Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

10 ago 2010

"A xeometría de Galicia"

O autor, membro fundador de Luar na Lubre
"A xeometría de Galicia, de Bieito Romero, é unha liña curva feita cos trazos sinuosos dos ríos, coas lomas dos montes, cos arcos que debuxan centos de calas ao longo da costa, cos serpenteantes carreiros e camiños ou cos vellos carballos envolvidos en si mesmos. Hai outras xeometrías máxicas que evocan o redondo discorrer do sol, os círculos dos castros poboados polos celtas ou os ingrávidos trisqueles que se coaron ata na bandeira da illa de Man, con Galicia, unha das sete nacións celtas.
"Centos de devanditos obxectos xeométricos protexen hórreos nos Ancares, coroan igrexas na Estrada, collen forma nos infatigables xiros dos tornos dos oleiros de Buño ou colgan, en cordóns de coiro, do pescozo de calquera mozo no festival irmandiño de Moeche; son pezas cuxas imaxes foron recollidas nos últimos anos por Bieito Romero --coñecido sobre todo como o fundador do grupo de música Luar na Lubre-- e que aparecen no libro Xeometrías máxicas de Galicia a través de máis de 440 imaxes que mostran a enorme riqueza da simboloxía de Galicia.
"A idea inicial era facer tamén toda a área de influencia do norte de Portugal, non que se refire á cultura castrexa, pero era moi complexo xa que só con Galicia foron moitos os quilómetros percorridos porque, ademais, estes obxectos son ás veces pequenos e ata poden pasar inadvertidos, explica Bieito Romero."
Máis información sobre este libro, en La Voz de Galicia.
Edita IR INDO

28 abr 2010

"El Pórtico de la Gloria: Misterio y sentido"

Según establece la normativa de la Iglesia Católica, el 2010 es año santo compostelano. Ocasión pintiparada para conocer mejor el histórico acceso central de la iglesia de Santiago. El pórtico de la Gloria. Misterio y sentido ofrece un buen número de datos y referencias sobre una obra que numerosos especialistas consideran una de las cumbres del arte sacro, tanto por su singularidad artística como por los significados que puedan tener las representaciones que contiene, especialmente los rostros.
Creyentes y no creyentes que han peregrinado hasta la capital de Galicia desde hace siglos, procedentes de muy variados países, han extraído concusiones de todo orden y, en todo caso, han coincidido en que los autores de la obra marcaron un hito.
Más que certidumbres, las figuras, objetos y símbolos que figuran en el Pórtico de la Gloria constituyen una suma de enigmas en cuanto a sus significados: ¿Qué pretendían transmitir sus autores?... Ni el Maestro Mateo --principal escultor de las piezas que conforman la composición del pórtico-- ni ninguno de sus coetáneos han dejado testimonio de sus intenciones y pensamientos.
Este libro, pese a su insistente catolicismo miltante, aporta claves útiles para conocer mejor una de las más merecidamente afamadas obras de arte europeas.
Edita ENCUENTRO

21 may 2009

"Os muiños de vento de Ribadeo"


Dende hai uns anos, profesores e alumnos do Instituto Dionisio Gamallo Fierros están a recoller nos seus Cadernos de investigación, distintos aspectos da historia e da realidade ribadense que moitas veces son descoñecidos para a xeralidade dos cidadáns.
Así, dende o ano 1996, cando saiu á luz o primeiro número, ata hoxe os títulos publicados son:
- Os nomes das rúas de Ribadeo.
- Ánxel Fole e Ribadeo.
- Catálogo de árbores e arbustos do Xardín do IES Dionisio Gamallo Fierros.
- Ribadeo, espacio literario.
- Nosa señora das virtudes da Ponte
.
O de máis recente publicación é Os muiños de vento de Ribadeo, un tema nunca tratado na literatura ribadense.

11 may 2007

Actas del II Congreso Europeo del Hórreo en la Arquitectura Rural


El presente volumen, recoge las ponencias y comunicaciones que se presentaron en la reunión científica, así denominada, que tuvo lugar en El Llano (u O Chao), capital del concejo asturiano de Santirso de Abres durante los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2004.
Dicha reunión se llevó a cabo como continuación lógica de otra que había tenido lugar en Santiago de Compostela en octubre de 1985, en el Museo do Pobo Galego.
En el congreso de El Llano se acordó efectuar una próxima edición en Donostia bajo los auspicios de la Sociedad Aranzadi, convocada bajo el título Herrikoli etxengintza eta garaixxeen II Europear kongresoa, utilizando como lengua oficial y de comunicación exclusivamente la vasca, lo que provocó el desconcierto de muchos asistentes de distintas procedencias, por lo que, pese al interés y el valor de algunas de las comunicaciones presentadas, se decidió por mayoría no contabilizar dicho congreso pues los intercambios de conocimientos fueron prácticamente nulos.
El episodio obligó a aplicar criterios menos localistas o exclusivistas y utilizar el castellano como lengua franca y convocar un nuevo encuentro, esta vez en Asturias: el II Congreso Europeo del Hórreo en la Arquitectura Rural, que en cierto modo compitió con otro paralelo celebrado en Oviedo pero dedicado específicamente al hórreo asturiano.
Este segundo congreso europeo constituyó un éxito sin precedentes por el número de asistentes y por las veinte comunicaciones presentadas, cuyo contenido profundizó de forma notable en el conocimiento del hórreo europeo, que en sus expresiones asturiana y gallega se ha convertido en un icono del Principado y de Galicia. No obstante, hoy es de general aceptación que el llamado hórreo o granero sobre pilares tuvo un origen polivalente, al ser utilizado en todo el mundo desde la prehistoria.
[Edita: EO/2007]

16 nov 2006

"Arquitectura popular en Galicia"

As novas sobre a corrupción urbanística enchen páxinas e páxinas de xornais. Nembargantes, o urbanismo e a arquitectura merecen máis respeto e, por riba de todo, atención e coñecementos. En grande medida, a calidade de vida das persoas está vencellada ao hábitat e tamén á vivenda, ao fogar.
Pedro de Llano, un dos arquitectos e urbanistas que máis ten traballado na procura de solucións axeitadas para o país galego, é o autor dun libro que serve para lembrar a cultura constructiva dos galegos e que, polos seus significados, tamén debería ser de obrigada lectura para quenes lexislan no eido do urbanismo e para quenes traballan no controvertido sector.
Para coñecer mellor o contido de Arquitectura popular en Galicia, ler o texto publicado en BRÉTEMAS.
Edita XERAIS