Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

22 ene 2011

"¿Tener o ser?"

Consumismo, banalidad, dinero, deslumbramiento tecnológico… etcétera, y de postre: enajenación mental, tanto individual como colectiva (o social). 
Los humanos siguen sin contestar --en Occidente muy pocos lo intentan-- a preguntas tan simples como quién soy, de dónde vengo y adónde voy. Además, al mismo ritmo que el ser humano pierde la curiosidad por sí mismo, aumenta el número de personas que dejan de interesarse por ellas mismas y crece hasta extremos destructivos el número de las que buscan y escuchan respuestas que arbitran o se inventan otros… Esta actitud es la más cómoda en el corto plazo y la que crea las más aberrantes dependencias. 
Esas y otras circunstancias constituyen el meollo de ¿Tener o ser? 
Erich Fromm ha buscado respuestas en fuentes religiosas –básicamente la judeo-cristiana-, en el materialismo dialéctico (marxismo), etcétera, y aplicando casi siempre los métodos del psicoanálisis y de las filosofías orientales…  
Y Fromm encontró sus propias respuestas. 
Este libro, aunque parezca lo contrario, se lee con facilidad y, además, resulta que es la última obra del autor, una especie de testamento intelectual, que recoge la profunda reflexión que hizo Fromm a lo largo de su vida acerca de la humanidad que ha poblado la Tierra durante el siglo XX. 
¿Cuál de esos dos verbos conjugamos más habitualmente?: ¿ser, estar, tener, aparentar, poseer...? 
Una pregunta sencilla que encierra una dicotomía esencial a la que casi nadie quiere o se atreve a contestar.  
Edita FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

6 dic 2010

"Las culturas fracasadas"

Reproducción facsímile de la reseña publicada en Culturas, suplemento
de La Voz de Galicia. Pulsar sobre la ilustración para ampliarla.

23 ago 2010

"La herencia del olvido"

Este ensayo de Reyes Mate versa sobre el papel que juega la memoria y sus significados políticos. Justamente ahora, cuando nuevas iniciativas solicitan la necesaria revisión de ciertas heridas mal cicatrizadas, el autor recuerda que la memoria es imprescindible para que la justicia tenga sentido.
Mate propone "pensar cómo la filosofía es la manera que Occidente ha tenido de situarse en el mundo, de pensarlo y aprehenderlo, cultivando a través de ella una peligrosa tendencia al logocentrismo y al eurocentrismo. La tradición del pensamiento europeo se ha autoerigido así a lo largo de la historia como único modelo a seguir, exigiendo e imponiendo la occidentalización de la realidad en su conjunto. Este modelo de carácter universalista, sin embargo, da lugar a amplios espacios de marginalidad, exclusión o invisibilidad: discursos tradicionalmente desatendidos en los cuales es posible leer igualmente un relato vertebrador de nuestro presente y nuestra cultura".
El libro abre interrogantes cuyas respuestas exigen rigor: ¿Podría América Latina detener su loca carrera hacia la marginación abandonando la agenda política, económica y cultura impuesta por los países ricos como única forma de progreso?; ¿qué relación hay entre las nociones de progreso, fascismo e imperialismo?; ¿debe jugar la memoria --incluidas la memoria del expolio de Latinoamérica y la del genocidio nazi-- un papel político en nuestras sociedades?; ¿es posible, más allá del consuelo y la veneración, pensar políticamente a las víctimas --de la conquista de América, de la guerra civil española, de Auschwitz o de cualquier forma de terrorismo-- y llegar así a un cuestionamiento radical de la relación histórica que une política y violencia, progreso y creación de nuevas víctimas?
Edita ERRATA NATURAE

14 ago 2010

"Avicena esencial"

Por motivos --que no razones-- de difícil comprensión, aparte de ensayos y artículos aparecidos en revistas especializadas, libros colectivos y trabajos sobre la historia del pensamiento y de las ciencias en el islam, la bibliografía en castellano sobre el filósofo y médico persa Ibn Sená es escasa a pesar de la profunda influencia que ejerció en Asia occidental y en Europa el que en España es conocido como Avicena (latinización del nombre original).
Según la información disponible en CDL, sólo se han publicado ocho libros dedicados específicamente a Avicena o a sus obras; a saber:
* Tres estudios de Cruz Hernández (La metafísica de Avicena, 1949; La vida de Avicena como introducción a su filosofía, 1997; y Avicena, tres escritos esotéricos, 1998);
* Una biografía-tratado de Ramón Guerrero (Avicena, 1994);
* Un ensayo de Carlos A. Segovia (Avicena, cuestiones divinas: textos escogidos, 2006);
* Sendas traducciones de dos libros publicados en inglés y francés (El pensamiento de Avicena, 1965; y Avicena y el relato visionario, 1995), más
* Avicena esencial (2009), de Joaquín Lombao, que es el texto más reciente y quizá el más útil --por didáctico-- para quien trate de conocer al infravalorado científico y pensador persa.
El trabajo de Lombao consta de dos grandes apartados: el primero resume la vida y obras de Ibn Sená, y el segundo ofrece una antología de sus textos.
Edita MONTESINOS

20 jul 2010

"Los orígenes del fundamentalismo: En el judaísmo, el cristianismo y el islam"

La autora
El fundamentalismo religioso es uno de los fenómenos más inquietantes de cuantos padece la humanidad en la actualidad. Sin embargo, no es una enfermedad reciente. La oposición a los avances científico-técnicos y cuturales --unida a la ignorancia, al interés o a la conservación de prebendas heredadas-- están favoreciendo el renacimiento de las versiones más intolerantes del islam, que a fecha de hoy es la fe con rasgos mesiánicos que más acusa ese fenómeno; pero también se están revitalizando los movimientos intolerantes entre las elites y en amplios sectores sociales en los países de fe judáica y cristiana, sobre todo entre los católicos, con la curia vaticana a la cabeza.
Las interpretaciones literales de los dogmas y también el recurso a la violencia --incluida la violencia intelectual que con creciente asiduidad práctican los ultracatólicos-- no son exclusivos del islam ni de unos países determinados.
La autora de este libro, Karen Armstrong, reconocida especialista en historia de la cultura y de las religiones, explora las raíces del fundamentalismo y los rasgos que lo definen en las tres grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo.
Desde 1492 --año de la expulsión de los judíos por parte de los llamados Reyes Católicos-- hasta finales del siglo xx --con el auge de las sectas cristianas de rasgos apocalípticos--, la humanidad ha experimentado un sobresaliente desarrollo científico, tecnológico y económico, con frecuencia al precio de la pérdida de identidad, al tiempo que ha aumentado el escepticismo y se han producido radicales cambios en cuanto a valores morales, éticos y también culturales. Armstrong, tras analizar las tensas relaciones entre la fe y el progreso, centra la atención en la batalla que los fundamentalistas han planteado y plantean, ofensiva que tiene efectos políticos y dificulta la convivencia.
Edita TUSQUETS

17 jun 2010

"H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica"

"Bajo la impresión causada por Ser y tiempo de Martin Heidegger, Marcuse publicó en 1928 y 1929 sus dos primeros artículos filosóficos. En ellos pone en diálogo motivos provenientes de Marx y de Heidegger, inaugurando así una estrategia teórica que alcanzaría importantes plasmaciones en la obra de autores como Jean Paul Sartre y Karel Kosik. Los textos editados aquí por primera vez en castellano constituyen un intento, original y ambicioso, de articular una síntesis entre dialéctica y fenomenología de cara a pensar con radicalidad la historicidad, haciéndose cargo de sus implicaciones ontológicas, epistemológicas y políticas.
"Este esfuerzo va a conducir a Marcuse a efectuar una redefinición del concepto mismo de filosofía como filosofía concreta, la cual asume como interés rector el cuidado del ser humano y el enfrentamiento con la crisis general de la existencia en que se haya sumergido en el seno de la sociedad vigente.
"Estos materiales nos retrotraen a la prehistoria de la teoría crítica de la sociedad de la denominada Escuela de Fráncfort. Pero su interés no es meramente histórico: plantean cuestiones que podrían conmover los parámetros en los que se desarrollan actualmente los debates sobre las bases de una teoría social crítica y de la misma crítica social."
El texto arriba reproducido es el de presentación de la editorial.
Edita PLAZA Y VALDÉS

16 mar 2010

El derecho a dejar de vivir: "La pendiente resbaladiza"

¿Qué pasaría si se despenalizara la ayuda al suicidio asistido?, ¿y si la práctica de la eutanasia voluntaria fuese tolerada?
Una acción inocua puede tener efectos indeseables, desencadenando la tragedia, paso a paso. Algunos temas de Bioética se prestan a este tipo de razonamientos sobre consecuencias peligrosas: A podría llevar a B. En la esfera pública se encuentran también razones deficientes sobre riesgos que escapan al control de los agentes. ¿Hay algún límite para el trato diferenciado?, ¿qué ocurriría si muchos reclamaran derechos especiales?, ¿cuándo se puede hablar de asesinatos en masa o de criminales de guerra?
La pendiente resbaladiza sirve para disuadir a alguien de algo, a fin de que no emprenda acciones de resultados inciertos.
El punto débil del argumento es que carece de datos que justifiquen el pronóstico negativo, pese a lo cual suele ser aceptado en determinadas situaciones. ¿Por qué? En la práctica, un «mal» razonamiento puede llegar a ser un «buen» argumento, si logra que los agentes deliberen más y mejor sobre los posibles resultados de su conducta. El libro analiza las paradojas de una argumentación que no es verdadera; por eso, La pendiente resbaladiza. La práctica de la argumentación moral defiende que las situaciones difíciles y comprometidas requieren otro tipo de criterios y de limitaciones, límites normativos.
[Texto de la presentación editorial del libro]
Edita PLAZA Y VALDÉS

8 dic 2009

"Aínda, O Capital"

O autor
"Louis Althusser xa advertira que Karl Marx fora un filósofo que recusou escribir filosofía, cando menos de forma tradicional. Ao escribir O capital, Marx tería practicado a filosofía que nunca escribiu. Esta práctica está contida no achado teórico de Marx que sería o da teoría da historia e a economía política, a descuberta do capital, que Marx practica sen producir un concepto de seu, novo, nunha obra filosófica rigurosa. Os textos que Aínda, O Capital lles presenta ao lector e a lectora aprofundan nesta descuberta teórica.
"Unha vez máis na longa historia das diferentes recepcións de O capital e os escritos que o contornan, Aínda, O Capital pretende ofrecer unha lectura con novos materiais críticos. Non obstante, sería inxenuo pensar que dun tal confronto cos textos de Marx ten de xurdir unha lectura certa e inequívoca que vaia dar resposta a todas as cuestións que o capitalismo suscita. Interpretacións contrapostas de Marx ten habido e, afortunadamente, moitas outras haberá. Aínda, O Capital quere contribuir a isto nun debate galego que está por realizarse. Os seis textos que nel se presentan non son a interpretación certa de Marx. Son unha posibilidade de lelo e reflesionalo."
[O texto enriba reproducido é o da presentación do libro que redactou a editorial]
O autor deste libro, José María Durán Medraño (Vigo, 1971), é doutor en Historia do Arte e traballa como docente e investigador nos institutos de Historia do Arte e o de Filosofía da Universidade Libre de Berlín. É membro da equipa de investigación que estuda O capital na mesma universidade alemá, baixo a dirección do profesor Frieder Otto Wolf.
Durán Medraño publica regularmente artigos nas revistas A Trabe de Ouro, Nómadas e ArtNotes, da que é correspondente en Berlín.
Edita LAIOVENTO

24 oct 2009

"La sabiduría de los mitos"

Tal y como hizo con la filosofía en Aprender a vivir, Luc Ferry vuelve accesibles para sus lectores algunos de los mitos en los que se ha cimentado la civilización europea.
A medida que Ferry cuenta los maravillosos relatos mitológicos, revela su sentido profundo y su dimensión increíblemente actual: abrir la caja de Pandora, perderse en el laberinto, toparse con la manzana de la discordia
Al hablar y al escribir se recurre a decenas de imágenes tomadas --casi siempre sin ser consciente de ello-- de la mitología griega, mundo este y valores que están presentes de incógnito, al igual que sus expresiones y saberes, en nuestro lenguaje cotidiano.
Este libro señala esa presencia casi constante de la mitología clásica mediante sencillos relatos.
Pero al contrario de lo que a menudo se piensa, la mitología es mucho más que un simple rosario de cuentos y leyendas. Los grandes mitos que recuerda Luc Ferry constituyen un compendio de filosofía, un conjunto de lecciones de vida y de sabiduría que tienen enorme profundidad. Este libro es un admirable intento de ofrecer respuestas a la ancestral cuestión de la buena vida.
La filosofía clásica griega, en gran medida, es una secularización de los mensajes que emiten los mitos, cuyo estudio, apasionante de por sí, es además indispensable para comprender principios filosóficas que han marcado la cultura de Occidente.
Edita TAURUS

30 sept 2009

"El desajuste del mundo. Cuando nuestras civilizaciones se agotan"

El siglo XXI ha empezado con notables síntomas de sufrir serios desajustes. Desajuste intelectual, caracterizado por un desencadenamiento de afirmaciones identitarias que hacen difícil toda coexistencia armoniosa y todo verdadero debate... Desajuste económico y financiero, que está arrastrando a todo el planeta a una zona de turbulencias imprevistas y que es en sí mismo el síntoma de una perturbación de nuestro sistema de valores... Desajuste climático, resultado de un largo cúmulo de irresponsabilidades… Ante semejante panorama, Amin Maalouf se pregunta si la humanidad ha alcanzado el techo de su incompetencia moral.
En El desajuste del mundo, Maalouf intenta entender y explicar cómo se ha llegado a tal situación y cómo se podría salir de ella. Para el autor, el desajuste del mundo tiene menos que ver con el choque de civilizaciones que con el agotamiento simultáneo de nuestros modelos sociales. Sobre todo, los de los ámbitos culturales con los que se identifica: el occidental y el mundo árabe. El primero, por ser poco fiel a sus valores; el segundo, por hallarse encerrado en un impase histórico.
Un diagnóstico inquietante el de Amin Maalouf, pero que concluye con una nota de esperanza. Según el autor, el periodo agitado en el que entramos podría llevarnos a elaborar una visión por fin adulta de nuestras identidades, de nuestras creencias, de nuestras diferencias y del destino del planeta que compartimos.
Edita ALIANZA

26 may 2009

"As dúas culturas"

O 7 de maio de 1959, o científico e novelista Charles Percey Snow (máis tarde nomeado lord pola raíña británica) pronunciou a conferencia Rede Lecture, que é o acto académico anual máis prestixioso da Universidade de Cambridge. A charla, co título As dúas culturas e a revolución científica, acuñou o termo dúas culturas.
O plantexamento das dúas culturas fai referencia á separación intelectual que algúns fan entre humanistas e científicos, habitude inteelctual que para moitos analistas segue plenamente vixente ou, incluso, máis acusada.
Moitas mulleres e homes de Letras seguen considerando cultas a persoas que ignoran todo sobre as Ciencias, e mesmo pretenden ás veces que a cultura tradicional é a única Cultura; como se o coñecemento e a explotación da natureza, por exemplo, non tivese interese. Pola súa banda, moitos científicos cren que a Literatura, a Historia ou a Filosofía non achegan nada relevante ás actitudes e a vida psicolóxica, ética, económica ou social; de xeito que eses científicos autoempobrécense e diminúen o seu universo.
Segundo Snow, a consecuencia dese abismo entre esas dúas concepcións de cultura supón unha perda práctica da intelectualidade, o que ao tempo constitúe una doenza para a sociedade occidental, cousa que afecta gravemente ao resto do mundo.
O libro que se publicou co texto da conferencia de Snow, co mesmo título, orixinou unha viva controversia que chega ata os nosos días. O presente texto recolle a primeira traduzón ao galego de As dúas culturas, así como outro texto publicado por Show en 1963, As dúas culturas: unha segunda ollada, e un estudo crítico de Stefan Collini.
Coa edición deste libro o Consello da Cultura Galega conmemora o 50º aniversario dunha conferencia que deixou prfunda pegada na historia do pensamento.

15 feb 2009

"Ningún río que cruzar", manual de budismo

La autora
En interpretación de la cultura occidental, la iluminación de los budistas significa cruzar a la otra orilla y alcanzar un lugar o espacio intelectual en el que, finalmente, el hombre logra liberarse del sufrimiento. En teoría, las enseñanzas budistas constituyen el vehículo que lleva hasta ese estado mental.
En todo caso y con independencia de creencias --todas respetables pero rara vez científicas--, conocer el budismo ayuda a conocer mejor a dos de cada cinco habitantes del planeta.
En este libro, Daehaeng plantea que al hombre no le conviene buscar atajos por otros medios porque no hay ningún camino prefijado para avanzar y cruzar a la otra orilla, a esa esencia de la verdad que persiguen los creyentes (o practicantes) del budismo.
Daehaeng Sunim ha elaborado este texto para guiar al lector y ayudarle a que se adentre en la filosofía oriental más extendida, en la que hay mucho de religión, amén de tradiciones. Cualquiera puede convertirse en un Buda, según reflexiona la autora, si logra despertar la naturaleza búdica que hay en todas las personas.
Daehaeng (Seúl (Corea), 1927) figura entre las personas más respetadas por los coreanos. A finales de los años cincuenta, esta maestra de zen se mudó a una ermita cercana al templo Sangwon, en la montaña Chiak, en la que ha recibido a miles de personas que acuden allí en busca de consejo. En 1972 fundó el Hanmaum Seonwon, en la ciudad coreana de Anyang, entidad que hoy dispone de quince centros en Corea y diez en distintos países.
Edita KAILAS

18 jun 2008

"Por qué no podemos ser cristianos y menos aún católicos"

En este libro, el matemático Piergiorgio Odifreddi hace un extraordinario viaje a través de las Sagradas Escrituras y repasando la historia de la Iglesia Católica, desde antes de Cristo hasta la actualidad.
En tanto que científico, considera una blasfemia la afirmación de que el Dios de la Biblia es el único verdadero si se le compara con los dioses que los hombres de buena fe --desde Pitágoras y Spinoza hasta Platón y Einstein-- han identificado siempre como símbolo de la inteligencia del universo y de la armonía del mundo.
Como ciudadano, Odifreddi sostiene que el catolicismo no ha apoyado el desarrollo del pensamiento democrático y científico europeo, sino que ha actuado como freno al crecimiento moral y cívico, y que el anticlericalismo, hoy en día, es más una defensa del estado laico que un ataque a la religión de la Iglesia.
El autor ha leído el Antiguo y el Nuevo Testamento, así como las sucesivas versiones aprobadas por la curia, para desvelar con una crítica tan concisa como sugestiva no sólo las incongruencias lógicas, sino también la falta de fundamento histórico, dando a la razón lo que es de la razón y haciendo emerger verdades interesadamente ocultas. Odifreddi concluye que “Moisés, Jesús y el Papa están desnudos”.
Edita RBA

24 may 2008

"¿Dónde está Dios?"

El autor, Bart Ehrman
¿Cómo es posible que Dios, omnisciente y bondadoso, permita las guerras, las enfermedades, los desastres naturales --como el reciente terremoto habido en China que ha costa la vida a más de 80.000 personas--, los abusos de los poderosos, el dolor estéril, o la misma muerte?
Si Dios no es responsable de esas y de otras desgracias, ¿quién lo es?
Los creyentes --este libro versa sobre los cristianos-- suelen acudir a la Biblia cuando no encuentran respuestas a esas preguntas. Sin embargo, los textos del libro sagrado no proporcionan ni una sola explicación, sino que apuntan muchas y todas controvertidas, contradictorias o en todo caso basadas en la fe, una virtud que, por ser tal, remite siempre a lo mismo: sólo quien cree sabe; pero esta premisa es en sí misma una contradicción absoluta y, peor aún, la negación del conocimiento.
El autor de este libro es uno de los más acreditados estudiosos de la Biblia --sino el que más--, Bart D. Ehrman, que aborda con profundidad y rigor la búsqueda de respuesta a mil y una preguntas. Una búsqueda interminable que llegó a minar la fe del propio Ehrman, que desde hace ya años se ha posicionado contra los ortodoxos que, con la Iglesia Católica a la cabeza, han reinterpretado e incluso manipulado los escritos bíblicos.
Edita ARES Y MARES

2 abr 2008

"Platón y un ornitorrinco entran en un bar..."

Nunca la Filosofía fue tan divertida y si usted lo duda, atrévase a hojear este libro. La Filosofía, esa disciplina que tanto costó estudiar siendo joven, se convierte aquí en pura carcajada. Los autores, licenciados en Filosofía por la Universidad de Harvard, están convencidos de que esa disciplina de disciplinas --la Filosofía es el esqueleto del saber-- y los chistes tiene mucho en común, pues desarrollan la inteligencia de forma simiular, pues dan la vuelta a las verdades establecidas, las cuestionan.
Thomas Cathcart y Daniel Klein ofrecen en estas páginas un original y divertido curso intensivo en el que explican los conceptos básicos de la Filosofía occidental a través del humor, como ha dicho del libro el Boston Globe: “Es el bestseller (éxito de ventas) más surrealista del año: un curso en diez capítulos sobre las categorías clásicas de la Filosofía, escritos al estilo marxista (el de Groucho)”; naturalmente, el del otro Marx, Karl, es bien distinto.
Edita PLANETA

25 mar 2008

"Vivir adrede"

¿Nos traicionan nuestras propias huellas? ¿Qué diferencia hay entre un suicida inevitable y uno vocacional? A través de planteamientos como éstos, Vivir adrede reflexiona sobre la vida.
La vida de los que creen en Dios o le dicen “adiós”; de los que aman y de los que matan; de los que abrazan y de los que oprimen; del condenado a muerte y de aquellos cuya existencia es la condena... Y lo hace con la profundidad que sólo se puede lograr con las palabras más sencillas.
Vivir adrede es un gran descubrimiento para los lectores de Benedetti y para aquellos que quieran conocer la obra del gran autor uruguayo. Una lectura que cautiva, entretiene y sorprende palabra a palabra.
Edita ALFAGUARA

4 mar 2008

"Lo mejor posible"

¿Cómo vivir? Lo mejor posible, cabe responder. Pero, ¿cómo?, ¿fiándolo todo al hedonismo, al conocimiento, al sexo, al dinero, al prestigio social o cultural...?, ¿cómo lograrlo? La estrategia para vivir lo mejor posible es, según Mosterín, la racionalidad.
La racionalidad es una forma de optitimización realista y factible que no promete el éxito seguro, ni la salvación, ni un mundo feliz, pero que ha ido ganando atractivo como la mejor guía de que disponemos para la solución de nuestros problemas.
En el presente libro, el filósofo Jesús Mosterín dilucida el concepto de racionalidad y otros afines desde un enfoque próximo a las preocupaciones y dilemas cotidianos de los agentes, ofreciendo así un puente entre los problemas de la vida real y las técnicas formalizadas de la teoría matemática de la decisión racional.
Este análisis involucra varios de los temas centrales de la filosofía: la creencia y el conocimiento, la intención y la acción, los fines y los medios, la teoría y la praxis. Combinando la claridad con el rigor y la precisión conceptual, este libro incorpora y desarrolla el contenido de Racionalidad y acción humana (1978), la obra clásica del pensamiento analítico en lengua española, que aquí alcanza su versión definitiva.
Edita ALIANZA

12 ene 2008

"La lámpara maravillosa. Algunas claves esotéricas"

El ensayo La lámpara maravillosa de Valle-Inclán siempre fue considerado por parte de la crítica como un detalle menor en la obra del autor de las Sonatas, pues trataba de ocultismo, algo que aparentemente solo podría interesar a personas heterodoxas, extravangantes y raras.
Hubo incluso quienes dijeron que ese interés de Valle-Inclán obedecía a motivos exclusivamente estéticos y no a convicciones y que, por tanto, cabía considerarlo un pecado de juventud, o acaso una deuda contraída con el espíritu de la época.
No en vano, en medios literarios de la época --al igual que en otros ámbitos culturales y sociales-- abundaban quienes alimentaban su intelecto o su imaginación con conocimientos --si se les pueden llamar así-- mágicos, esotéricos, teosofistas, espiritistas, etcétera, cosa que entonces estaba de moda y que en muchos casos se utilizaba para combatir o contrarrestar el realismo, el naturalismo, el materialismo y otros ismos.
Sin embargo, el ocultismo, tanto en Valle-Inclán como en otros personajes de ayer y de hoy, fue y es una constante que, según algunos, también era y es una forma de buscar explicaciones. ¿Explicaciones a qué, por qué, para qué?... Fernando Barros arroja luz y aporta algunas respuestas.
Edita CARDEÑOSO

28 jul 2007

"Filosofía para bufones"

Cuando un alfarero le preguntó a Sócrates si debía casarse o permanecer soltero, éste respondió: "Hagas lo que hagas te arrepentirás".
Cuando Diógenes fue hecho prisionero y puesto a la venta como esclavo, el vendedor le preguntó qué sabía hacer, y éste le respondió: "Sé mandar. Mira a ver si alguien quiere comprar un amo".
En su juventud, san Agustín recitaba esta plegaria: "Señor, concédeme castidad y continencia, pero espera unos años".
Cuando a Madame de Staël le preguntaron por qué las mujeres guapas tenían más éxito entre los hombres que las inteligentes, respondió: "Porque hay pocos hombres ciegos, pero muchos hombres tontos".
Cuando alguien le preguntó a Bertrand Russell por qué nunca había escrito sobre estética, él respondió: "Porque no sé nada de estética, aunque reconozco que no es una buena excusa porque mis amigos dicen que mi ignorancia nunca me ha impedido escribir sobre otros temas".
¿Es compatible la filosofía con el humor? ¿Es posible aprender filosofía a carcajadas? En este desternillante libro de González Calero el lector es invitado a un delicioso viaje por la historia de la filosofía y las vidas de los filósofos, en el que se encontrará con el malhumor de la esposa de Sócrates, los sueños de Maquiavelo, las opiniones de Kant sobre el matrimonio, las despiadadas mordacidades de Nietzsche, la deducción lógica de Russell de que él y el Papa son la misma persona, la agresividad de Wittgenstein atizador en mano…
Edita ARIEL