Mostrando entradas con la etiqueta Audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audiovisual. Mostrar todas las entradas

9 dic 2010

Burton-Taylor: "El Amor y la Furia"

Reproducción facsímile de la reseña publicada en Culturas,  
suplemento de La Voz de Galicia
Pulsar sobre la ilustración para ampliarla.

30 nov 2010

Lumet expone: "Así se hacen las películas"

Reproducción facsímle de la reseña publicada en Culturas, suplemento de
La Voz de Galicia. Pulsar sobre la ilustración para ampliarla.

16 oct 2010

"Un extraño en mi vida"

Imagen del autor, Evan Hunter, tomada cuando ya estaba enfermo, poco antes de su fallecimiento
¿Evan Hunter?, ¿quién es Evan Hunter?, ¿qué ha escrito?... Para decidir si vale la pena leer uno de sus libros y teniendo en cuenta que todos sus éxitos los consiguió con novelas policíacas, es preciso recordar filmes basados en sus relatos o algunos de los numerosos guiones que escribió para distintas productoras de TV.
He aquí un ejemplo muy adecuado: ¿qué opina usted de la película Los pájaros, de Hitchckok, estrenada en 1963 y repetidamente proyectada y aplaudida desde entonces?
Pues ese filme está basado en una novela de Hunter, que también fue el autor de las narraciones en las que están basadas películas como Semilla de maldad (1955), La mujer sin rostro (1966), Sin móvil aparente (1971), El turbulento distrito 87 (1972), Laberinto mortal (1978), etcétera; además de haber escrito una larga lista de guiones para series de TV como Ironside, Alfred Hitchckok presenta, Ley y orden y otras.
Por si fuera poco, la bibliografía y las colaboraciones de Evan Hunter con la industria del cine y las productoras de telefilmes son difíciles de conocer, y por tanto de aquilatar, debido a que Salvatore Lombino --esta era su identidad de nacimiento-- suscribió sus trabajos de forma aleatoria con hasta ocho firmas: Ed McBain, que fue el que utilizó en más ocasiones; S. A. Lombino, Hunt Collins, Curt Cannon, Richard Marsten, Ezra Hannon, John Abbott y, lógicamente, también Evan Hunter, identidad que adquirió legalmente en 1952 para sustituir y acaso ocultar sus orígenes italianos --él sabría por qué o para qué, pues no dejó constancia de las causas.
Lombino-Hunter nació en Nueva York, en 1926, y falleció en Weston (Connecticut) en el 2005.
La trama de Un extraño en mi vida (llevada a la pantalla grande con el mismo título, en 1960) es una obra Hunter al ciento por ciento:
En un barrio residencial de las afueras de una gran ciudad norteamericana, un hombre joven y casado, amante de su esposa y de sus hijos, se siente insatisfecho con el tipo de vida que lleva y busca alicientes cada mañana. Un buen día (o malo, según se mire) conoce a la atractiva esposa de un vecino que, también insatisfecha de su vida, se brinda abiertamente a establecer una relación sentimental, que acabará convirtiéndose en fuente de mil y un problemas.
La novela refleja vidas corrientes de norteamericanos corrientes, retratando con acierto momentos singulares de sus vidas, como son la insatisfacción existencial que tantas veces es imposible explicar, la ilusión inicial del romance entre un hombre y una mujer, el miedo a que el engaño que protege un placer acabe destrozándolo todo… Es un relato ameno, al que el lector se engancha debido a lo excelentemente dibujados que están los personajes y, por si fuera poco, la narración está trufada de reflexiones --casi todas implícitas-- sobre el amor, la familia, la amistad, el trabajo cotidiano, el amor paterno-filial o el sexo, entre otras cosas. Y todo ello envuelto en un ambiente propio de una novela policíaca, pero sin los escabrosos delitos que las adornan, ni con la sangre resbalando en las paredes.
Para redondear atractivos, este relato de Hunter tiene una virtud añadida, pese a no ser una novela escrita recientemente, resulta que tanto la historia como los personajes son atemporales.
Edita QUATERNI

30 jun 2010

"La huella en los ojos"

El subtítulo del libro refleja con mayor exactitud el contenido: Un cinéfilo adolescente en el franquismo. Este libro es, en esencia, un ejercicio de memoria, además de ser autobiográfico. En cierto modo, se trata de un documental, pues a la relación de las películas de las que disfruto el autor siendo niño, adolescente y joven se suma el escenario de zquellas tardes de cine: los anuncios, las noticias, las curiosidades, las tristezas y las alegrías cotidiana, los escándalos de la época, etcétera.
En aquella España gris los cines cumplieron diversas funciones, desde espacios donde alejarse de la realidad hasta lugares donde soñar era posible. Y además de soñar, también era posible vivir acontecimientos ajenos, en mundos lejanos y en el destiempo.
A pesar del rancio españolismo que embardurnaba todo y a todos, el cine norteamericano fue, con ventaja, el que acaparó mayores atenciones y también el que más y mejor conseguía que los espectadores se olvidaran durante hora y media --o tres en las sesiones dobles-- de la vida cotidiana. Pero el autor, Juan Tébar, también narra cómo y porqué le conmovieron películas italianas, francesas, alemanas, españolas... Un libro, en definitiva, que retrotrae al lector a un tiempo en el que ocurrieron cosas que a veces se pretende olvidar, pero las películas y los cines forman parte de esa parte de la memoria en la que todo se recuerda entre penumbras y con añoranza, incluso con dulzura, sobre todo cuando las imágenes han dejado su huella en los ojos de un niño.
Edita ALIANZA

14 abr 2010

"Lenguaje del cine, praxis del filme"

"Este libro es un ensayo sobre la estructura general de la imagen-cine tal como ha sido percibida y comprendida durante un siglo. Pero, al contrario que otras muchas introducciones al cine, este libro parte de la discusión sobre cómo la historia y la praxis del cine construyen eso que cotidiana y académicamente se entiende por lenguaje del cine.
"Para ello se realizan tres grandes trayectos que no reniegan de su carácter problemático: desde la crítica del sistema institucional que ha restringido nuestra operación y reflexión sobre el cine (bajo la falsa cima de un amado y llorado cine clásico) al esquema final de la doble configuración sígnica de la imagen-cine (entre lo icónico-plástico y lo escénico-narrativo), pasando por una concreta y específica definición de la imagen dentro del mundo de los artificios y las praxis culturales de la comunicación.
"La colección Estudios de Comunicación asume ese reto: pensar el devenir de la historia y el acontecer de la cultura desde la centralidad otorgada a los artificios textuales y las praxis comunicacionales, sea cual sea el ámbito en el que se tiende a parcelar el concepto de comunicación como objeto de conocimiento: las bellas artes, la comunicación audiovisual, el diseño, la fotografía y el cine, la historia del arte y la cultura, las humanidades, los medios de masas, las nuevas tecnologías, el periodismo, la publicidad y la propaganda, las telecomunicaciones… En la forma del manual, el ensayo o la monografía, el objetivo de esta aventura --emprendida por una clásica editorial iberoamericana de estudios académicos-- es dar a los jóvenes y mayores de hoy en día --alumnos y alumnas de los nuevos grados o, simplemente, aprendices de la vida-- los interrogantes esenciales para su comprensión e intervención en el mundo que les ha tocado vivir. Pues, como siempre, las respuestas están en el aire.
[Texto de presentación elaborado por la editorial]
Edita PLAZA Y VALDÉS

30 jul 2009

"El guión", una lección de cinematografía del maestro Robert McKee

Robert McKee
Hoy y mañana se celebra en Ribadeo el certamen de cortos OfestivalOn, de modo que es una ocasión pintiparada para recordar que en el mundo de los libros también hay opciones interesantes para los cinéfilos. A modo de ejemplo, cabe citar uno de los textos más demandados por los aficionados al séptimo arte: El guión, de Robert McKee.
El profesor de guionistas describe en este libro los conceptos básicos a respetar y la estructura clásica que debe tener un texto que aspire a convertirse en película.
McKee detalla las características de cada género (filmes de intriga, históricos, de terror, western, aventuras, comedias de situación…) y define la importancia de la ambientación, la diferencia entre la caracterización y la realidad de cada personaje; en suma, todo aquello que hace que un guión pueda ser convertido en película y que, a poder ser, destaque por encima de otros. El libro está ilustrado con muestras de guiones clásicos y analiza cómo están construidas las escenas.
Robert McKee ha impartido sus enseñanzas en distintos países y sus técnicas están en el origen de algunos de los guiones más premiados de la historia del cine. Entre sus alumnos figuran Quincy Jones, Diane Keaton, Julia Roberts, John Cleese y David Bowie, así como los guionistas de series de TV como Friends, Ally McBeal y Cheers, y los escritores de las historias de filmes tan extraordinarios como El color púrpura, El hombre elefante, Forrest Gump o Gandhi, entre otros.
ENLACE a una entrevista a Robert McKee, vía Sur.
Edita ALBA

14 ene 2009

Landa lo cuenta casi todo en "Alfredo el grande"

Alfredo Landa no necesita presentación. Sin embargo, pese a que nunca haya ocultado lo esencial de su forma de pensar ni su carácter primario, su biografía autorizada --escrita por Marcos Ordóñez al dictado de lo que le ha relatado el actor-- aporta detalles desconocidos y en algunos casos, chocantes; en tanto que otros episodios confirman lo que ya se sabía o se sospechaba de un cómico que saltó a la fama protagonizando películas en las que el español medio del tardofranquismo no salía precisamente bien parado.
Landa fue el tímido Castrillo de Atraco a las tres y el hortera de No desearás al vecino del quinto, pero también se puso los zapatos del inolvidable Paco el Bajo de Los santos inocentes y los del bandido Malvís de El bosque animado.
Pero, ¿en qué película se sintió más a gusto el Landa actor? Según él ha confesado, el filme que más le satisfizo interpretar fue Las verdes praderas, en la que interpreta a un infeliz contable bajo la dirección de José Luis Garci, director con el que le une una prolongada amistad en la que, como en casi todas las relaciones de Landa, no han faltado momentos de tensión.
¿Y quién es el Landa más real? Según él mismo ha revelado, es conservador, un tanto chapado a la antigua y muy familiar. ¿Y políticamente? En una reciente entrevista le preguntaron si, como se dice, es un nostálgico del franquismo, a lo que respondió: "No, no, no. ¿Reaccionario yo? ¡Nooooo! Eso sí, escucho todas las mañanas a Federico Jiménez Losantos".
Para unos, Landa ha sido el actor que mejor ha representado al español medio de los años sesenta y setenta, opinión que otros matizan diciendo que los personajes del landismo sólo mostraban lo más vulgar, criticable y grotesco de los más embrutecidos súbditos del franquismo.
En todo caso, la de Alfredo Landa ha sido una de las trayectorias más variadas (comedia, farsa, drama, musical) y prolíficas (más de cien rodajes) del cine español.
En Alfredo el grande, Landa habla sin miedo y en algunos aspectos quizá de forma imprudente; de hecho, ha tenido que pedir disculpas a varias personas sobre las que hace comentarios poco edificantes. De manera que la lectura del libro es atractiva, pero no sólo por las anécdotas picantes y por los episodios de orden más personal, sino también porque ayuda a conocer un poco mejor cómo es el ambiente y el día a día de los profesionales del cine.
Edita AGUILAR

22 jul 2008

"El héroe del western crepuscular. Dinosaurios de Sam Peckinpah"


El héroe del western crepuscular, además de ofrecer un repaso general a un género cinematográfico fundamental para entender la historia del séptimo arte, versa básicamente sobre la obra de Sam Peckinpah, director que se caracterizó por su singular visión de la realidad estadounidense de los siglos XVIII y XIX, aunque centrando su objetivo en el mítico Oeste, retratando personajes cuyas trayectorias reflejan la crueldad de una expansión demográfica que se caracterizó por la ausencia de una Administración eficiente.
Lógicamente, en ese caldo de cultivo los instintos fueron capitales. El filme Grupo salvaje, que marcó un hito tanto por la violencia que refleja como por el trato psicológico de los personajes, es quizá el mejor espejo del cine de Peckinpah.
El autor del libro, el experto cinéfilo José Félix González, desmenuza los aspectos técnicos y visuales de los distintos trabajos del director, pero también analiza el cómo y el porqué de los personajes que creó o recreó en sus películas. El libro es, en suma, un estudio sobre el cineasta y su obra a la vez que una introducción a aspectos y detalles del séptimo arte que casi siempre pasan desapercibidos para la mayoría de los espectadores.
Edita FUNDAMENTOS

22 mar 2007

"Una arrolladora simpatía", la encrucijada vital de Edgar Neville

Neville con Charles Chaplin, en una foto tomada durante un descanso durante el rodaje en Hollywood de una película protagonizada por el actor britanico (imagen extraída de la portada del libro)
Edgar Neville fue descrito como "un hombre de arrolladora simpatía". De cuna aristocrática, amante de la buena vida y de las mujeres, brillante en las relaciones sociales, ingenioso y creativo, compartió las esperanzas de la II República Española, coqueteó con las vanguardias, en Hollywood se relacionó con personajes como Charles Chapiln, Douglas Fairbanks o Stan Laurel y Oliver Hardy; viajó por medio mundo y vivió una apasionada historia de amor con la actriz Conchita Montes.
Miembro destacado de la otra Generación del 27 --de la que también formaban parte Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, entre otros--, Neville se vio, como tantos creadores e intelectuales, sorprendido por el golpe de Estado del 18 de julio y el estallido de la guerra incivil.
El mundo feliz y despreocupado de su juventud desapareció de la noche a la mañana, siendo sustituido, primero, por la negra sangría bélica y después por el gris de la larga posguerra, durante la que quienes optaron por el humor como salvavidas acabaron prefiriendo el silencio o, como en el caso de Neville, aceptaron como inevitable la opción de soportar e incluso coquetear con la dictadura para preservar su estilo de vida, cosa que Neville supo hacer marcando distancias, lo cual no era fácil.
Este libro relata la historia --similar a la de tantos de sus coetáneos-- de un hombre que vivió la encrucijada de quien tuvo que tomar decisiones éticas y políticas que marcaron su futuro, su estado de ánimo, su estatus social, su pecunio y sus relaciones personales.
El autor de esta biografía, Juan Antonio Ríos Carratalá, nacido en 1958 y actualmente catedrático de la Universidad de Alicante, se ha especializado en la historia del teatro y del cine españoles. Entre sus trabajos cabe resaltar Eduardo Ugarte (1995), Lo sainetesco en el cine español (1997), El teatro en el cine español (1999), La ciudad provinciana (1999), Cómicos ante el espejo (2001) y Dramaturgos en el cine español (2003).
Su amor por el humor llevó a Ríos Carratalá a editar obras de Carlos Arniches, Fernando Fernán-Gómez, Miguel Mihura y Rafael Azcona, amén de un ensayo de alto interés sobre el arte de hacer reír y sonreír: La memoria del humor (2005).
Edita ARIEL

26 feb 2007

"Secretos de un matrimonio / Saraband"

En 1972, Bergman empezó a escribir una obra sobre un hombre, Johan, que va a abandonar a su mujer, Marianne: “Antes de darme cuenta tenía seis diálogos sobre el amor, el matrimonio y todo lo demás. Johan y Marianne se habían permitido mostrarse valientes, cobardes, alegres, tristes, enfadados, amorosos, desconcertados, inseguros (…) En pocas palabras, como seres humanos”.
Esos diálogos sobre el amor y el desamor se convertirían al año siguiente en la película y la miniserie televisiva Secretos de un matrimonio. Bergman añadía: “Tardé dos meses en escribir estas escenas y toda una vida en experimentarlas”.
Treinta años después, el cineasta recupera esa conversación interrumpida: Marianne y Johan se reencuentran en Saraband, película cuyo guión se publica también en este volumen.Ahora se enfrentan a la incomunicación, a la ausencia de seres queridos, a un fin próximo. Con la aparición del hijo y la nieta de Johan, los personajes cambian de interlocutor, de pareja, como en la zarabanda: asoman esperanzas, pero las heridas permanecen.
Edita TUSQUETS

27 dic 2006

"Audrey Hepburn. La biografía"

Hablar de Audrey Hepburn es hablar de estilo y elegancia. A lo largo de su extraordinaria carrera como actriz, esta dama de apariencia frágil conquistó a hombres y mujeres desde la pantalla, y hoy es un icono del siglo XX.
Todos los mayores de 20 años --sus películas más emblemáticas han sido proyectadas decenas de veces en la pequeña pantalla-- recuerdan a la jovencita que descubría el amor a lomos de una Vespa en Vacaciones en Roma, o a la excéntrica señora que paseaba de madrugada por las calles de Nueva York en Desayuno con diamantes, y quién se ha olvidado de la chiquilla que aprendía modales en My Fair Lady. Pero casi nadie conoció a fondo a la persona que estaba detrás de estos personajes, una mujer insegura, tímida y desconfiada.
Donald Spoto, el biógrafo por excelencia de las grandes estrelas de Hollywood, ha rescatado documentos inéditos y dedicado muchas horas a charlar con amigos y colegas de Audrey para dibujar un emotivo retrato de la diva, desde su infancia en Holanda durante la segunda guerra mundial hasta sus intentos de triunfar en el mundo del ballet, a lo que siguieron sus primeros pasos en el mundo del cine, el triunfo como actriz, sus desgraciadas aventuras matrimoniales y la dedicación generosa a los más pobres en los últimos años de su vida.
Las voces de Gregory Peck, Fred Astair, Gary Cooper, Cary Grant y de muchos otros hombres que acompañaron a Audrey en su vida y en su carrera también desfilan con humor y admiración por las páginas de este libro, que al contarnos la historia de una mujer inolvidable también ofrece una magnífica historia del cine más exitoso.
Edita LUMEN