Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas

29 dic 2010

"Diez historas de mujeres que lograron ser asertivas"

Este libro, cuya autora es María Lluïsa Fabra Sales, relata los avatares vividos por diez mujeres que no han tenido una vida precisamente fácil, en unos casos por falta de recursos económicos o por su escasa base cultural --defecto que csis nunca es voluntario-- y en otras ocasiones debido a la educación que les han dado o al ambiente en el que se han movido.
Las protagonistas tienen un denominador común: la falta de autoestima. Son personas que se sienten como plantas que han crecido en macetas demasiado estrechas y con poca tierra, y que no han sido capaces de mostrarse asertivas en momentos cruciales de su vida. Por eso se sienten mal consigo mismas, con los demás y con su propia vida y, llegadas a un cierto punto, han tenido que reconocerlo y buscar una salida a su malestar existencial.
En mayor o menor grado, las heroínas de estas historias consiguen liberarse de sus dependencias afectivas y emprenden una nueva vida. En este libro son las guionistas, las productoras y las directoras de las películas de sus vidas.
Las títulos de las diez historias son estos:
1. Las dos violaciones de Amelia, o La mujer que supo enfrentarse a un destacado ejemplar de demonio meridiano;  
2. El reloj biológico de Ada, o En busca de la mejor herencia;  
3. Delicada Rosa, o Ya no tengo corazón;  
4. ¡Pobre Rosario!, o ¿Volver atrás? ¡Ni muerta!;  
5. Estela y el mentiroso, o La mujer que dejó de confiar;  
6. La fidelidad de Ángela, o La fe ya no mueve montañas;  
7. Agresiva Paulina, o El éxito (del cónyuge) no da la felicidad;  
8. El estigma de Blanca, o Si alguien me ama; 
9. Cayetana la comepollas, o El sexo como sombrero, y 
10. Las cualidades de Mónica, o Una mujer muy normal. 
Edita OCTAEDRO

20 nov 2010

Cibercampaña contra el porno infantil: "Análisis dogmático y criminológico de la pornografía infantil"

La pornografía infantil no es un fenómeno nuevo. Quienes afirman que la pornografía infantil se ha disparado debido a los avances tecnológicos o a los cambios socio-ideológicos faltan a la verdad. Siempre ha habido pornografía infantil; en siglos precedentes en menor cantidad por motivos objetivos, tanto de carácter económico como técnico; pero hasta hace apenas seis o siete decenios abusar sexualmente de menores ni siquiera era mal visto de forma generalizada; es más, era una práctica que incluso era justificada en escritos de difusión pública, alegando motivos de orden antropológico o de indole religiosa.  
Ciertamente, el avance de la tecnología ha permitido crear formidables formas de comunicación que, como todo descubrimiento, son utilizadas por todo tipo de delincuentes, desde estafadores hasta pederastas. Pero esto no ampara las afirmaciones de quienes acusan a la Red de ser el origen del mal. La Red es, como todo instrumento, uno más de los medios que utilizan los delincuentes.  
La propagación de páginas web y de servcicios de correo electrónico que suministran pornografía infantil va en aumento desde el mismo día en que se puso en marcha la red de redes. Nada ha cambiado en ese sentido, una vez inventada la imprenta, primero en China y después en Europa, los humanos que perseguían satisfacción en los púberes se pusieron manos a la obra para producir, editar y disponer de pornografía infantil.    
Para luchar contra la pornografía infantil es indispenable la colaboración de todas las instituciones, las entidades civiles y de la socidad en su cojunto: empezando por los propios ciudadanos, que tienen la obligación ética de denunciar todas aquellas iniciativas y actividades que sirvan para organizar, difundir, promover o disculpar la pornografía infantil.   
La primera responsabilidad es de los ciudadanos, máxime de quienes cubren funciones en tareas de comunicación y difusión --incluidos los libreros-- y, en segundo término, es fundamental que el Estado asuma sus funciones, sin olvidar que no sólo debe perseguir las actividades delictivas, sino que además debe promover la cooperación interestatal porque la Red carece de fronteras.    
El libro de referencia, Análisis dogmático y criminológico de la pornografía infantil, es una de las ofertas bibliográficas más adecuadas por su utilidad jurídica y, por extensión, porque ayuda a todos cuantos están relacionados con la lucha contra la delincuencia sexual.  
En la lucha contra el abuso de menores los primeros implicados deben ser los ciudadanos en general, ¡todos!, sea cual sea su grado de instrucción, su estatus económico, su ideología o su creencia religiosa.  
Edita DYKINSON 
NOTA:
Con este texto, CDL se suma a la cibercampaña que hoy, Día Universal del Niño, ha convocado la bitácora La Huella Digital.

4 oct 2010

"La tecnología del orgasmo"

Transcripción de tres párrafos del libro --cuyo subtítulo es La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres-- que son útiles para conocer de forma general su contenido:
"En nuestra cultura han existido, y existen, medios poderosos para ignorar las demandas de las mujeres de mutualidad orgásmica. En algunos sitios, que una mujer admita que no suenan todas sus campanillas en un coito sin más se entiende como una confesión de ser defectuosa. Además se supone que los hombres occidentales han nacido sabiendo cómo satisfacer a una mujer del mismo modo que se supone que las mujeres nacen sabiendo cocinar.
"Antes, los hombres eran responsables de la sexualidad de las mujeres; Frank Caprio decía a los maridos jóvenes en 1952 que el despertar sexual de sus esposas era su responsabilidad. A la vista de estos estándares imposibles, los hombres tradicionalmente se han desinteresado en las respuestas verdaderas (y quizás poco halagadoras) a las preguntas sobre la satisfacción de las mujeres; e incluso cuando han aparecido estas respuestas el hombre ha tenido la oportunidad de culpar a la mujer de su fallo (de ella, y por tanto de él).
"Los escritores de consejos médicos como Caprio tradicionalmente afirman cosas como que la fijación del instinto sexual en el clítoris es el resultado de manipulación excesiva. La mayor parte del resto del libro de Caprio trata sobre el problema de la frigidez femenina causada por esas fijaciones patológicas. Pocas mujeres están dispuestas a exponer su conducta íntima a críticas de esta clase, apoyadas socialmente. La mayoría de las mujeres tenía que afrontar problemas más acuciantes como la supervivencia económica y la armonía familiar, de modo que el coste de combatir la norma androcéntrica con toda seguridad debe haber parecido mayor que la posibilidad muy escasa de recompensa final."
La autora, Rachel P. Maines, es historiadora, posee formación específica en ciencia y tecnología de la antigüedad y en lenguas clásicas. Es científica visitante en la Cornell University School of Electrical and Computer Engineering, y se ha especializado en la historia de la tecnología y en particular en temas que relacionan tecnología y cuerpo humano, incluyendo la sexualidad, la medicina, el riesgo tecnológico y la epidemiología de lesiones.
Edita MILRAZONES

12 sept 2010

"Mujeres de vida apasionada y muerte trágica"

La autora
La historia contiene biografías personales de mujeres que por razón de su actitud, sus prácticas o sus ideas han tenido un final trágico. En cierto modo, en todas y cada una de esas biogafías hay evidencias de uno o más de los condicionantes sociales --incluidos los de carácter sexista-- que han marcado y todavía marcan a la mujer, casi siempre en sentido negativa o discriminatorio.
Este libro, cuya autora es María Pilar Queralt del Hierro, relata las vidas, fundamentalmente los epílogos, de mujeres que protagonizaron hechos o episodios relevantes y que, por distintos motivos, murieron de forma nada recomendable.
En cierto modo, los casos expuestos reflejan la eterna lucha entre Eros y Tanatos, la pasión y la muerte, que es una constante en la biografía de numerosas mujeres a lo largo de todas las épocas y en todo tipo de sociedades.
En el texto de Queralt del Hierro figuran, entre otras, Juana de Arco, que al paso de los años fue santificada tras haber sido ejecutada por decisión de un tribunal que la acusó de hereje; la noble gallega Inés de Castro, amante del infante y luego rey Pedro I de Portugal, que fue asesinada por sus enemigos políticos; Ana Bolena, esposa de Enrique VIII de Inglaterra, quien la condujo a la muerte tras haber sido acusada de adulterio, incesto y traición en el marco de una emponzoñada lucha religiosa; Mariana Pineda, ejecutada por conspirar contra el absolutismo, acusación basada en el hallazgo de una bandera en su casa...
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS

24 ago 2010

"Un adúltero americano"

"Nuestro hombre es un ciudadano americano que ocupa un alto cargo en el gobierno, casado y padre de una familia joven, que opina que la monogamia rara vez ha sido el acicate en la vida de un gran hombre. Nuestro hombre, como dice Jed Mercurio en el arranque de su libro Un adúltero americano, no es otro que el mismísimo John Fitzgerald Kennedy. El escritor inglés, médico de formación, disecciona mecanismos psíquicos que hicieron del popular presidente norteamericano un mujeriego compulsivo. De hecho, como le confesó a Harold MacMillan, primer ministro británico, si pasaba más de tres días sin compañía femenina --íntima, se entiende--, sufría graves dolores de cabeza.
"Jed Mercurio quería traspasar algunas puertas que la Historia había cerrado. Esas detrás de las que Kennedy saciaba su libido, siempre apremiante..."
Edita ANAGRAMA

23 jul 2010

"Sexo, drogas y biología"

El autor
El sexo es necesario, placentero y también enigmático. Este libro es un ameno recorrido por lo que la Biología enseña sobre la sexualidad. En estas páginas el lector descubre qué es la belleza desde el punto de vista biológico --es decir, ¡científico, que no estético!--, por qué una mujer se siente atraída por un determinado tipo de varones, la importancia de los genes en las ansias de aparearse, el papel de los perfumes y de los feromonas en la atracción física, la relevancia del cerebro como órgano sexual, los singulares ritos copulatorios de escarabajos, mariposas, bonobos, culebras…
Estas páginas contienen casi todo lo que casi todo el mundo quiere saber sobre el sexo y acaso teme preguntar, o le da vergüenza hacerlo... Y además explica claves científicas que explican el deseo, la pasión, el cortejo, la seducción, el goce sexual y, lógicamente, lo que entre humanos se ha dado en llamar amor.
El autor, Diego Golombek, ha publicado numerosos trabajos de investigación científica en revistas especializadas y, entre otros libros de divulgación, ha escrito Cerebro: últimas noticias, ADN: 50 años no es nada y El cocinero científico.
Edita RBA

20 nov 2009

"Memorias de una infamia"

Hoy, 20-N, se desarrolla la segunda convocatoria de la campaña Blogosfera contra la Pornografía Infantil, a la que se han sumado cientos de bitácoras, CDL también.
Este libro de la periodista mexicana Lydia Cacho, que fue la primera sorprendida por el alcance de lo que descubrió, revela el alcance de las mafias de quienes buscan sexo en los menores.
Cacho destapó la trama de pederastas más importante de México y en este texto relata, entre otras cosas, el grado de implicación de varios políticos, empresarios poderosos y personas adineradas y sin escrúpulos que unieron su poderío para satisfacer sus caprichos sexuales, lo que propició la destrucción parcial o total de numerosos menores y de una ciudadana que pagó el delito de denunciar el horror.
Memorias de una infamia refleja el compromiso, el trabajo profesional y la trayectoria personal de la autora, entregada con pasión a la defensa de los derechos humanos y, sobre todo, la defensa de los niños.
La pederastia y la pornografía infantil suscitan apasionados debates sobre un asunto que, entre otras cosas, refleja ciertas hipocresías.
Edita DEBATE

29 oct 2009

"100 españoles y el sexo"

El periodista David Barba (Barcelona, 1973), profesor de Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha recogido las opiniones y algo más que sobre el sexo tienen cien españoles que son en mayor o menor grado célebres, a la vez que representativos de distintos ámbitos profesionales y sociales, y también de diferentes tendencias sexuales, ideológicas, y religiosas.
Barba ejerce de notario para relatar y retratar cómo viven su sexualidad los cien protagonistas de este libro-reportaje, reflejando experiencias personales e incluso preferencias en la práctica del sexo y en otros aspectos del arte de amar.
En cierto modo, el libro también refleja tendencias culturales y, en paralelo, revela hasta qué punto siguen vigentes valores de la España nacional-católica del franquismo, y hasta qué punto se ha liberado la sociedad española de clichés y creencias más propias del medioevo que de un país europeo del siglo XXI.
Entre los personajes que figuran en el libro están Luis García Berlanga, Ana Belén, Enrique Miret-Magdalena, Manuel Fraga, Alfredo Landa, Santiago Carrillo, Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel, Fernando Sánchez Dragó, Bárbara Rey, Alaska, Francisco Umbral, Boris Izaguirre, José Bigas Luna, Nacho Vidal y Lucía Etxebarría... Hasta cien.
Edita PLAZA & JANÉS

18 oct 2009

"Porque los hombres quieren sexo y las mujeres necesitan amor"

"El hombre tiene dos emociones: hambre y apetito sexual; así que, si no está teniendo una erección, hágale un bocadillo (...) Las mujeres se fijan en los recursos de los hombres tres veces más que ellos en los de ellas". Estas son dos de las numerosas frases con las que Allan y Barbara Pease o Barbara y Allan Pease (el orden de los factores no altera el producto, pero al tratarse precisamente de este libro conviene ser políticamente correcto) adornan un texto que no ofrece una interpretación objetiva de todo (la verdad absoluta no existe), pero que sí ofrece material para la reflexión y, de paso, para abordar con alto grado de sentido común y sin agresividad las relaciones él-ella o ella-él…
No es un libro científico al uso, pero tampoco es una colección de ocurrencias desgranadas al tutún. El contenido, cuya redacción es amena e incluso divertida, tiene base científica y es racional.
La pareja de autores ha realizado una vasta investigación, ha consultado cientos de estadísticas, ambos conocen a fondo la fisiología de ambos sexos, etcétera y etcétera y, por tanto, logran analizar y exponer con alto grado de objetividad las relaciones entre unos y otras, o entre unas y otros…
Allan y Barbara Pease o Barbara y Allan Pease han vendido más de veinte millones de ejemplares de sus libros, que han sido traducidos a medio centenar de idiomas, datos que, aparte de probar el éxito editorial y personal que han logrado, certifican sin sombra de duda lo que todo humano/a sabe: las relaciones entre ambos sexos interesan y mucho.
¿Y a usted, le interesa? Pues ahí van otros cuatro párrafos del libro para abrir boca:
"La cultura ha cambiado en estos últimos 50 años, pero la psicología evolutiva necesita miles para modificarse. Así que las mujeres aún atraen a los hombres con la promesa, más o menos vaga, de sexo y ellos, con la promesa, más o menos vaga, de recursos";
"La biología no persigue nuestra felicidad sino mejorar la especie. Ellas tienen pocos óvulos y años de fertilidad, así que aseguran su apuesta: toda sus emociones se dirigen a la búsqueda del varón que invierta recursos en ellas y discriminan a la mayoría de solicitantes que sólo quieren disfrutar un ratito";
"Bajo el maquillaje cultural, la realidad evolutiva persiste: los hombres seguimos teniendo veinte veces más testosterona que ellas y un impulso sexual proporcional. Por eso, las mujeres buscan que un hombre les solucione todos sus pequeños problemas, y los hombres, que todas las mujeres nos solucionen nuestro pequeño problema";
"Incluso en una orgía, las señoras son más atraídas por quienes, además de buen cuerpo, muestran recursos y compromiso. También por eso los hombres ricos (test de Pollet-Nettle, Newcastle 2008) proporcionan más orgasmos a sus parejas. De ahí que la motivación de un varón siempre sea acumular recursos";
Y para redondear, uno de los párrafos más logrados del libro: "Si ella le descubre una infidelidad, lo primero que le pregunta es: ¿La quieres?, o sea: ¿Le darás tus recursos? Y el idiota contesta, aliviado: No, cariño, sólo ha sido sexo (...) Ella no le cree: ninguna mujer puede concebir el sexo sin una mínima implicación emocional. Así que ella lo abandona y el idiota aún se pregunta por qué".
Edita AMAT

9 mar 2009

"El precio del amor: Cómo me enfrenté a los malos tratos"

La violencia contra las mujeres es uno de los grandes asuntos de actualidad y acabar con el fenómeno es un reto que, cada vez con mayor empeño, han asumido todos los gobiernos de Occidente. En contra de lo que muchas personas opinan, no se trata de un fenómeno moderno. Ni mucho menos. La violencia contra las mujeres se practica desde hace siglos, acaso desde que el matriarcado --del que apenas quedan rastros en algunas sociedades primitivas-- dejó de ser la norma fundamental en las relaciones personales y sociales.
Aterrizando en Europa y partiendo de las polis mediterráneas y de la para su época adelantada Mesopotamia de antes de la era cristiana, la violencia sexista está presente en todas las sociedades y bajo todos los regímenes políticos, desde los imperios romano y persa hasta la actualidad. No se trata, pues, de un mal novedoso, ni tampoco es un fenómeno que sólo afecte a unas clases sociales concretas o a personas de un determinado grado de instrucción. Hay violencia sexista en parejas de la clase trabajadora y en las de los círculos más pudientes.
El precio del amor: Cómo me enfrenté a los malos tratos es el testimonio de una mujer, otra más, que padeció esa lacra. La autora, Nikola T. James, fue violada siendo niña y su deteriorada autoestima acabó por convertirla en la víctima perfecta para el hombre con el que se casó. El ejemplo es paradigmático, pùes él, al igual que numerosos maltratadores, era un hombre encantador que gozba de buena consideración en su círculo de relaciones sociales. Pero cuando estaban a solas, él se transformaba en un monstruo, tanto que llegó a torturar a su esposa. Nikola logró salir de esa situación y este libro es el relato de lo que sufrió y de cómo abandonó su particular infierno.
Edita PLANETA
MÁS LIBROS que abordan esta temática y que son de interés:
Mi marido me pega lo normal, por Miguel Lorente Acosta, de Ediciones de Bolsillo;
5x2=10. Diez miradas contra la violencia de género, textos de varios autores y editado por Península;
Si te vas te mato: Mujeres que murieron por su libertad, coordinado por Juana Gallego y editado por Icaria; e
Historia de la violencia contra las mujeres, por Antonio Gil Ambrona, publicado por Ediciones Cátedra.