Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza·Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza·Educación. Mostrar todas las entradas

29 dic 2010

"Diez historas de mujeres que lograron ser asertivas"

Este libro, cuya autora es María Lluïsa Fabra Sales, relata los avatares vividos por diez mujeres que no han tenido una vida precisamente fácil, en unos casos por falta de recursos económicos o por su escasa base cultural --defecto que csis nunca es voluntario-- y en otras ocasiones debido a la educación que les han dado o al ambiente en el que se han movido.
Las protagonistas tienen un denominador común: la falta de autoestima. Son personas que se sienten como plantas que han crecido en macetas demasiado estrechas y con poca tierra, y que no han sido capaces de mostrarse asertivas en momentos cruciales de su vida. Por eso se sienten mal consigo mismas, con los demás y con su propia vida y, llegadas a un cierto punto, han tenido que reconocerlo y buscar una salida a su malestar existencial.
En mayor o menor grado, las heroínas de estas historias consiguen liberarse de sus dependencias afectivas y emprenden una nueva vida. En este libro son las guionistas, las productoras y las directoras de las películas de sus vidas.
Las títulos de las diez historias son estos:
1. Las dos violaciones de Amelia, o La mujer que supo enfrentarse a un destacado ejemplar de demonio meridiano;  
2. El reloj biológico de Ada, o En busca de la mejor herencia;  
3. Delicada Rosa, o Ya no tengo corazón;  
4. ¡Pobre Rosario!, o ¿Volver atrás? ¡Ni muerta!;  
5. Estela y el mentiroso, o La mujer que dejó de confiar;  
6. La fidelidad de Ángela, o La fe ya no mueve montañas;  
7. Agresiva Paulina, o El éxito (del cónyuge) no da la felicidad;  
8. El estigma de Blanca, o Si alguien me ama; 
9. Cayetana la comepollas, o El sexo como sombrero, y 
10. Las cualidades de Mónica, o Una mujer muy normal. 
Edita OCTAEDRO

3 oct 2010

"Mi primer libro de informática"

En el marco de la serie Mi Primer de la editorial Everest, este libro está dirigido a niños de 3, 4, 5, 6 o 7 años de edad, en un intento --riguroso a la vez que ameno y muy didáctico-- de iniciarles en el mundo de la informática.
Con toda seguridad, a esas edades ya se preguntan qué son, cómo surgieron y para qué sirven los ordenadores. Mi primer libro de informática les explica el origen del lenguaje binario de forma sencilla y, poco a poco, introduce a los chavales en el mundo de los cables, las conexiones, los ratones, los sistemas operativos y variadas aplicaciones, además de proporcionarles nociones fundamentales sobre los dispositivos existentes y sus funciones.
El texto --que está adecuadamente ilustrado-- da a conocer con lenguaje asequible sobre las redes, las nuevas formas de comunicación y las más recientes tecnologías.
El libro también incluye una serie de informaciones y consejos dirigidos a padres y profesores sobre el correcto uso de los ordenadores, así como sobre la atención y la protección que exige navegar por internet, un universo apasionante e instructivo pero en el que también hay riesgos, máxime para los niños. Motivo por el que el autor, Francisco José Iglesias Sanz, recomienda una serie de portales educativos donde niños, padres y profesores pueden ampliar conocimientos.
Edita EVEREST

4 jun 2009

"La magia de los libros infantiles"

Bruno Bettelheim escribió, en Psicoanálisis de los cuentos de hadas, que esas historias son fuente inagotable de placer estético y de gran influencia en la educación de los niños. ¿Qué decir, pues, de toda la literatura infantil? Libros cuya lectura cambió, a veces para siempre, las vidas de miles de personas y que, más tarde, tal vez también cambiaron la de sus hijos.
Este libro traza el mapa de la imaginación literaria europea desde las Fábulas de Esopo hasta las aventuras de Harry Potter, pasando por otros personajes de ficción como Robinson, Alicia y Peter Pan, para demostrar que sus voces resuenan sin cesar, con nuevos acentos, en cada generación de lectores.
Tal como ha dicho la profesora Katie Trumpener, de la Universidad de Yale: "Todos los que se ocupan de la vida psíquica de los niños, ya sean psicólogos, educadores o padres, tendrán mucho que aprender de este libro".
Seth Lerer es el dean de Artes y Humanidades de la Universidad de California, con sede en San Diego, y antes fue Avalon foundation professor de Humanidades y profesor de inglés y Literatura Comparada en la Universidad de Stanford. Ha enseñado también en las universidades de Princeton, Cambridge y Washington.
Autor de varios libros y numerosos artículos, a lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios, como el Nacional Endowment Guggenheim, el Beatrice White Prize de la English Association of Great Britain y el Hoagland Prize. El último de ellos es el Nacional Book Critics Award 2009 por el libro La magia de los libros infantiles.
Edita CRÍTICA (colección ARES Y MARES)

22 feb 2009

Leer enriquece y educa, pero es un hábito infravalorado

Leer requiere tiempo del que no se dispone y esfuerzos temerarios... ¡O eso parece! Los ciudadanos españoles nacidos en los años cuarenta y cincuenta (quienes cumplieron los veinte en las décadas de 1960 y 1970) protagonizaron una revolución cultural en uno de los peores escenarios posibles: Leer más. Hábito que por aquel entonces era mal visto, suscitaba sospechas y estaba controlado.
Pero esa dinámica, ese afán más o menos generalizado por saber, se rompió. Fue un cambio lento, casi impercentible, pues ese tipo de tendencias no mudan de la noche a la mañana. Del querer saber, vigente hasta los primeros años ochenta, se pasó a un creciente hedonismo o comodidad cultural.
A propósito de la virtud de leer, Félix de Azúa, poeta vocacional y filósofo de formación, ha publicado en El periódico un texto en el que alude a la actualidad para, enraizando su racionamiento en ciertos simplismos mediáticos, escribir:
"Mientras los modelos de conducta se construyeron con urdimbre literaria, la estructura moral del personaje imitado estaba garantizada. La lectura da forma a la experiencia, pero le añade reflexión propia y autónoma. La imagen, no. Por eso la lectura no es una actividad técnica superada, sino una de las fuentes del aprendizaje más reprimida por unas élites que desprecian la inteligencia. Recomiendo, sobre todo a los maestros, la lectura de ¿Para qué sirve la literatura?, de Antoine Compagnon (editorial Acantilado), si quieren recuperar un poco de fe en sí mismos. Es ventajoso proteger al cachalote bizco y a la rana lunera, pero si tuviéramos un Gobierno medianamente sensato, financiaría una oenegé que extendiera la lectura por este desolado país. Con que picaran cien al año, estábamos salvados".
Pulse y acceda al texto completo de "Alabanza impúdica de la letra".

27 ago 2008

"Mal de escuela", de pésimo estudiante a buen profesor

El autor
Mal de escuela es un ensayo oportuno en una sociedad como la española, donde la enseñanza ha sido sometida a debates sin cuento y muchas veces, sin sentido ni utilidad; sobre todo desde el punto de vista partidario, político e incluso religioso. Sin embargo, rara vez se analiza la enseñanza como una herramienta para formar y culturizar personas.
Este libro aborda el asunto desde un punto de vista tan original como clarificador, el de los malos alumnos, muchos de los cuales son malos --aunque este calificativo es objetivamente inadecuado-- porque sus profesores y sus padres no son precisamente los mejores.
Daniel Pennac fue un mal estudiante y trata la figura del alumno desaprovechado --sean cuales las causas originales de ello-- dignificando su condición y describiendo con magistral sabiduría la angustia y el dolor personales que viven esos niños, adolescentes y jóvenes.
El autor recurre a recuerdos autobiográficos y sus reflexiones sobre la pedagogía y las disfunciones de la institución escolar dan pistas sobre la necesidad de fomentar el ansia de aprender y cómo practicar el oficio de enseñar. En Mal de escuela hay crítica pero también posible soluciones y, de postre, demuestra que un mal estudiante puede llegar a ser un excelente profesor.
Edita MONDADORI

10 may 2008

"El profesor en la trinchera"

El profesor en la trinchera, de José Sánchez Tortosa, presenta un diagnóstico de la situación actual de la enseñanza media en España a través de las escenas que, a diario, se viven en las aulas. En cierto modo, se trata de guerra que se libra entre dos polos: la tiranía de los alumnos defendiendo su ignorancia y la frustración de los profesores tratando de combatirla.
El autor de esta obra, profesor él mismo en un centro madrileño, se aproxima a este tema tan actual utilizando una atractiva comparación con el universo Matrix, el maestro; con Morfeo, que sería el liberador estresado, o con el alumno, Neo, el esclavo liberado.
Al igual que ocurre en el platónico mito de la caverna, la enseñana consiste en ayudar al esclavo a salir de la ignorancia, algo que nunca haría por sí solo. Para ello es fundamental que el docente no deteste su trabajo y que quiera luchar cada día contra la desesperación que le provoca su condición del hombre invisible, bufón, obstáculo o enemigo que parece a los ojos de sus alumnos, esos mutantes que en muchas ocasiones dibujan en sus rostros una mueca propia de Bart Simpson.
Edita LA ESFERA

9 may 2008

"Tres tazas de té"

"La primera vez que compartes el té con un balti, eres un desconocido. La segunda vez que tomas el té, eres un invitado especial. La tercera vez que compartes una taza de té, pasas a ser parte de la familia, y por nuestra familia, estamos dispuestos a hacer lo que sea, hasta morir", dijo Ají Ali.
En 1993, Greg Mortenson --coautor de este libro junto a David Oliver Relin-- regresaba de un intento fallido de alcanzar la cumbre del monte K2, en el Himalaya; exhausto y desorientado, acabo desviándose del camino de descenso y alejándose de su grupo, para vagar perdido por una de las zonas más desoladas del norte de Pakistán. Solo y sin comida, agua o una tienda en la que protegerse, se encontró de pronto en una pobre aldea pakistaní, donde le cuidaron hasta su recuperación.
Mientras se recuperaba, vio a los niños de la aldea, sentados a la intemperie, repasar sus lecciones escribiendo con un palo en el suelo embarrado. El pueblo era tan pobre que no podía permitirse el precio que supone el salario de un profesor local. Antes de regresar a casa, Mortenson les prometió volver y construir un escuela. De aquella promesa nació una de las campañas humanitarias más increíbles de la historia: la misión de un hombre de luchar solo contra el extremismo y el terrorismo construyendo escuelas.
Edita ILUSTRAE

13 jul 2007

"Antimanual del mal historiador"

Tras la caída del Muro en 1989 y la rebelión zapatista de 1994 se ha hecho evidente que las viejas formas de enseñar la historia resultan inútiles para entender el mundo en que vivimos. Por ello es urgente ver la historia de un modo nuevo y diferente, haciéndola, escribiéndola, investigándola y enseñándola de una manera radicalmente distinta a como mayoritariamente se ha hecho hasta ahora.
Pero es imposible construir una historia nueva con las viejas herramientas que corresponden a los modos en que se ha practicado hasta hoy el oficio del historiador en muchas partes del mundo. Pues son esas viejas concepciones de la historia, consagradas durante tantas décadas, y repetidas durante lustros y lustros en las aulas, las que han forjado esa historiografía oficial que ha ignorado a las mujeres, a los campesinos, a los obreros, a los indígenas y a las grandes masas populares, a la vez que se concentraba en el estudio de la vida de reyes y presidentes, en las pugnas de los pequeños y elitistas grupos o facciones de las clases dominantes, o en el análisis de los discursos y las obras de tal o cual literato, científico o personaje de una determinada etapa histórica y país.
Poniendo el énfasis en guerras y tratados y en la biografía de los reales o supuestos grandes héroes de la nación, la historia oficial, e incluso la inmensa mayoría de la historia académica, ha hecho hasta hoy caso omiso de las realidades económicas, sociales, culturales y civilizadoras que han definido la evolución de la humanidad y su historia.
En este libro, Carlos Antonio Aguirre Rojas analiza las escuelas historiográficas que están hoy construyendo ya esta nueva historia, y analiza las herramientas imprescindibles para esta construcción.
Edita MONTESINOS

14 feb 2007

"La Escuela Moderna", un hito malogrado

La Institución Libre de Enseñanza y la Escuela Moderna constituyeron las tentativas más relevantes de la última mitad del siglo XIX y primera del siglo XX en aras de implantar una enseñanza laica y racionalista en una España en la que el 75% de la población era analfabeta. La educación continuaba siendo un privilegio de los hijos de las clases acomodadas y el tipo de enseñanza impartida era oscurantista, ejerciendo la Iglesia un férreo control sobre ella; es decir, conservaba los rasgos más peculiares de la enseñanza feudal.
En palabras de Ferrer Guardia: “Educar equivale actualmente a domar, adiestrar, domesticar (…) No se trata de secundar el desarrollo espontáneo de las facultades del niño, de dejarle buscar libremente la satisfacción de sus necesidades físicas, intelectuales y morales; se trata de imponer pensamientos hechos; de impedirle para siempre pensar de otra manera que la necesidad para la conservación de las instituciones de esta sociedad; de hacer de él, en suma, un individuo estrictamente adaptado al mecanismo social”.
En ese escenario, el 8 de septiembre de 1901, después de muchas diligencias y no pocas dificultades para la elección y adecuación del local, y de una minuciosa búsqueda del profesorado idóneo, iniciaba su andadura la Escuela Moderna. El curso comenzó con la participación de 30 alumnos (12 niñas y 18 niños), a los que fueron sumándose gradualmente muchos más. En total, 70 alumnos recibieron formación laica durante el primer año, con un programa completamente revolucionario.
¿Cuáles eran los aspectos fundamentales de dicho programa? ¿Qué reacciones produjo entre los sectores conservadores del país? ¿Cuáles fueron las experiencias y los resultados pedagógicos obtenidos a lo largo de los escasos 3 años que permaneció abierta la Escuela Moderna? ¿Cuántas escuelas se fundaron adoptando como base los métodos y textos de la escuela matriz? La curiosidad del lector hallará en este libro-testimonio de Ferrer Guardia cumplidas respuestas a muchas preguntas.
Edita JÚCAR

30 dic 2006

"Uno de tantos", el testimonio de un maestro vocacional

Hoy recuperamos del almacén un libro editado en 1986 por Ediciós do Castro en su colección Documentos para a historia contemporánea de Galicia:
La presentación y prólogo del texto dice así: “Uno de tantos es un conjunto de minúsculos retazos de la pequeña historia vivida --durante el período 1936/1941-- por uno de los numerosos maestros nacionales perseguidos sañudamente por la represión franquista, un dato más a tener en cuenta cuando, pasados los años y sedimentadas plenamente las pasiones, pueda escribirse serenamente, sin prejuicios de ninguna clase, la verdadera historia de uno de los períodos más trágicos de la vida nacional”.
Gregorio Sanz García nace en Ayllón (Segovia) el 4 de enero de 1900, en el seno de una familia muy humilde; sigue los estudios primarios en la Escuela Nacional de la villa segoviana y cursa por libre la carrera de Magisterio, ejerciendo como maestro en la Casa Escuela Concepción Arenal del Protectorado del Niño Delincuente (Madrid), y después en la Escuela Agrícola Pedro Murias (Ribadeo).
En 1928, aprueba las oposiciones de ingreso en el Magisterio, siendo destinado a San Pedro de Benquerencia (Barreiros, A Mariña Luguesa), donde aplica el proyecto pedagógico denomnado Escuela Nueva.
En 1932, es trasladado a la Preparatoria del Instituto de Ribadeo, en cuya villa había sido co-fundador de la Biblioteca Popular Circulante, dando conferencias e interviniendo en numerosos actos de tipo cultural y en defensa de la Escuela Nacional, siendo encarcelado el 24 de junio de 1936. Puesto en libertad el 12 de marzo de 1941, se dedica a la enseñanza privada hasta 1959. En 1960 se presenta a las oposiciones para ocupar plaza de maestro en localidades de más de 10.000 habitantes, obteniendo destino en Vigo, del que toma posesión y donde desempeña su labor hasta enero de 1970, cuando se jubila al cumplir la edad reglamentaria.
Edita O CASTRO

15 dic 2006

Fondo bibliográfico de La Concordia, en Casa das Letras


Imagen general del salón que acoge el centro bibliográfico de Casa das Letras, ubicado en el primer piso
A partir de mañana, sábado 16 de diciembre, la sociedad ribadense La Concordia abre al público en el primer piso de Casa das Letras una exposición de viejos libros escolares que permanecerá abierta hasta el próximo 10 de enero.
En la muestra figuran libros de la primera mitad del siglo pasado, así como algunos de los años finales del XIX.
En concreto, estarán expuestos un total de cien volúmenes de distintas áreas del saber, como Cálculo, Historia Sagrada, Geografía, varias enciclopedias, libros de lectura y silabarios, entre otras especialidades.
De las sociedades ribadenses activas en la actualidad, La Concordia ocupa el segundo lugar en antigüedad después de la Sociedad Filantrópico Dramática.
La Concordia fue fundada en el año 1903 bajo el nombre de Sociedad de Socorros Mutuos e Instrucción La Concordia.

21 nov 2006

"Maestros de la República"

A la derecha de la imagen y sentado junto a dos familiares y con tres amigos a su espalda, Francisco Giner de los Ríos, uno de los intelectuales que se comprometió con la Institución Libre de Enseñanza, que fue el germen de la renovación pedagógica que auspició la II República
¿Quién canonizaría algún día a estos otros santos, a estos otros mártires, que fueron los maestros republicanos y que nunca entrarán en el “santoral” ni en la memoria de la Iglesia Católica? ¿Quién hablaría de ellos? ¿Quién les reconocería la labor generosa y ejemplar que llevaron a cabo con tanto esfuerzo y sacrificio?
Estas provocadoras preguntas son las que se hizo María Antonia Iglesias hace un tiempo. Las respuestas las encontrará el lector en este conmovedor libro que, por encima de todo, quiere ser un rendido homenaje a los maestros de la República, luchadores comprometidos contra el atraso y la incultura que fueron asesinados por defender la causa más preciada de la República: la enseñanza.
Maestros de la República reúne diez historias heroicas, ocurridas en distintos pueblos de España, de las que dan testimonio, con dolor y rebeldía, hijos, nietos, amigos y, sobre todo, antiguos alumnos de las víctimas. Todos ellos aceptaron generosamente el reto propuesto por la autora: hablar con ella acerca de la vida ejemplar y la muerte, alevosa y cruel, de los maestros.
La autora ha escrito estas páginas desde el corazón, poniendo pasión en la defensa de una causa que considera «justa y hermosa»: la de estos santos y mártires que soportaron la negra losa de la calumnia, y que pagaron con sus vidas la labor de llevar la luz, la libertad y la cultura a quienes sólo tenían como destino fatal la ignorancia y la sumisión.
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS