Mostrando entradas con la etiqueta Historia/América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia/América. Mostrar todas las entradas

12 oct 2010

"Simón Bolivar"

Imagen poco habitual de Bolivar, que casi siempre ha sido retratado con uniforme militar
El autor de este texto, John Lynch (Durham, Gran Bretaña, 1927), es un historiador especializado en el pasado de España y de Hispanoamérica y, más concretamente, está considerado una autoridad en todo lo relativo a los procesos de independencia de los países suramericanos.
Estudió en las universidades de Edimburgo y Londres, en la que se doctoró en 1955. Fue movilizado durante la segunda guerra mundial, aunque se incorporó en 1945 cuando ya estaba prácticamente finiquitada la contienda.
Fue catedrático de Historia en la Universidad de Liverpool desde 1954 hasta 1961, año en que se incoporó a la plantilla docente de la de Londres, donde se jubiló. Actualmente, es profesor emérito de Historia de Latinoamérica.
Este trabajo, Simón Bolivar, ha merecido múltiples elogios y es una biografía de referencia y ahora, con motivo del segundo centenario de la independencia de varios países iberoamericanos, se ha convertido en uno de los libros más solicitados entre quienes desean conocer un poco mejor a quien fue el principal líder político y militar de aquel proceso.
Edita CRÍTICA

19 ene 2009

"Diccionario de integración latinoamericana"

A partir de los años sesenta del siglo pasado las iniciativas para armonizar y racionalizar la económica latinoamericana se han sucedido de forma ininterrumpida. Sin embargo, los resultados apenas han arrojado frutos ciertos, en gran medida porque actores ajenos al subcontinente --sobre todo EE UU-- han boicoteado, ninguneado o infravalorado esos intentos.
Pero sería absurdo olvidar que en los propios países latinoamericanos han proliferado las tendencias aislacionistas y las soluciones de ámbito nacional o estatal, menospreciando las sensatas advertencias de que las economías de Sudamérica son altamente inter-dependientes.
Entre los países con mayor desarrollo económico, que son los que tenían y tienen más posibilidades --y responsabilidades-- a la hora de liderar siquiera parcialmente el progreso, cabe destacar Brasil y Argentina, que sin duda han sido y son los que reúnen más potencialidades; seguidos de Venezuela --por su poderío en reservas de hidrocarburos--, así como Chile y Uruguay, estos dos porque en su día fueron ejemplos de equilibrio, no en vano en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado llegaron a ser calificados de las suizas de Sudamérica.
Hay variados aspectos que han influido en la lentitud de ese proceso integrador, pero en todo caso y a fecha de hoy el Mercado Común del Sur (Mercosur) empieza a consolidarse como una alternativa real, radicalmente práctica, para racionalizar no sólo las relaciones económicas inter-territoriales, sino también como instrumento político de primer orden para que Latinoamérica deje de ser el patio trastero de según quienes.
Este Diccionario de integración latinoamericana es un instrumento altamente útil para conocer las claves de ese inacabado y en múltiples aspectos incipiente proceso.
Ente los autores de este trabajo cabe destacar a Fernando Rueda-Junquera, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Burgos (España); Jorge José Torres (director del Instituto para la Integración y el Desarrollo Latinoamericano, de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina); Francisco Javier del Río Sánchez, director del Foro de Investigaciones Económicas, de la Universidad Alfonso X El Sabio (España), y a Patricia S. Jarufe Tapia, profesora de Comercio Internacional, de la Universidad Diego Portales (Chile).
Edita PLAZA Y VALDÉS

5 nov 2008

¿Qué sabemos de Estados Unidos y de Obama?

Libros y actualidad no están reñidos; al contrario, se complementan. En ocasiones, así ocurre hoy, la noticia manda: "Obama culmina el sueño del cambio", en El País; "Yes, we could: Obama fai historia", en Galicae/El Progreso; "Obama consigue un triunfo histórico", en La Nueva España; "Obama, nuevo presidente", en La Voz de Galicia; "Obama cambia la historia", en Público; "Obama: Fixemos historia", en Vieiros...
Todos los medios de información dedican amplios espacios al triunfo de Barack Huseín Obama en los comicios presidenciales de EE UU. Pero, ¿hasta qué punto conocemos Estados Unidos?, ¿qué sabemos de Obama? En este punto es donde los libros cobran interés y utilidad.
Estas son las recomendaciones de CDL para conocer un poco mejor al gigante norteamericano y a su nuevo presidente:
* Breve historia de Estados Unidos, por Philip Jenkins, edita ALIANZA BOLSILLO;
* Crisis de hegemonía de Estados Unidos, por Marco A. Gandasegui, edita SIGLO XXI;
* El pensamiento secuestrado: cómo la derecha laica y religiosa se ha apoderado de Estados Unidos, por Susan George, edita ICARIA;
* España y la independencia de Estados Unidos, por Thomas E. Chávez, edita TAURUS;
* Estados fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia, por Noam Chomsky, edita EDICIONES B;
* Estados peligrosos, por Noam Chomsky y Gilpert Achcar, edita PAIDÓS;
* La audacia de la esperanza, por Barack Obama, edita PENÍNSULA;
* La fe de Barack Obama, por Stephen Mansfield, edita NOWTILUS;
* La formación de América del Norte, por Isaac Asimov, edita ALIANZA;
* La guerra de los tres billones de dólares, por Joseph Stiglitz, edita TAURUS;
* Los sueños de mi padre: una historia de raza y de herencia, por Barack Obama, edita ALMED; y
* Viajes con Charley. En busca de Estados Unidos, por John Steinbeck, edita PENÍNSULA.

10 abr 2008

"CIA. Joyas de familia", veinte años de trapos sucios

“En la CIA se hacen cosas que es mejor no intentar explicar”, así lo reconoció en un puntual arrebato de sinceridad Dwight D. Eisenhower, presidente de Estados Unidos.
Proyecto Mkultura. Objetivo, fabricar drogas alucinógenas capaces de controlar la voluntad de los seres humanos. Desclasificado.
Proyecto 5412. Objetivo: eliminar al primer ministro de la República Democrática del Congo, Patrice Lumunba. ¿Motivo?: Ser un marxista peligroso. Desclasificado.
Caso Nosenko. Objetivo: desvelar la verdadera identidad del ex agente del KGB Yuri Nosenko. ¿Cómo? Inyectándole LSD, recluyéndole en una celda donde nunca se apagan las luces, dejándole sin comer durante días u obligándole a beber su propia orina. Desclasificado.
Proyecto Mksearch. Objetivo: crear un asesino que mate con tan sólo oír una palabra clave. Desclasificado.
Programa Phoenix. Objetivo: identificar y destruir el aparato comunista de Vietnam del sur. ¿Cómo? Matando, torturando, violando y ejecutando a prisioneros de guerra. Desclasificado.
Este libro de Eric Frattini arroja luz sobre veinte años de oscuridad.
Edita MARTÍNEZ ROCA

19 sept 2007

"La doctrina del uno por ciento"


En enero del 2003, Al Qaida --o una organización hermana o filial-- decidió abortar un atentado con gas letal en el metro de Nueva York. Este suceso, que está comprobado, fue un eslabón más en una escalada que ya fue detectada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en sus siglas inglesas) tras localizar y analizar el ordenador personal de un yihadista residente en Bahrein, que fue donde se había diseñado un sencillo e ingenioso artefacto que podía liberar cianuro de hidrógeno en un convoy de metro. De haberse producido este atentado, las consecuencias habrían sido más sangrientas que las del 11-S del 2001 en las Torres Gemelas.
El autor de La doctrina del uno por ciento, Ron Suskind, saca a la luz ese dato como muestra de que lo que ha sucedido a partir del 12 de septiembre del 2001 en Estados Unidos es tanto o más importante que lo acontecido el día anterior. El 11-s contribuyó a fraguar una actitud social --ya generalizada-- y una política oficial como respuesta a una tragedia que conmocionó a EE UU y que ha hipotecado e incluso emponzoñado las decisiones de su gobierno.
Para entender la respuesta de Estados Unidos al 11-S es imprescindible escuchar el diálogo que se desarrolla entre quienes investigan y trabajan para evitar nuevas tragedias y quienes toman las decisiones político-institucionales. Un diálogo que a menudo es tenso y que casi siempre es improvisado, según apunta Suskind.
El 11-S sigue siendo un hecho tan monstruoso --por la sangre inocente derramada-- como inexplicable. Suskind, lejos de las teorías de la conspiración --algunas de las cuales merecen atención--, aporta datos y un análisis esclarecedor.
Edita PENÍNSULA