6 oct 2010

"Lo que me queda por vivir"

La trama de la más reciente novela de Elvira Lindo promete:
La protagonista, Antonia, es una mujer joven, tiene veintiséis años, cuando se ve sola con un niño de cuatro en el cambiante Madrid de los años ochenta. La suya es la historia de un viaje interior, el de una mujer que se enfrenta a la juventud y a la maternidad mientras intenta hacerse un lugar en la vida, en una ciudad y en una época de tiempo acelerado, más propicio a la confusión que a la certeza, sobre todo para alguien que ha tenido una experiencia demasiado temprana de la pérdida y de la soledad.
Lo que me queda por vivir es la crónica de un aprendizaje: cómo se logra a duras penas sobreponerse a la deslealtad; y cómo el desvalimiento y la ternura de un hijo alivian la fragilidad de quien ha de hacerse fuerte para protegerlo.
En recientes declaraciones, la autora del relato precisó que no se trata de una autobiografía, pero reconoció que describe situaciones que ella ha vivido personalmente.
Edita SEIX BARRAL

4 oct 2010

"La tecnología del orgasmo"

Transcripción de tres párrafos del libro --cuyo subtítulo es La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres-- que son útiles para conocer de forma general su contenido:
"En nuestra cultura han existido, y existen, medios poderosos para ignorar las demandas de las mujeres de mutualidad orgásmica. En algunos sitios, que una mujer admita que no suenan todas sus campanillas en un coito sin más se entiende como una confesión de ser defectuosa. Además se supone que los hombres occidentales han nacido sabiendo cómo satisfacer a una mujer del mismo modo que se supone que las mujeres nacen sabiendo cocinar.
"Antes, los hombres eran responsables de la sexualidad de las mujeres; Frank Caprio decía a los maridos jóvenes en 1952 que el despertar sexual de sus esposas era su responsabilidad. A la vista de estos estándares imposibles, los hombres tradicionalmente se han desinteresado en las respuestas verdaderas (y quizás poco halagadoras) a las preguntas sobre la satisfacción de las mujeres; e incluso cuando han aparecido estas respuestas el hombre ha tenido la oportunidad de culpar a la mujer de su fallo (de ella, y por tanto de él).
"Los escritores de consejos médicos como Caprio tradicionalmente afirman cosas como que la fijación del instinto sexual en el clítoris es el resultado de manipulación excesiva. La mayor parte del resto del libro de Caprio trata sobre el problema de la frigidez femenina causada por esas fijaciones patológicas. Pocas mujeres están dispuestas a exponer su conducta íntima a críticas de esta clase, apoyadas socialmente. La mayoría de las mujeres tenía que afrontar problemas más acuciantes como la supervivencia económica y la armonía familiar, de modo que el coste de combatir la norma androcéntrica con toda seguridad debe haber parecido mayor que la posibilidad muy escasa de recompensa final."
La autora, Rachel P. Maines, es historiadora, posee formación específica en ciencia y tecnología de la antigüedad y en lenguas clásicas. Es científica visitante en la Cornell University School of Electrical and Computer Engineering, y se ha especializado en la historia de la tecnología y en particular en temas que relacionan tecnología y cuerpo humano, incluyendo la sexualidad, la medicina, el riesgo tecnológico y la epidemiología de lesiones.
Edita MILRAZONES

"Antropología de Asturias"

"Uno de los objetivos fundamentales de este estudio es dar una visión de conjunto de la cultura tradicional asturiana, tratando de diseñar un modelo y un método que sean capaces de articular los diversos campos de la misma y destacar aquellos aspectos de mayor importancia que caracterizan las diferentes zonas de la región.
"No obstante, el lector no puede pretender que se agoten los temas en este proyecto. Unos son tratados con más profundidad, otros de manera superficial, otros tan sólo se mencionan y algunos ni tan siquiera se citan.La cultura tradicional o patrimonio etnográfico es, para la mayoría de los antropólogos, el esqueleto sobre el que se sustenta la identidad de un pueblo. En este caso se analizan las relaciones sobre las que se construye la identidad cultural de las comunidades rurales asturianas desde la casa, el barrio, el pueblo, la parroquia, el valle, el concejo y la sociedad otra.
"El método utilizado es el etnográfico-antropológico, aunque por las razones que se exponen, en algunos temas el trabajo bascula más hacia la antropología, mientras que en otros lo hace hacia la etnografía. Esta doble perspectiva ayudaría a comprender, por una parte, las diversas referencias a estudios relativos a otras regiones del norte de España y del área mediterránea; por otra parte, podría entenderse la mayor o menor profusión de trabajo de campo realizado por el autor en las diversas zonas de Asturias.
"El hilo conductor de este estudio es la casa, átomo del poblamiento. La sociedad y la cultura tradicional asturianas descansan, sobreviven y se transmiten a través de esta multifacética institución. Se ha hecho más hincapié en las relaciones que en el estudio minucioso de los elementos, pues son aquellas las que confieren identidad a una cultura, y las que permiten una mejor comprensión de la misma."
[Los párrafos precedentes son los del texto de presentación de la firma editorial]
El autor, Adolfo García Martínez, es antropólogo y profesor de Antropología Cultural de la UNED. Impartió la misma asignatura en las universidades de Valladolid y de Oviedo. Es licenciado en Filosofía y en Sociología por la Universidad de Lyon (Francia), licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia y doctor por la de Oviedo. Fue el autor del proyecto del Ecomuseo del Parque Natural de Somiedo, que luego dirigió; además, elaboró el Proyecto LIFE para la recuperación del patrimonio etnográfico del mismo parque y diseñó el Ecomuseo del Pan de Villanueva de Oscos.
Entre otras publicaciones, es autor de Los vaqueiros de alzada de Asturias, La familia rural asturiana, La cultura somedana, La vejez en los pueblos de Asturias, La mujer en la sociedad rural asturiana, La casa tradicional de San Martín de Oscos, La población rural y la conservación del medio, Familia y sociedad, y otros.
Edita KRK

3 oct 2010

"Mi primer libro de informática"

En el marco de la serie Mi Primer de la editorial Everest, este libro está dirigido a niños de 3, 4, 5, 6 o 7 años de edad, en un intento --riguroso a la vez que ameno y muy didáctico-- de iniciarles en el mundo de la informática.
Con toda seguridad, a esas edades ya se preguntan qué son, cómo surgieron y para qué sirven los ordenadores. Mi primer libro de informática les explica el origen del lenguaje binario de forma sencilla y, poco a poco, introduce a los chavales en el mundo de los cables, las conexiones, los ratones, los sistemas operativos y variadas aplicaciones, además de proporcionarles nociones fundamentales sobre los dispositivos existentes y sus funciones.
El texto --que está adecuadamente ilustrado-- da a conocer con lenguaje asequible sobre las redes, las nuevas formas de comunicación y las más recientes tecnologías.
El libro también incluye una serie de informaciones y consejos dirigidos a padres y profesores sobre el correcto uso de los ordenadores, así como sobre la atención y la protección que exige navegar por internet, un universo apasionante e instructivo pero en el que también hay riesgos, máxime para los niños. Motivo por el que el autor, Francisco José Iglesias Sanz, recomienda una serie de portales educativos donde niños, padres y profesores pueden ampliar conocimientos.
Edita EVEREST

2 oct 2010

"Letizia Ortiz, una republicana en la corte del rey Juan Carlos I"

Dicen --aunque sin aportar pruebas-- que altas instancias del Estado han intentado o intentan detener la distribución y venta de este libro, en el que su autor, Isidre Cunill, relata episodios de la vida de Letizia cuya difusión --según dicen-- molestaría sobremanera en la Casa Real.
Sin embargo, en la libreria de la página web de El Corte Inglés --empresa nada sospechosa de desatender los criterios y convenciones institucionales-- Letizia Ortiz, una republicana en la corte del rey Juan Carlos I figura [hoy, 2 de octubre] en el tercer puesto de la clasificación de libros de no ficción más vendidos.
Sea como fuere, el libro tiene morbo, entre otras cosas porque el autor revela asuntos y vivencias personales de Letizia Ortiz Rocasolano que forman parte de su privacidad, sin que su actual condición de esposa del heredero de la Corona justifique que se ventile, por ejemplo, el supuesto aborto al que se habría sometido en México; episodio que, según Cunill, figura en un informe del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) --lo cierto es que también es defícil de entender que el CNI se haya dedicado a recabar información higiénico-sanitaria de la hoy esposa de Felipe de Borbón.
El autor también subraya que entre Juan Carlos I y Letizia Ortiz no hay buena sintonía, y que ella, antes de iniciar su relación con Felipe de Borbón, cuando trabajaba en Televisión Española se refería al príncipe con los apelativos Felipito y el Borbón.
Sobre el supuesto ¿escándalo? con drogas de por medio que habría protagonizado Letizia Ortiz, el libro de Cunill cuenta que "durante la etapa del instituto, comienza su noviazgo con el profesor Alonso Guerrero Pérez (...) y es detenida por posesión de drogas".
En fin, el tiempo dirá si es cierto todo cuanto relata el autor. Mientras tanto, a pesar de los supuestos intentos oficiales de impedir su distribución, el libro va camino de convertirse en un superventas.
Edita CHRONICA