
Estos cuentos, que no solían circular de manera autónoma, formaban parte de una obra más extensa y no destinada a la expresión continua de anécdotas: aparecían incluidos en la prosa novelística y sólo salían a relucir en momentos precisos, aleccionadores o picarescos (por ejemplo, en Guzmán de Alfarache, El lazarillo de Tormes, Sobremesa y alivio de caminantes); o bien quedaban incorporados en las páginas de refranes y, a veces, en colecciones de relatos breves (como La floresta española, de Melchor de Santa Cruz), e incluso se imbricaban entre los versos de las comedias teatrales (Calderón de la Barca, Lope de Vega, Tirso de Molina, Lope de Rueda y otros).
Su importancia, no obstante, era tal que a menudo inspiraban a comediógrafos, prosistas y líricos los temas centrales de sus obras y sobre ellos construyeron numerosos entremeses, novelas o composiciones mayores.
La decidida vocación divulgadora de esta edición, pone en manos del lector del siglo XXI a una treintena larga de autores y varios cientos de cuentos que conformaron en buena medida un universo literario construido sobre la cultura popular castellana.
Edita MIRAGUANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
* CDL admite comentarios anónimos siempre que NO incluyan insultos ni difamaciones.
* CDL admite comentarios anónimos sempre que NON inclúan insultos nin difamacións.