
Mate propone "pensar cómo la filosofía es la manera que Occidente ha tenido de situarse en el mundo, de pensarlo y aprehenderlo, cultivando a través de ella una peligrosa tendencia al logocentrismo y al eurocentrismo. La tradición del pensamiento europeo se ha autoerigido así a lo largo de la historia como único modelo a seguir, exigiendo e imponiendo la occidentalización de la realidad en su conjunto. Este modelo de carácter universalista, sin embargo, da lugar a amplios espacios de marginalidad, exclusión o invisibilidad: discursos tradicionalmente desatendidos en los cuales es posible leer igualmente un relato vertebrador de nuestro presente y nuestra cultura".
El libro abre interrogantes cuyas respuestas exigen rigor: ¿Podría América Latina detener su loca carrera hacia la marginación abandonando la agenda política, económica y cultura impuesta por los países ricos como única forma de progreso?; ¿qué relación hay entre las nociones de progreso, fascismo e imperialismo?; ¿debe jugar la memoria --incluidas la memoria del expolio de Latinoamérica y la del genocidio nazi-- un papel político en nuestras sociedades?; ¿es posible, más allá del consuelo y la veneración, pensar políticamente a las víctimas --de la conquista de América, de la guerra civil española, de Auschwitz o de cualquier forma de terrorismo-- y llegar así a un cuestionamiento radical de la relación histórica que une política y violencia, progreso y creación de nuevas víctimas?
Edita ERRATA NATURAE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
* CDL admite comentarios anónimos siempre que NO incluyan insultos ni difamaciones.
* CDL admite comentarios anónimos sempre que NON inclúan insultos nin difamacións.