
Durante los preparativos de la reunión del G20 (organización a la que pertenecen los países económicamente más desarrollados del planeta) que se celebró la semana pasada en Pittsbrugh, abundaron las declaraciones de dirigentes institucionales anunciando que en la cumbre se abordaría el espinoso asunto de los paraísos fiscales. No fue así, el G20 cerró los ojos y todo sigue igual.
Los movimientos trasnacionales de capital, que constituyen uno de los motivos de las crisis o de sus agravamientos, siguen estando desregulados y los grandes consorcios industriales y petroleros, entre otros, así como la banca --amén de mafiosos y aprovechados-- pueden colocar el dinero, incluidos los ahorros de los impositores, donde mejor les convenga y, por descontado, donde no pagan impuestos.
Paraísos fiscales no es un libro de política al uso, es Economía de la que casi nadie quiere hablar. Hernández Vigueras ofrece numerosos datos y documentos que hacen referencia a los paraísos fiscales y a sus consecuencias en un libro que cabe describir como un informe técnico redactado para ser leído y comprendido por el mayor número posible de personas, aunque sus conocimientos de Economía sea mínimos.
Edita ICARIA
ENLACE DE INTERÉS: Artículos de Hernández Vigueras en la web AlterEconomía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
* CDL admite comentarios anónimos siempre que NO incluyan insultos ni difamaciones.
* CDL admite comentarios anónimos sempre que NON inclúan insultos nin difamacións.