29 dic 2010

"Diez historas de mujeres que lograron ser asertivas"

Este libro, cuya autora es María Lluïsa Fabra Sales, relata los avatares vividos por diez mujeres que no han tenido una vida precisamente fácil, en unos casos por falta de recursos económicos o por su escasa base cultural --defecto que csis nunca es voluntario-- y en otras ocasiones debido a la educación que les han dado o al ambiente en el que se han movido.
Las protagonistas tienen un denominador común: la falta de autoestima. Son personas que se sienten como plantas que han crecido en macetas demasiado estrechas y con poca tierra, y que no han sido capaces de mostrarse asertivas en momentos cruciales de su vida. Por eso se sienten mal consigo mismas, con los demás y con su propia vida y, llegadas a un cierto punto, han tenido que reconocerlo y buscar una salida a su malestar existencial.
En mayor o menor grado, las heroínas de estas historias consiguen liberarse de sus dependencias afectivas y emprenden una nueva vida. En este libro son las guionistas, las productoras y las directoras de las películas de sus vidas.
Las títulos de las diez historias son estos:
1. Las dos violaciones de Amelia, o La mujer que supo enfrentarse a un destacado ejemplar de demonio meridiano;  
2. El reloj biológico de Ada, o En busca de la mejor herencia;  
3. Delicada Rosa, o Ya no tengo corazón;  
4. ¡Pobre Rosario!, o ¿Volver atrás? ¡Ni muerta!;  
5. Estela y el mentiroso, o La mujer que dejó de confiar;  
6. La fidelidad de Ángela, o La fe ya no mueve montañas;  
7. Agresiva Paulina, o El éxito (del cónyuge) no da la felicidad;  
8. El estigma de Blanca, o Si alguien me ama; 
9. Cayetana la comepollas, o El sexo como sombrero, y 
10. Las cualidades de Mónica, o Una mujer muy normal. 
Edita OCTAEDRO

27 dic 2010

Se ten medo a voar, non lea "Caja negra"

O escritor Francisco Narla fai que a novela Caja negra avance sobre dúas vías paralelas que se corresponden cos seus protagonistas. O primeiro é un asasino en serie, Thomas Ray, que aproveita o seu traballo como piloto de voos internacionais para matar e agochar os cadáveres por aeroportos de todo o mundo. Neste sentido, o autor lucense observa que «ten unha profesión moi axeitada para ser asasino porque pode deixar un cadáver en Nova Iorque, outro en Bos Aires e un terceiro en Bangkok».  
Este personaxe, cuxa actividade coñecemos en 2007, comparte o protagonismo «cun funcionario gris dos anos 70, Sinesio Amorós, que, influído polo ambiente de interese pola parasicoloxía que houbo nese tempo, investiga unhas psicofonías na capela dun pazo que pertenceu a unha familia noble».   
Un terceiro personaxe de Caja negra é un xaponés caníbal que reside, mata e come cadáveres na Sorbona de París.
 Se a novela anterior Los lobos del centeno «era costumista, esta é un thriller ao estilo americano para entreter e que a xente pase medo», define Narla, para engadir que «o mellor afago que me dixeron sobre Caja negra veu dun lector que me comentou que lle caeu das mans do mal que o estaba pasando».  
O tamén escritor e director xeral de El Progreso, José de Cora, augurou que a lectura da novela de Francisco Narla —«con quien comparto la afición de escribir»— vai causar que «van a pasarlo mal y van a desear liberarse de los terrores que les provocará». Tras apuntar que «causa terror, algo que no es nada fácil».   
José de Cora cualificou esta obra como «una novela popular con lectura intelectual» para inscribila a seguir no xénero negro, «pero también es intelectual en cuanto al conocimiento y a la variedad. Eso hace que Caja negra sea una novela distinta a otras de su género».   
O director xeral de El Progreso trazou a importancia do apelido Ray (centeo, en inglés) no desenvolvemento da trama comentando que o centeo en mal estado favorece a aparición dun fungo que contén LSD. Subliñou que «el pan de centeno, tomado en malas condiciones, provoca las fiebres de San Antón».   
Francisco Narla anda escribindo unha terceira novela, na que volve sobre Galicia, como nos títulos anteriores: «Trátase dunha novela histórica baseada nas invasións normandas que entraron polas ribeiras do Ulla no século X», sinala. Engadiu o novelista que «o rapaz acaba refuxiado no castelo de Sarracín».
Texto do xornalista e escritor ribadense Jaureguizar, publicado en El Progreso.  
Edita ALBERTO SANTOS

"Sunset Park"

Paul Auster volve no Nadal, como os turróns ou as panxoliñas, cunha nova novela. Nesta ocasión é a quenda de Sunset Park, que xa está á venda nas librarías españolas. Auster escribiu unha obra coral onde o autor, galardoado co Premio Príncipe de Asturias, retoma temas como o destino, a culpa, a inocencia da xuventude ou a situación política e social dos Estados Unidos. 
Sunset Park toma como punto de partida a vida de Miles Heller, un mozo de vinte e oito anos, que aos vinte desanoou os lazos que o unían ao mundo que ata entón coñecera; abandonou a universidade, despediuse con nocturnidade e unha breve nota dos seus pais, deixou Nova York, e ninguén volveu saber nada del. 
Agora vive en Florida, e traballa para unha empresa ao servizo dos bancos da zona, que se encarga de baleirar as vivendas dos desafiuzados que en plena crise non puideron seguir pagando a súa hipoteca, preparándoas para unha nova venda. 
Miles non ten ambicións, vive co mínimo, mantén relacións moi escasas coa xente e co mundo, e os seus únicos luxos son os libros, que compra en edicións baratas, e a cámara dixital coa que documenta os fantasmas...   
Seguir lendo, en Xornal de Galicia
Editada en galego por GALAXIA (en castellano, ANAGRAMA)

26 dic 2010

"Reckless. Carne de pedra"

O xornal La Voz de Galicia publicou unha entrevista con Cornelia Funke, asinada por Enrique Clemente, a raíz da publicación do seu libro Reckless. Carne de pedra, que Xerais ven de editar en galego simultaneamente ao seu lanzamento internacional. 
Na entrevista, a autora alemá explica de onde xurdiu o seu interese polos contos galegos: «Uns nenos galegos escribíronme dicíndome que hai bruxas moi especiais en Galicia. Estou moi ilusionada e quero decatarme máis desas historias porque todos os meus amigos españois ou de fala hispana que residen en Los Ángeles, onde eu vivo, chámanme bruxa».  
A relación de Cornelia Funke con Galicia establécese, sobre todo, a partir dos seus lectores e lectoras, que demandan a súa presenza no noso país. Isto é o que a autora alemana di que lle solicitan: «Cornelia, tes que vir a Galicia porque temos bruxas e contos de fadas moi especiais». Logo endade: «Cando prepare o cuarto libro, desde logo que irei alí para coñecer ás meigas».  
Na entrevista tamén fala dos contos populares, da versión cinematográfica de Reckles. Carne de pedra, de literatura infantil, de internet e dos videoxogos.  
LIGAZÓN á entrevista completa, en La Voz de Galicia.  
Edita XERAIS

21 dic 2010

En el centenario de Tolstói, "Guerra y paz"

Este año --hace apenas un mes, exactamente el pasado 20 de noviembre-- se ha cumplido el centenario de la muerte de Lev Nikoláyevich Tolstói, León Tolstói, el novelista ruso más conocido y que según numerosos estudiosos figura entre los diez escritores más valiosos de la literatura europea. Su obra más conocida es Guerra y paz --sin que esta afirmación suponga infravalorar Anna Karénina.  
Guerra y paz es el trabajo en el que Tolstói invirtió más tiempo y vertió más sustancia personal. A pesar de que es una novela, Guerra y paz está repleta de opiniones del autor, la mayoría de ellas puestas, lógicamente, en boca de los personajes.  
En algunos aspectos y en varios pasajes, Tolstói aprovecha para pronunciarse de forma pasional contra la guerra y contra toda forma de violencia física; y lo hace al mismo tiempo que reconoce implícitamente que la violencia es un recurso --acaso una necesidad-- radicalmente humano, un acto natural que él identifica con un círculo vicioso que conduce al pasado a la vez que dificulta avanzar hacia un futuro que en teoría --sólo en teoría-- debería ser mejor que el ayer y que el presente.   
Los protagonistas de fondo de la novela son cuatro familias y los primeros actores, los que el autor describe con más detalle y en los que deposita más pedazos de sí mismo, son tres.  
Las cuatro familias que van y vienen cruzando sus avatares e ilustrando situaciones dispares son la de los Bezukhov (con Pierre en primer plano), los Volkonsky (cuya pareja protagonista está formada por los principescos Andrei y María), la familia Rostov (con un conde como primer actor) y los Kuraguin (Elena y Anatoly). Y las tres personalidades centrales son el príncipe Andrei, el conde Pierre y la bella Natasha.  
El decorado está dominado por los ejércitos ruso y francés, por el Moscú que primero teme y luego padece la llegada de las tropas napoleónicas, por las fiestas de las clases pudientes de la Rusia zarista y por el sistema de reproducción de una clase dominante que vive a costa de un país inmenso y rico que languidece cultural y económicamente.  
Guerra y Paz empezó a ser publicada a modo de folletín, por entregas, en la revista El Mensajero Ruso, a partir del número de enero de 1865. Pero no se llegó a publicar completa, pues Tolstói sólo entregó dos tercios de los capítulos que finalmente formaron parte de la obra, cuya versión final ya en formato de libro se editó en diciembre de 1869.  
Edita AKAL