26 abr 2008

"Otra idea de Galicia"

Galicia es, sin duda alguna, la nacionalidad histórica de la que, por lo general, menos suelen ocuparse los medios de comunicación del resto de España pese a tratarse de una de las más singulares y arraigadas en la historia. Para despejar estas brumas, Miguel Anxo Murado ofrece al lector un recorrido moderadamente heterodoxo y en muchas ocasiones sorprendente, en el que, desechando tópicos acumulados sobre este país tanto por sus visitantes como por los propios gallegos, se lanza una mirada fresca a fenómenos como la emigración, el caciquismo, el supuesto conservadurismo de su sociedad o incluso los malentendidos acerca de su clima y de su paisaje.
¿Son los gallegos realmente celtas? ¿Por qué en Galicia apenas se venden productos contra la cal de las lavadoras? ¿Qué hacía el rey castellano Alfonso X escribiendo poesía en gallego?  
Este libro --desmitificador, irónico y ameno-- procura dar respuesta a muchas de las preguntas que el lector pueda haberse planteado alguna vez sobre Galicia y, sobre todo, abre preguntas y da respuestas a cuestiones que la mayoría ni siquiera se había planteado.
[Este texto reproduce casi literalmente la presentación del libro que figura en la ePágina del autor; ver miguelmurado.com]
ENLACE a la reseña que sobre el libro de Murado ha escrito Javier Rioyo.
Edita DEBATE

25 abr 2008

"Una historia política de Portugal"

La vida política en Portugal ha seguido una trayectoria propia y singular en la historia europea. Este libro, elaborado por cuatro destacados especialistas en la historia y la política contemporáneas de Portugal, sintetiza los resultados de las investigaciones más recintes. En el mismo volumen, otros tantos especialistas españoles comentan los textos de sus colegos lusos.
Fátima Bonifácio y Fernando Rosas ofrecen una historia de Portugal estructurada en torno a la acción política; mientras que Manuel Villa Verde Cabras y Ander Freire centran su trabajo en la calidad y características de la democracia portuguesa, el primero atendiendo a las raíces históricas de la débil civilidad, que se evidencia en su distanciamiento del poder, y el segundo aborda el desencanto de la ciudadanía ante la clase política que ha liderado la democracia portuguesa tras la Revoluçâo dos Cravos (Revolución de los Claveles) de 1974.
Tal como apuntan los comentarios de Noelia G. Adanes, Mercedes Cabrera, Julián Santamaría y Belén Barreiro, la singularidad y la proximidad de la experiencia portuguesa convierten este libro en una introducción actualizada a la vida política de Portugal y, además, en una oportunidad para comparar --con las reservas que toda comparación merece-- los procesos vividos en el devenir político de Portugal y España, dos Estados vecinos que en demasiadas ocasiones se han distanciado a causa de sus clases dirigentes.

Un estudio recupera los libros que fueron quemados por los nazis

Una gran parte de los autores cuyos libros fueron quemados por los nazis han sido olvidados, de modo que, tal como ha concluido el Consejo de Cultura alemán, puede decirse que a largo plazo los hitlerianos han tenido cierto éxito: "Es una vergüenza pero es la verdad", dijo ayer Olaf Zimmermann, gerente del consejo, que reúne a gran parte de las organizaciones culturales alemanas.
El Consejo de Cultura germana se ha propuesto este año tratar de recuperar la memoria de los escritores olvidados a través de una campaña contra el olvido con motivo del 75º aniversario de la quema de libros, que se cumple el próximo 10 de mayo.
Los nombres de algunos de los autores cuyos trabajos fueron incinerados son conocidos en todo el mundo, como son los casos de Erich Maria Remarque, Bertolt Brecht o Heinrich Mann,.
El ensayista Volker Weidermann acaba de publicar El libro de los libros quemados, en la que trata de hacer justicia a aquellos que no tuvieron la suerte de una victoria póstuma contra los nazis. Weidermann parece compartir, al menos en parte, la idea de que los nazis lograron, siquiera parcialmente, su proósito: sepultar en el olvido a una serie de autores e ideas.
"Casi lo logran. Pasó mucho tiempo, antes de que Alemania se acordara, después de la guerra, de sus autores quemados y desterrados", subraya en el prólogo de su libro. El escritor admite que algunos de los 131 autores que trata de recuperar en su libro hubieran sido también olvidados sin necesidad de las hogueras y la represión nazi, moitvo por el que alude a una frase del escritor Joseph Roth según la cual todas las obras quemadas por el III Reich fueron dignificadas por las llamas.
El libro de Weidermann incluye 131 biografías breves de todos los autores que aparecen en la primera lista negra de los nazis, elaborada por el bibliotecario Wolfgang Hermann. La lista de Hermann, elaborada después de las quemas del 10 de mayo y que debía servir de guía para expurgar librerías y bibliotecas, estuvo antecedida de otra más breve, elaborada por la Asociación de Libreros Alemanes. Weidermann también dedica un capítulo a los autores de lenguas distintas al alemán cuyos libros fueron destruidos por estar relacionados con el judaísmo, el pacificismo o el socialismo, que son los casos de Hemingway y Dos Passos, entre otros.

23 abr 2008

Día del Libro: La Cultura, ¡no sólo la escrita!, está de fiesta


Hoy, 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro. Pero, ¿por qué hoy? Se eligió esta fecha porque en tal día de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes, Willian Shakespeare y Garcilaso de la Vega.
Sin embargo, la fecha esconde un curioso baile de fechas, valga la redundancia. Resulta que en el caso del dramaturgo y poeta inglés la data de su muerte corresponde al calendario juliano, por lo que la fecha exacta del óbito en el calendario gregoriano (el de aplicación actual) fue el 3 de mayo.
Por si fuera poco, Cervantes tampoco murió exactamente el 23, sino el 22, aunque fue inhumado al día siguiente. Este segundo desliz es más comprensible porque hasta no hace mucho, ¡y todavía hoy!, en numerosas biografías del padre de Don Quijote figura que murió el 7 de octubre o, en todo caso y ya más recientemente, el 23 de abril.
La proclamación oficial y mundial del 23 de abril como Día del Libro es relativamente reciente, pues se produjo en 1995, que fue cuando la Unesco así lo decidió a propuesta de la Unión Internacional de Editores.
En todo caso la Unesco no inventó nada, pues en numerosos países --destacando en este aspecto España-- ya se celebraba el Día del Libro desde hacía decenios, en el caso español exactamente desde el 6 de febrero de 1926, cuando el rey Alfonso XIII firmó el decreto instaurando la que entonces fue bautizada como la Fiesta del Libro Español, el 7 de octubre, que por aquel entonces era la fecha en la que se consideraba que había perecido Cervantes.
Desde 1930, el 23 de abril
La del 23 de abril fue fijada en 1930, recién descubierta y comprobada la fecha real de la muerte de Cervantes. El cambio se produjo a iniciativa del gremio de libreros de Barcelona, que además se beneficia de que la fiesta del libro coincida desde entonces con la celebración del patrón de Cataluña, Sant Jordi.
Pese al éxito inicial de la convocatoria durante los años de la II República, el Día del Libro languideció y prácticamente dejó de celebrarse, manteniendo la tradición una minoría de los libreros y solo en las ciudades más populosas.
Mediada la década de 1960 el festejo empezó a ganar más y más partidarios hasta eclosionar con fuerza inusitada en los primeros años setenta.
En el año 2001, la Unesco también instauró en esa misma jornada la Capital Mundial Anual del Libro, que en su primera edición correspondió a Madrid. Este año ese honor le corresponde a Ámsterdam.
Por último, cabe destacar que en Gran Bretaña, pese a que Shakespeare figura en el epígrafe del Día Internacional del Libro, la celebración (allí denominada Día Mundial del Libro, World Book Day... título que quizá obedece a que para los victorianos de antes y de ahora el único mundo real era y es Inglaterra) tiene lugar el primer martes del mes de marzo, al igual que en la ex colonia británica de Irlanda.
Sea como fuere, hoy es el Día Internacional del Libro --les guste o no a los británicos--, lo que constituye motivo suficiente para que el mundo de la Cultura, ¡no sólo la escrita!, esté de fiesta.

15 abr 2008

"Fiesta de disfraces"

Fiesta de disfraces es mucho más que una reflexión sentimental sobre la identidad, las caretas, el fingimiento, tan propia de la mejor poesía contemporánea; también es un festín poético de lenguajes y metros.
La versatilidad, la riqueza expresiva, la melancolía encubierta de exceso verbal, de contrastes y estallidos caracterizan la propuesta de Díaz-Pimienta: «Yo tengo un rostro aquí y otro mañana; tú tienes otra máscara debajo».
Todo rostro es, en esencia, un disfraz que protege al yo de los otros y de sí mismo. Fiesta de disfraces arrastra al lector a un viaje por ese otro rostro-ficción-verdad que es la poesía, la máscara-paradoja que desnuda a las personas.
Alexis Díaz-Pimienta (La Habana, 1966) ha publicado veinte libros, entre su poemarios cabe destacar En Almería casi nunca llueve (1996 y 2004), Pasajero de tránsito (1996), La sexta cara del dado (1997 y 2004), Los actuales habitantes de Cipango (1998), Yo también pude ser Jacques Daguerre (2001 y 2005), y Confesiones de una mano zurda (2004); en narrativa, dos libros de cuentos y las novelas Prisionero del agua (1998 y 2003), Maldita danza (2002 y 2004), y Salvador Golomón (2005); también ha escrito varios libros de poesía para niños y algún ensayo.
Entre sus numerosos premios destacan el Internacional de Novela Luis Berenguer (2004), el Internacional de Poesía Emilio Prados (2000), el Internacional de Novela Alba/Prensa Canaria (1998), y el Internacional de Poesía Ciudad de las Palmas de Gran Canaria (1996).
Edita CALAMBUR

10 abr 2008

"La Biblia del ateo"

"Si Dios me diera una señal evidente, como hacer un gran ingreso a mi nombre en un banco suizo", ha dicho Woody Allen; "Gracias a Dios, todavía soy ateo", Luis Buñuel; "Todos los hombres que piensan son ateos", Ernest Hemingway; "Si Jesucristo estuviera aquí y ahora, hay una cosa que no sería: cristiano", Mark Twain; "El pensamiento religioso es un intento de encontrar una salida allí donde no hay puerta", Albert Einstein; "La religión es lo que impide a los pobres asesinar a los ricos", Napoleón Bonaparte
En La Biblia del ateo, dividida en 33 capítulos (Génesis, la Palabra, el Evangelio, El libro de la sabiduría, El Tao de la incredulidad, El libro de la risa, etcétera), figuran las citas que --según dice el autor-- todo ateo debería conocer, la mayoría de frases son de personas famosas, pero alguna de las sentencias pertenecen a protagonistas de obras de ficción (en estas hay que señalar que los autores de estas obras no están necesariamente de acuerdo con las palabras, ideas u opiniones que expresan los personajes de su invención).
Tal como dijo John Stuart Mill: "El mundo quedaría asombrado si se supiera que un gran número de las mayores glorias de la sociedad, personajes que gozan incluso de la estima popular por su sabiduría y su virtud, son unos completos escépticos en religión".
Edita SEIX BARRAL

"CIA. Joyas de familia", veinte años de trapos sucios

“En la CIA se hacen cosas que es mejor no intentar explicar”, así lo reconoció en un puntual arrebato de sinceridad Dwight D. Eisenhower, presidente de Estados Unidos.
Proyecto Mkultura. Objetivo, fabricar drogas alucinógenas capaces de controlar la voluntad de los seres humanos. Desclasificado.
Proyecto 5412. Objetivo: eliminar al primer ministro de la República Democrática del Congo, Patrice Lumunba. ¿Motivo?: Ser un marxista peligroso. Desclasificado.
Caso Nosenko. Objetivo: desvelar la verdadera identidad del ex agente del KGB Yuri Nosenko. ¿Cómo? Inyectándole LSD, recluyéndole en una celda donde nunca se apagan las luces, dejándole sin comer durante días u obligándole a beber su propia orina. Desclasificado.
Proyecto Mksearch. Objetivo: crear un asesino que mate con tan sólo oír una palabra clave. Desclasificado.
Programa Phoenix. Objetivo: identificar y destruir el aparato comunista de Vietnam del sur. ¿Cómo? Matando, torturando, violando y ejecutando a prisioneros de guerra. Desclasificado.
Este libro de Eric Frattini arroja luz sobre veinte años de oscuridad.
Edita MARTÍNEZ ROCA

9 abr 2008

"La soledad de las vocales"

"Dice el autor: A veces mis novelas surgen de una idea, una imagen, una sola frase, que me invade de repente hasta convertirse en una obsesión: sólo cuando esa idea o esa frase o esa idea es obsesiva, creo que estoy ante algo que puede fructificar. Un día leí un letrero al que le faltaba una letra; me di cuenta de que con las restantes era imposible formar una palabra, y de ahí surgió la idea de La soledad de las vocales, la tristeza de estas letras que quedan huérfanas de sentido.
"En el rótulo de la Pensión Lausana faltan letras. Allí malviven, entre otros, junto al protagonista borracho e insomne (que comparte habitación con el fantasma de una suicida), un joven escritor que sueña con alcanzar el éxito y rescatar a sus padres de la miseria en un Audi conducido por un chofer negro, un pintor enfermo que quiere morir lejos de quienes le conocen y una mujer madura que asegura haber sido nadadora, famosa, bella y amada por Johnny Weissmuller.
"Sorprende en la novela la extremada economía del decorado y, sobre todo, el habilísimo uso de la reiteración. El autor [José María Pérez Álvarez] explota como nadie – abriendo un nuevo camino expresivo, que da la medida de la calidad del texto – la repetición de media docena de leitmotiv, hasta urdir un runrún implacable que se mantiene sin desfallecimientos hasta el final. Exasperación rítmica que nos sumerge en el vértigo que se sigue de constatar que un solo día vale por todos los de antes y después en una especie de presente continuo de pesadilla. No nos encontramos ante una novela triste, nos enfrentamos a una novela implacable".
[El texto aquí reproducido es de Esther Tusquets]
Edita BRUGUERA

"El efecto Lucifer"

¿Qué hace que una buena persona actúe con maldad? ¿Cómo se puede seducir a una persona normal para que actúe de manera inmoral? ¿Dónde está la línea que separa el bien del mal y quién corre el peligro de cruzarla?
El renombrado psicólogo social Philip Zimbardo tiene el cómo --así como la multitud de porqués-- de nuestra vulnerabilidad al atractivo que ejerce el lado oscuro.
Basándose en ejemplos históricos y en sus propias e innovadoras investigaciones, Zimbrado nos detalla cómo interactúan las fuerzas situacionales y la dinámica de grupo para convertir a hombres y mujeres decentes en monstruos.
Desde las malas prácticas corporativas y el genocidio organizado, hasta los alguna vez íntegros soldados estadounidenses que acabaron torturando a prisioneros iraquíes en Abu Ghraib, Zimbardo nos ofrece las claves para entender mejor un gran número de conductas deleznables.
El efecto Lucifer es un estudio estremecedor que descubre la naturaleza del mal y, al propio tiempo, permite comprobar que el ser humano sí puede resistirse a esa pulsión.
Edita PAIDÓS

4 abr 2008

"Prisciliano y el priscilianismo"

¿Puede decirse algo nuevo sobre Prisciliano y el priscilianismo? Todos los especialistas en Historia antigua --concretamente los que se ocupan de la tardorromanidad-- han tenido la necesidad de enfrentarse con la persona y la obra de Prisciliano, que fue capaz de poner en marcha un poderoso movimiento de seguidores de naturaleza interclasista en el que se entrecruzaban objetivos de diversa índole (religiosos, sociales y políticos).
Las valoraciones generales de los historiadores son diferentes cuanto más se acercan a la personalidad del líder socio-religioso, que murió víctima de un tribunal imperial constituido en Tréveris (385). La muerte de Prisciliano fue interpretada como un martirio por sus devotos y seguidores, comprometidos desde entonces con mayor firmeza en la difusión de sus doctrinas y de su estilo de vida riguroso y fiel a la moral del primer cristianismo.
Este trabajo de Francisco Javier Fernández Conde parte de una lectura directa y personal de las fuentes para interpretarlas en el contexto de la sociedad tardoimperial, que estaba en vías de sufrir profundas transformaciones, cuando las institutciones del decadente imperio romano ya apoyaban la creación de una gran iglesia que, vinculada al poder político, triunfó bajo la protección del emperador Constantino, al timepo que la curia renunciaba a la religiosidad cristiana entendida en clave evangélica.
El autor, especialista en Historia de la Iglesia, destaca la profunda contradicción de un reformismo más o menos radical con la disciplina y el orden eclesiástico que fue establecido por el poder político. Antonomia esta que es muy habitual en la trayectoria de la Iglesia, desde los siglos IV-V hasta los tiempos actuales, en los que siguen siendo frecuentes los desencuentros entre la autoridad jerárquica y numerosos teólogos y los movimientos cristianos de base.
Edita TREA

"Matádeo mañá"

Matádeo mañá é un testemuño autobiográfico excepcional: A reconstrucción do emocionante periplo vital deste aviador galeguista durante a Guerra Civil: un tempo ralentizado polo cárcere, o terror dos paseos, a súa fuxida cara ao bando republicano, os xuizos sumarísimos que sufriu e o seu traballo como secretario da Solidaridade Antifeixista Galega, xunto con Castelao.
Tamén é unha memoria lúcida do exilio galego en México, onde Elixio Rodríguez foi un dos promotores da emisión radiofónica A hora de Galicia e do Padroado da Cultura Galega, e colaborador teimudo da revista Vieiros que dirixían Luís Soto e Carlos Velo,  que foi “xérmolo e vangarda política dun anovado nacionalismo galego”, en palabras do historiador Elixio Villaverde.
Este é un relato trepidante de feitos históricos, políticos, diplomáticos e bélicos, que constitúe unha grande achega á nosa memoria colectiva.
Edita XERAIS

"Sociedade ribadense (1900-1936)

Non é un libro novo, xa foi editado no ano 1999, pero despois de estar uns anos esgotado pódese volver conseguir nas librarías.
En Sociedade ribadense (1900-1936) atopámonos cun exhaustivo repaso a todo o tecido social de aquel Ribadeo cidadán e participativo, pois José Mª Lombardero Rico relátanos unha crónica directa, desprovista do corsé academicista que tanto dificulta a letura e a compresión de moitos textos históricos.
Neste completo paseo polas sociedades ribadenses de primeiro terzo do século XX o lector cruzarase varias veces con parecidos ou idénticos nomes e apelidos: como nos paseos de domingo ou de camiño do faro. Serán estes cidadáns coprotagonistas de tantas iniciativas que conformaron o tecido social ribadense de esa época.
Así coñeceremos, por ejemplo, a sociedade obreira La Prosperidad, A Concordia, o asociacionismo agrario, o Ateneo Biblioteca Popular, a Biblioteca Popular Circulante, os partidos republicanos, a Sociedade Filantrópico-Dramática, o Círculo de Recreo, a Tertúlia de Confianza, o Ribadeo Fútbol Club, La Piña, etcétera.
Edita NIGOBA

2 abr 2008

"Platón y un ornitorrinco entran en un bar..."

Nunca la Filosofía fue tan divertida y si usted lo duda, atrévase a hojear este libro. La Filosofía, esa disciplina que tanto costó estudiar siendo joven, se convierte aquí en pura carcajada. Los autores, licenciados en Filosofía por la Universidad de Harvard, están convencidos de que esa disciplina de disciplinas --la Filosofía es el esqueleto del saber-- y los chistes tiene mucho en común, pues desarrollan la inteligencia de forma simiular, pues dan la vuelta a las verdades establecidas, las cuestionan.
Thomas Cathcart y Daniel Klein ofrecen en estas páginas un original y divertido curso intensivo en el que explican los conceptos básicos de la Filosofía occidental a través del humor, como ha dicho del libro el Boston Globe: “Es el bestseller (éxito de ventas) más surrealista del año: un curso en diez capítulos sobre las categorías clásicas de la Filosofía, escritos al estilo marxista (el de Groucho)”; naturalmente, el del otro Marx, Karl, es bien distinto.
Edita PLANETA

"La madre del capitán Shigemoto"

En La madre del capitán Shigemoto (1949), el autor se inspira en la literatura clásica japonesa y recrea una conocida historia de comienzos del siglo X: la madre del capitán Shigemoto, nieta del gran poeta Ariwara Narihira y conocida como “la dama de Ariwara”, fue una joven de extraordinaria belleza. Su anciano marido, que la veneraba como a un tesoro, fue víctima de un engaño y se vio obligado a entregársela a su sobrino, un libertino sin escrúpulos que tuvo un gran poder en su época, y ella se marchó dejando con el anciano a su hijo de cuatro años.
Junichiro Tanizaki (Tokio 1886-Yugawara 1965), uno de los principales exponentes de la literatura japonesa del siglo XX, se licenció en la Universidad de Tokio y pronto se sintió atraído por la literatura occidental.
Sus primeras novelas importantes son El amor de un loco y Hay quien prefiere las ortigas. En 1949 apareció La madre del capitán Shigemoto, año en que fue galardonado con el Premio Imperial de Literatura, y en 1956 publicó La llave, que suscitó una gran polémica por su audacia. Otras obras suyas son El puente de los sueños, Diario de un viejo loco, y el ensayo El elogio de la sombra.
Edita SIRUELA

1 abr 2008

"Incertos"

Estes contos Incertos, de Antón Dobao, apuntan ao horizonte do que non é predicible. Son trece historias nas que o extraordinario, o inesperado, acaba por se converter na marca distintiva dunhas vidas aparentemente normais. Porque nada do aparente é real e a realidade habita outras dimensións.
Nestes relatos, os personaxes non son apenas monecos nas mans dun fado caprichoso, senón que tecen a súa vontade, cos seus temores, cos seus actos o os seus desexos, as encrucilladas en que se verán atrapadas as súas vidas.
Para o lector, o inesperado accede en toda á súa naturalidade, con toda a crueldade, con absoluta fereza; fai agrumar os recantos menos coñecidos evidenciando o principio de incerteza. Mais sobre todas estas historias aboia inevitablemente aquilo que nos caracteriza como humanos: A necesidade de comunicar, de amar, de negar a presenza imperial da morte. E as múltiples faces do poder.
Edita XERAIS

"Sobre vida y destino"

La publicación por primera vez en España y en castellano de Vida y destino ha sido un fenómeno editorial sin precedentes. Elegido libro del año por El País, y aclamado por la crítica, Vida y destino ha sido calificado como un acontecimiento literario y un acontecimiento histórico, una lectura capaz de cambiar una vida” o “la gran novela del siglo XX.
Sobre vida y destino reúne escritos de Tzvetan Todorov, Efim Etkind y del propio Vasili Grossman que contribuyen a desvelar la historia de una novela cuya calidad humana y literaria ha cautivado a miles de lectores y nos acercan a la aciaga biografía de su autor.
“Querido Nikita Serguéyevich, en octubre de 1960 confié el manuscrito de mi novela Vida y destino a la revista Znamia. Ha pasado un año. No he dejado de pensar en la catástrofe que ha conmocionado mi vida de escritor y en el trágico destino de mi libro”.
Estas palabras de Vasili Grossman dirigidas a Jruschov en defensa de su novela, confiscada por las autoridades soviéticas en febrero de 1962 --recogidas en este volumen, junto con las cartas que Grossman escribió a su madre muerta y la trascripción de la entrevista que el propio autor mantuvo con M. A. Súslov, alto cargo del politburó soviético--, son concluyentes en cuanto al estado de ánimo y desesperación de alguien que parece haber perdido definitivamente la fe en la justicia. Pero no en los hombres. Porque Vasili Grossman aún cree en la bondad del ser humano; siempre creyó en ella, como siempre creyó en la verdad en tanto principio y sostén de su vida literaria y personal.
Edita GALAXIA GUTTENBERG