29 dic 2009

"El club de las amigas incondicionales"

La autora de este relato, Joanne Rendell, convierte en heroínas a cuatro neoyorquinas de lo más vulgar que se unen para salvar el jardín en el que han encontrado un remanso de paz en la gran manzana.
Todo empieza cuando descubren que existe un proyecto para destruir ese espacio y hacerlo alegando que el progreso y el utilitarismo son ley... Unidas, las cuatro mujeres hacen acopio de fuerzas que creían no tener y deciden hacer todo lo posible y lo imposible para salvar esa zona verde, no tanto por su valor ecológico como por su valor humano.
El jardín está semiescondido entre los edificios de la Universidad de Manhattan. Se trata de un rincón poco conocido por la mayoría de los ciudadanos, motivo por el que muy probablemente es paradisíaco.
Las protagonistas de la historia son Mary, que es la esposa del arrogante y ambicioso decano que se ha empeñado en derruir el jardín para construir un aparcamiento; Sofia, casada con el mayor experto en Edgar Allan Poe del mundo universitario estadounidense y madre de dos niños de corta edad; Ashleigh, una abogada que vive todavía bajo el dominio de su padre, que es un político ultraconservador; y Hannah, una ex modelo que ahora se dedica a la pintora y que acaba de descubrir que su profesor de arte es más atractivo y buena persona que su hasta hace poco idolatrado marido.
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS

25 dic 2009

"Retrato de un hombre inmaduro"

Ingresado en un hospital, un sesentón que está a punto de fallecer confiesa sus recuerdos, razonamientos, sentimientos y sensaciones a un desconocido. El relato carece de hilo cronológico, los saltos en el tiempo son constantes y afloran los hechos de forma aleatoria, incluyendo detalles aparentemente nimios que con el paso de los años se han revelado esenciales.
El sesentón también rememora sus amores, sus deseos de libertad --ora frustrados ora satisfechos--, sus relaciones con los círculos de poder, los horrores que ha sentido o sufrido, las amistades de las que ha gozado y las que ha desperdiciado, la hipocresía propia y la ajena…
Se trata, en cierto modo, de un espejo en el que el autor, Luis Landero, refleja casos, cosas e individuos que ha conocido directa o indirectamente. Una lección, en definitiva, de cómo ver y relativizar la vida --¡también la propia!-- ante la muerte.
Luis Landero (Albuquerque, Badajoz, 1948) se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense (Madrid), ha sido profesor de Literatura en la madrileña Escuela de Arte Dramático y docente en la Universidad de Yale (Estados Unidos).
Como escritor se dio a conocer con Juegos de la edad tardía (1989), con la que obtuvo los premios de la Crítica y el Nacional de Narrativa, en 1990, luego publicó, entre otros trabajos, Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz (1998), El guitarrista (2002) y Hoy, Júpiter (2007).
Edita TUSQUETS

18 dic 2009

"Invisible"

Recién salido al mercado su último libro, Paul Auster vuelve a sorprender con Invisible. El guión abarca cuatro decenios, desde 1967 hasta 2007, y trata sobre la vida de un hombre que siendo veinteañero conoce a una pareja de franceses que le introducen en un peligroso juego de ilusiones... y decepciones.
A lo largo de esos cuarenta años, el relato que protagoniza Adam Walter incluye y trata con mayor o menor profundidad asuntos dispares, como las reacciones de los norteamericanos ante la guerra de Vietnam, las singularidades de Francia --país que Auster conoce bastante bien, pues siendo joven allí vivió durante cuatro años--, el mundo caribeño, la poesía como prolongación del yo, o los a veces incontrolables deseos sexuales.
"Le estreché la mano por primera vez en la primavera de 1967. Por entonces yo era un estudiante de segundo curso en Columbia, un muchacho sin formar con ansia de libros o la creencia (o ilusión) de que algún día tendría las suficientes cualidades para considerarme poeta, y como leía poemas, ya conocía a su tocayo del infierno de Dante, un muerto que iba arrastrando los pies por los últimos versos..." Así empieza.
Edita ANAGRAMA

Libros sobre la historia y la situación actual del Sahara Occidental

En ocasiones anteriores y también al hilo de la actualidad, CDL siempre insiste en que "todo está en los libros". Desde hace ya tres semanas, en España y en medio mundo ha sido noticia la expatriación de la saharaui Aminatu Haidar, que, finalmente, tras haberse declarado en huelga de hambre, durante la pasada madrugada ha regresado a su país, el Sahara Occidental, hoy administrado por Marruecos.
A fin de conocer mejor la realidad de la ex colonia española, ahí va una relación de libros que abordan distintos aspectos de ese territorio y de sus avatares históricos:
* El Sáhara en la crisis de Marruecos y España, Juan Maestre Alfonso; Akal (1975).
* El Sáhara, razón de una sinrazón, J. Segura Palomares; Acervo (1976).
* Frente Polisario: La última guerrilla, Rafael Wirth y Soledad Balaguer; Laia (1977).
* Sáhara. Pasión y muerte de un sueño colonial, Ramón Criado; Ruedo Ibérico (1977).
* Sáhara, diez años de guerra, Leonardo Urrutia; Trazo (1983).
* La educación en el Sáhara occidental, A. Velloso; UNED (1993).
* La última guerra colonial de España. Ifni-Sáhara, J.R. Diego Aguirre; Algazara (1993).
* Mujeres del desierto saharaui, Gulili G. Perrault; Txalaparta (1993).
* El conflicto del Sahara occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho
* Internacional, Juan Soroeta Liceras; Universidad del País Vasco (2001).
* La historia prohibida del Sáhara español, Tomás Bárbulo; Destino (2002).

16 dic 2009

"La noche de los tiempos"

Este relato de Antonio Muñoz Molina refleja con elevado acierto la complejidad del exilio, incluidas sus consecuencias en el propio individuo que lo padece. En el caso de esta novela, el autor desgrana la trayectoria de un arquitecto español llamado Ignacio Abel, ciudadano de ideología de izquierdas de los años treinta que está casado, es padre de dos hijos y que forma parte de una familia en la que abundan las personas de fe católica e incluso los fascistas; de manera que el protagonista vive dos alejamientos, uno que es afectivo y de orden familiar y otro, global, social y geográfico que está provocado por la caída de la Segunda República a manos de los golpistas de julio de 1936.
A la postre, Ignacio Abel se ve en gran medida obligado a alejarse de la mayoría de quienes le rodean e, inevitablemente, también de sí mismo. Esta situación se hace evidente con su exilio, recalando en Estados Unidos, donde acaba ganándose la vida como docente.
El escenario principal de la historia, el Madrid de los años treinta, es recreado con abundancia de datos y los personajes de la narración guardan paralelismos con relevantes personajes de la vida pública, desde Bergamín hasta Azaña, pasando por Zenobia Camprubí, que son dibujados con la intención de crear figuras de referencia que ayuden a entender el qué, el cómo y el porqué de una época cuya cotidianidad es desconocida para la gran mayoría de los españoles nacidos tras la guerra civil de 1936-39.
Con saltos en el tiempo y descripciones trufadas de signos y significados, Muñoz Molina logra dar a este relato un alto grado de credibilidad, lo que contribuye a que el lector se enganche, al tiempo que disfruta y padece los avatares de unos personajes que a fecha de hoy son poco más que un vago recuerdo.
Edita SEIX BARRAL

15 dic 2009

"Facendo historia con memoria"

O historiador e catedrático da Universidade de Santiago Lourenzo Fernández Prieto (A Devesa, Ribadeo, 1961) ven de publicar Facendo historia con memoria, libro no que fala dun pasado que numerosos cidadáns prefiren esquecer.
Trátase dun pasado que aínda está vivo entre os sobrevivintes da ditadura --cada vez máis escasos-- e que fica descoñecido entre os que naceron a partir dos últimos anos sesenta. Sen esquecer que se trata dun pasado deformado.
O libro é unha escolma de artigos publicados por Fernández Prieto no xornal La Voz de Galicia, aos que se suman o texto Memoria do 36. Esquecendo e lembrando de Tui a Ribadeo, publicado na revista Tempos Novos; a conferencia O franquismo no faidado da historia, que o autor ofreceu no decembro do 2004 no Club Cultural Valle-Inclán, de Lugo, e máis Paisaxe e historia para un pregón, o que pronunciou na Atalaia de Ribadeo co gallo das festas locais do ano 2005.
Edita TRES·C·TRES

12 dic 2009

"El vértigo de las listas"

En este libro, fruto de un acuerdo suscrito entre el autor y el Museo del Louvre (París), Umberto Eco desnuda la necesidad --tanto cultural como antropológica-- del ser humano de elaborar listas y, en definitiva, el afán por clasificarlo todo. No en vano, poner nombre a algo o a alguien hace que el humano se sienta más identificado e incluso propitario del hecho, del objeto, del lugar o de la persona bautizada.
El concepto de lista ha evolucionado a lo largo de la historia, desde el orden que se seguía en los ritos funerarios de la prehistoria hasta la creación de listados y clasificaciones analógicas, o de códigos informáticos; en todo ello hay un origen cultural a la vez que es un acto instintivo, natural.
En una reciente entrevista difundida por el periódico alemán Der Spiegel, el periodista planteó:
Usted está considerado como uno de los grandes acádemicos mundiales y ahora está con una exposición en el Museo del Louvre, uno de los más importantes del mundo. El tema de su exposición resuena a lugar común: la naturaleza esencial de las listas, poetas que listan cosas en sus obras y pintores que acumulan cosas en sus pinturas. ¿Por qué escogió ese tema?
A lo que Umberto Eco contestó:
La lista está en el origen de la cultura. Es parte de la historia del arte y de la literatura. ¿Para qué queremos la cultura?: Para hacer más comprensible el infinito. También se quiere crear un orden, no siempre, pero a menudo. ¿Y cómo, en tanto seres humanos, nos enfrentamos a lo infinito?, ¿cómo se puede intentar comprender lo incomprensible? A través de las listas, a través de catálogos, a través de colecciones en los museos y a través de enciclopedias y diccionarios. Hay cierto encanto en enumerar con cuántas mujeres se acostó Don Giovanni: fueron 2.063, al menos según el libretista de Mozart, Lorenzo da Ponte. También tenemos listas prácticas: la lista de la compra, el testamento, el menú... que son asimismo adquisiciones culturales por propio derecho.
Edita LUMEN

11 dic 2009

"La comunidad soñada (Antropología social de la contracultura)"

Este libro, cuyo autor es Martín Gómez Ullate, hilvana una profunda reflexión sobre la contracultura en general, articulada en una trilogía de la utopía: el ideal revolucionario, que se expresa en términos de lucha y discursos y mitos de cambio del Sistema; el ideal comunitario, que se expresa en términos de solidaridad social, apoyo mutuo y fraternidad, y el ideal evolutivo, que se expresa en procesos llamados de desarrollo personal o crecimiento interior.
El texto es un análisis ampliamente ilustrado del tránsito entre mundos y entre estados del ser; es un juego de espejos y la historia de una conversión. El autor traza un intento de comprensión e interpretación del tiempo y la cultura occidentales contemporáneas, con toda su ambigua complejidad, mirando desde diferentes ángulos y siendo esas mismas miradas contrapuestas.
Para ello, se han usado las armas del antropólogo: la reflexividad y la introspección como prisma de interpretación del otro, la extrañeza y el shock cultural como puertas de la reconstrucción y la abstracción, la observación y la interpelación constante, los movimientos pendulares entre inmersión y distancia, la aproximación por ensayo y error a los modelos interpretativos.
La obra va precedida por sendos prólogos: uno, para la edición española (de José Antonio González Alcantud, profesor titular de Antropología, Universidad de Granada) y otro, para la edición mexicana (de Roberto Castelán Rueda, rector del Centro Universitario de los Lagos, Guadalajara, México).
Edita PLAZA Y VALDÉS
[El texto arriba transcrito es el de la presentación redactada por la editorial]

10 dic 2009

El empobrecimiento de las lenguas enloda la comunicación

Los idiomas se empobrecen de forma constante desde hace años y años y, curiosamente, el fenómeno se acelera al mismo ritmo que avanzan los conocimientos científico-tecnicos, que se desarrolla la economía y que se reducen las tasas de analfabetismo. En unos casos la degeneración de los idiomas aumenta a fuerte ritmo, en otros más lentamente, pero el fenómeno ya se ha generalizado.
El castellano es una más de las lenguas que acusan el creciente desprecio o desidia de quienes deberían ser más conscientes de que el verbo, sea escrito o hablado, encierra mensajes... ¡y no sólo mensajes políticos, económicos, éticos, afectivos, técnicos o culturales!, sino que además en ocasiones también alimenta el todo vale y, desgraciadamente, en lugar de comunicar ideas, conocimientos, opiniones o sentimientos contribuye a enredar. Porque un idioma mal utilizado o utilizado de forma deficiente genera problemas añadidos, incluso donde no los hay, o los engrandece.
El Manifiesto de los Correctores, en este caso referido al castellano, aporta varias claves para conocer el origen del desaguisado y combatirlo:
"Leyendo y oyendo lo que diariamente se publica o se transmite en los medios, la manera como se expresan nuestros políticos, los textos infames que llegan a manos de los lectores de cualquier edad, los ofensivos carteles y anuncios publicitarios que nos bombardean con errores e impropiedades de toda clase, resulta chocante que no se alcen más voces para reclamar un mayor cuidado del idioma, algún tipo de control de calidad efectivo de la producción oral y escrita en español, ejercido por las instituciones y organismos que deberían velar por la corrección de nuestra lengua.
"Quizá la causa de esta indiferencia sea el hecho de que, hoy en día, la lengua culta, la lengua genuina e incluso la lengua apropiada han perdido ya su valor como fuente de prestigio, expresión de elegancia y, desde luego, vehículo de cultura y comunicación. ¿Cómo ha de ser de otro modo si desde altas instancias gubernamentales no se fomenta cosa contraria?"
Lea el resto del manifiesto en la web elcastellano.org.

"Querida", dieciocho cartas a otras tantas mujeres

La carta de amor que el poeta asturiano Ángel González dejó a su esposa en un sobre cerrado con la recomendación de abrirla sólo en caso de fallecimiento, cierra el libro-antología Querida, que reúne dieciocho misivas a otras tantas mujeres escritas por escritores españoles como Eduardo Arroyo, Bernardo Atxaga, Luis Goytisolo, Gustavo Martín Garzo, Javier Reverte y Vicente Verdú, entre otros.
En la carta póstuma de Ángel González --escrita en el 2000, él murió en enero de este año-- el poeta confiesa que sólo le entristece la muerte por una razón, por no volver a ver a la persona "que más quiero en este mundo, también la más honesta, la más íntegra, la más buena: la mejor"; su esposa, Susana Rivera.
Edita PENÍNSULA
MÁS detalles del libro, en GALICAÉ

9 dic 2009

"El hombre, un lobo para el hombre"

"La fosa que me ordenaron cavar tenía las dimensiones exactas de un ataúd. El oficial soviético las calculó con cuidado. Me midió con una vara, trazó unas líneas en el suelo del bosque y me indicó que cavara. Quería asegurarse de que yo cupiera dentro.
"Fui cortando enredaderas y raíces mientras el oficial vigilaba mis movimientos, con mirada atenta e inquietud creciente. Debía de tener mi edad: en el crepúsculo su rostro se veía suave y rosado; su cabello rubio sobresalía por debajo de la gorra como un brote de lino.
"Más rápido -dijo, y me golpeó con un palo en las costillas.
"¡No tenemos toda la noche!
"Arranqué frenéticamente los escombros que quedaban y hundí la pala en el suelo negro y blando. La tierra aceitosa se adhería a mis botas y se pegaba a la pala, que yo golpeé contra el terreno. Me imaginé atizando al oficial en la cabeza y me pregunté si alcanzaría a golpearlo antes de que se disparase su pistola, pero él parecía leerme el pensamiento: me apuntaba a la cara con el arma. Clavé la pala en el suelo con más fuerza y rapidez, procurando que los ángulos quedaran rectos y las paredes verticales, como había ordenado el oficial.
"A medida que la fosa iba tomando forma a mi alrededor, me imaginé boca abajo, atado y sangrando, con una bala en la nuca."
Los párrafos precedentes, entrecomillados, constituyen el prólogo del capítulo Frente bielorruso, que forma parte del recién editado El hombre, un lobo para el hombre. Sobrevivir en el Gulag; relato y testimonio en el que el ucraniano Januz Bardach y Kathleen Gleeson narran los avatares que vivió el primero durante su estancia en las cárceles soviéticas, así como sus experiencias como leñador, minero y enfermero en un campo de trabajo. Aparte de un espejo de sufrimientos y de un sistema penal aberrante, este libro también es una reflexión sobre la voluntad de supervivencia y sobre cómo preservar la humanidad cuando no hay rastro de ella.
Edita LIBROS DEL ASTEROIDE

8 dic 2009

"Aínda, O Capital"

O autor
"Louis Althusser xa advertira que Karl Marx fora un filósofo que recusou escribir filosofía, cando menos de forma tradicional. Ao escribir O capital, Marx tería practicado a filosofía que nunca escribiu. Esta práctica está contida no achado teórico de Marx que sería o da teoría da historia e a economía política, a descuberta do capital, que Marx practica sen producir un concepto de seu, novo, nunha obra filosófica rigurosa. Os textos que Aínda, O Capital lles presenta ao lector e a lectora aprofundan nesta descuberta teórica.
"Unha vez máis na longa historia das diferentes recepcións de O capital e os escritos que o contornan, Aínda, O Capital pretende ofrecer unha lectura con novos materiais críticos. Non obstante, sería inxenuo pensar que dun tal confronto cos textos de Marx ten de xurdir unha lectura certa e inequívoca que vaia dar resposta a todas as cuestións que o capitalismo suscita. Interpretacións contrapostas de Marx ten habido e, afortunadamente, moitas outras haberá. Aínda, O Capital quere contribuir a isto nun debate galego que está por realizarse. Os seis textos que nel se presentan non son a interpretación certa de Marx. Son unha posibilidade de lelo e reflesionalo."
[O texto enriba reproducido é o da presentación do libro que redactou a editorial]
O autor deste libro, José María Durán Medraño (Vigo, 1971), é doutor en Historia do Arte e traballa como docente e investigador nos institutos de Historia do Arte e o de Filosofía da Universidade Libre de Berlín. É membro da equipa de investigación que estuda O capital na mesma universidade alemá, baixo a dirección do profesor Frieder Otto Wolf.
Durán Medraño publica regularmente artigos nas revistas A Trabe de Ouro, Nómadas e ArtNotes, da que é correspondente en Berlín.
Edita LAIOVENTO

7 dic 2009

"Nueva gramática de la lengua española", ¿negocio o servicio?

Logo de la excelente bitácora Addenda & Corrigenda
La publicación, aunque parcial, de la Nueva gramática de la lengua española ha suscitado numerosos comentarios e indudable malestar por las formas y también por cuestiones económico-comerciales. ¿Es lógico cantar el valor de la lengua como patrimonio de propiedad colectivo y, en cambio, convertir sus herramientas en objetos de negocio?
La bitácora Addenda & Corrigenda ha publicado una serie de textos que CDL estima valiosos para conocer con mínimo rigor el qué, el cómo y el porqué.
En el primero de esos artículos, publicado el pasado 7 de octubre, que se titulaba "La gramática académica sale a preventa sin su primer volumen y sin anunciar una versión digital descargable", ya se ponía el acento en que los criterios comerciales que estaban condicionando la labor de la Real Academia Española (RAE): "Pese a que su puesta de largo oficial estaba prevista para el próximo 9 de diciembre en Madrid (una presentación mundial nada panhispánica), la Nueva gramática de la lengua española ha iniciado ya su carrera comercial, a la espera de conocerse si va a haber o no una versión en pdf, de consulta y descarga gratuita, como las que han puesto a disposición del público otras academias de España con producción normativa reciente", ya advertía en octubre el texto de Addenda & Corrigenda.
Apenas dos semanas después se confirmaban temores y Addenda & Corrigenda advertía: "Alerta a los compradores de la Nueva gramática de la lengua española: De cómo RAE y Asale nos venden la moto".
El episodio ha concluido como se temía, con el éxito comercial de la Nueva gramática y el fracaso absoluto de la RAE como institución que debería, entre otras cosas, contribuir a poner a disposición del gran público --¡a buen precio e incluso gratis!-- las herramientas de la lengua franca de más de 400 millones de castellanohablantes. Addeda & Corrigenda lo resume así: "Últimas noticias sobre la (millonaria) Nueva gramática de la lengua española".

4 dic 2009

"1.000 sitios que ver en España"

El autor de este libro, Eslava Galán, ha dicho: "Hace medio siglo que recorro los caminos de esta piel de buey, con los gironcillos sueltos de sus islas, y si en ese tiempo he aprendido algo es que sus tierras encierran un mundo increíblemente variado en todas sus manifestaciones visibles y tangibles y hasta en el carácter individualista de sus gentes. Este libro es una macedonia de lugares interesantes en la que he procurado incluir los variados gustos de los españoles. Soy consciente de que para algunos lectores faltarán lugares, que quizá yo mismo habría incluido de conocerlos, pero también de que no sobran, de que todos los que este libro incluye nos dejarán un recuerdo agradable o por lo menos inolvidable. Siempre he pensado que el dinero mejor gastado es el que invierte uno en viajar y que si el español estuviera más viajado sería más tolerante y, por lo tanto, menos desdichado. Así como don Pío [Baroja] afirmaba que el carlismo se quita leyendo, me atrevería yo a afirmar que la intolerancia y la cerrazón se quitan viajando".
Hijo de olivareros, Juan Eslava Galán, estudió en los colegios de Arjona hasta los diez años de edad, cuando su familia se trasladó a Jaén, donde cursó el bachillerato. Las etapas de la infancia y de la adolescencia las describió años después en su primera novela, Escuela y prisiones de Vicentito González.
Cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, licenciándose en Filología Inglesa, para luego viajar a Gran Bretaña a fin de ampliar estudios, residiendo en Bristol y Lichfield, y después de ser alumno fue profesor asistente en la Universidad de Ashton (Birmingham).
A su regreso a España obtuvo una cátedra de enseñanza media y se doctoró en la Universidad de Granada con la tesis Fortificación bajo medieval en el reino de Jaén, siendo el estudio de la Edad Media una de sus grandes pasiones. Obtuvo el Premio Planeta en 1987 con su novela más conocida, En busca del unicornio.
Edita MARTÍNEZ ROCA

"Poemas a toda plana", una selección radicalmente actual

Juan José Téllez, autor de la selección
Sería bonito amanecer un día y descubrir un periódico cargado de poemas. Juan José Téllez, periodista, escritor y columnista de nuevatribuna.es, es el dueño de esta frase. Pero todavía es más. Porque su pretensión ha abandonado el mundo de las ensoñaciones y se aparcado en la realidad. El resultado se llama: Poemas a toda plana.
Téllez ha sido el encargado de seleccionar esta antología poética que publica la editorial Visor, y en la que las fronteras entre el periodismo y la poesía se confunden, se difuminan y se enredan para sorpresa y suerte de los lectores.
En esta exquisita selección, el autor ha querido hacer un libro de poemas sui generis, con la estructura propia de la secciones de los periódicos. En Titulares de primera página figuran poemas de Manuel Alcántara, Bertol Brecht o Nazim Himket. Si de ahí se pasa a Internacional, aparecen los mundos de Benjamín Prado, Ernesto Cardenal, Cristina Peri Rossi o Conceiçao Lima. En Nacional se puede leer (entre otros) a Jon Jauristi, Umberto Stábile o Juan Bonilla.
Pero Téllez no se ha conformado con las secciones más comunes. También se llena de poesía la sección de cartelera, horóscopo, obituarios y previsiones meteorológicas, en la programación de la televisión y hasta en lo que da de comer a los periódicos, la publicidad.
La reseña arriba reproducida forma parte del artículo "Poemas a toda plana, un cántico a la libertad de prensa", de Agense Marra; pulse aquí y lea el texto íntegro en NUEVA TRIBUNA.
Edita VISOR

1 dic 2009

El poeta José Emilio Pacheco, Premio Cervantes 2009

El escritor mexicano José Emilio Pacheco ha sido galardonado con el Premio Cervantes, dotado con 125.000 euros y considerado el más prestigioso de las letras hispanas. El jurado ha argumentado que "es un poeta excepcional de la vida cotidiana", al tiempo que ha valorado "su capacidad para crear un mundo propio" y "el distanciamiento irónico de la realidad" que caracteriza su obra.
"José Emilio Pacheco se puede definir como el idioma entero", ha enfatizado José Antonio Pascual, presidente del jurado, instantes después de que la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, hiciera pública la elección en rueda de prensa.
La composición del jurado fue la siguiente: Jaime Labastida, Luis García Montero, María Águeda Méndez, Soledad Puértolas, Almudena Grandes, Ana Villarreal, David Gíes y Juan Gelman, ganador del premio en 2007; en tanto Juan Marsé, galardonado el año pasado, excusó su asistencia.