28 ago 2008

"Por qué sucede lo que sucede", ciencia al alcance de todos

Una de las dificultades que entorpece la divulgación científica, y con ello el respeto a la ciencia, es el lenguaje que emplean la mayoría de los científicos; muchos de los cuales, por ende, apenas saben explicar nada sin recurrir a la jerga de su especialidad correspondiente.
No cabe hablar de culpas, pero sí de responsabilidades no asumidas o mal entendidas, o de la escasa conciencia social de algunos científicos y a veces --cada vez menos, afortunadamente-- esa incapacidad comunicativa no es tal sino que obedece a una actitud premeditada, pues hay quienes gustan de ocultar los conocimientos, amen de otras causas.
Sabedora de esas y otras barreras, Andrea Frova ha escrito este libro para, de forma directa y clara, exponer las explicaciones científicas de fenómenos que están presentes en la vida cotidiana y cuyas causas, tal vez por su proximidad, casi nadie se plantea.
El libro está dividido en capítulos temáticos y esta nueva edición, revisada y actualizada, expone y explora numerosas situaciones cotidianas, desde la conservación de los alimentos hasta el funcionamiento de los electrodomésticos, pasando por diversos fenómenos naturales. Es un libro instructivo, de fácil comprensión y que incluso puede ser útil en las aulas.
Edita ALIANZA

27 ago 2008

"Mal de escuela", de pésimo estudiante a buen profesor

El autor
Mal de escuela es un ensayo oportuno en una sociedad como la española, donde la enseñanza ha sido sometida a debates sin cuento y muchas veces, sin sentido ni utilidad; sobre todo desde el punto de vista partidario, político e incluso religioso. Sin embargo, rara vez se analiza la enseñanza como una herramienta para formar y culturizar personas.
Este libro aborda el asunto desde un punto de vista tan original como clarificador, el de los malos alumnos, muchos de los cuales son malos --aunque este calificativo es objetivamente inadecuado-- porque sus profesores y sus padres no son precisamente los mejores.
Daniel Pennac fue un mal estudiante y trata la figura del alumno desaprovechado --sean cuales las causas originales de ello-- dignificando su condición y describiendo con magistral sabiduría la angustia y el dolor personales que viven esos niños, adolescentes y jóvenes.
El autor recurre a recuerdos autobiográficos y sus reflexiones sobre la pedagogía y las disfunciones de la institución escolar dan pistas sobre la necesidad de fomentar el ansia de aprender y cómo practicar el oficio de enseñar. En Mal de escuela hay crítica pero también posible soluciones y, de postre, demuestra que un mal estudiante puede llegar a ser un excelente profesor.
Edita MONDADORI

26 ago 2008

"Los girasoles ciegos"

El autor
Los girasoles ciegos es un éxito posmortem. La primera edición del relato de Alberto Méndez data de enero de 2004 y el autor --que entonces sumaba 63 años-- murió once meses después, antes de que su trabajo se convirtiera en un éxito literario y también sentimental.
Pese a las excelentes críticas que mereció, el libro apenas se vendía. Varios --aunque pocos-- entendidos recomendaron la lectura de Los girasoles ciegos, pero fue inútil. Una vez más, quedó probada la escasa audiencia de los críticos y, por el contrario, al paso de dos años también quedó probado el extraordinario poder del boca a boca. Las ventas empezaron a aumentar, poco a poco y a medida que quienes leían el libro se lo recomendaban o regalaban a sus parientes o amigos.
A fecha de hoy, la editorial ya ha distribuido ocho ediciones, en torno a 28.000 ejemplares, según precisó recientemente Anagrama. Antes de fallecer Méndez, el libro obtuvo el Premio Setenil de Relatos y, tras su muerte, el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa. Méndez ha logrado lo que pocos: el favor de los lectores. El origen de su éxito es similar, aunque de menor cuantía, al de Ruiz Zafón.
Alberto Méndez Borra (Roma, 1941) era hijo del poeta y traductor José Méndez Herrera, que cuando nació su hijo era funcionario de Naciones Unidas (de la FAO, el organismo dedicado a la alimentación). Méndez padre trabajó como traductor para la editorial Aguilar, incluso obtuvo el Premio Nacional de Traducción en 1962, e inculcó en su hijo dos cosas: el amor por la literatura y una actitud sinceramente democrática y antifranquista.
Los girasoles ciegos refleja esencias de una sociedad que, pese todo, aún hoy sigue pagando las rémoras éticas, sociales y económicas de la guerra incivil provocada por el golpe de Estado de 1936, motivo por el que leer el relato de Méndez ayuda a conocer un poco mejor cómo es España y sus ciudadanos.
Edita ANAGRAMA

"Y punto", la opera prima de Mercedes Castro

"Clara Deza [la protagonista de este relato] es contradictoria y deslenguada, Clara Deza es agente de la autoridad, esposa y compañera, tan sensible por dentro como dura por fuera. Inmersa en un mundo hostil marcado por el enfrentamiento entre dos esferas contrapuestas: la laboral, poblada por policías que oscilan entre la incomprensión o la superprotección, yonquis que inspiran su ternura y superiores que no la respetan, y la personal, que gira en torno a un matrimonio que es a la vez refugio y casa de fieras, remanso de paz y estanque de tormentas.
"Clara Deza aprenderá a demostrar pronto su faceta más combativa y mordaz cuando, tras recibir un desconcertante mensaje de su mejor confidente, descubre que uno de los mafiosos más escurridizos planea su gran golpe. Movida por el pálpito de saber que se encuentra ante su caso más importante, comienza a escarbar en las cloacas de una sociedad brillante en apariencia y tremendamente cruel en realidad.
"Con una poderosa voz narrativa cargada de ironía, Mercedes Castro irrumpe en el panorama literario con la historia de una mujer que se mueve entre claros y oscuros, una protagonista tan de carne y hueso que traspasa las páginas de esta novela con su humor agridulce, su contundente fragilidad y un inconformismo esencial que va más allá de cualquier punto y final."
[El texto transcrito es el de presentación de la editorial]
Edita ALFAGUARA

21 ago 2008

"Hacia una crítica de la economía política del arte"

El arte, o las artes, es fruto de un actividad productora que se realiza en un escenario social y político que --se quiera o no-- marca valores. Mejor dicho: el escenario (el sistema) marca la práctica totalidad de los valores, también los estéticos y los sentimentales, amén de los éticos y de los económicos, entre otros.
En el escenario actual, tal como se formula en el texto de presentación de la editorial: "¿Cómo se entienden esas relaciones específicas de producción del arte considerando su desarrollo paralelo al modo capitalista de producción?" Tal es la pregunta fundamental que se formula el autor de Hacia una crítica de la economía política del arte, José María Durán Medraño, cuyo trabajo analiza discursos teóricos fundamentales y, sobre todo, ayuda al lector a abrir los ojos y mirar de frente un submundo casi desconocido: el de la economía del arte.
La reconstrucción del modo de producción artístico occidental que se desgrana en este libro va desde Marsilio Ficino en la Florencia del siglo XV hasta Rosalind Krauss en los años ochenta del siglo XX, pasando por Karl Philipp Moritz e Immanuel Kant en la Ilustración alemana, así como la relación entre arte y trabajo productivo en Karl Marx y William Morris.
Se trata de un ensayo que sólo --¡casi nada!-- pretende ser un punto de partida para pensar el arte actual como un modo de producción, con todo lo que esto significa.
Edita PLAZA Y VALDÉS

18 ago 2008

La servidumbre económica que generan los "best-seller"


Vía Libro de Notas --ePágina de referencia para blogueros e internautas en general-- en CDL hemos tenido noticia de un artículo publicado en el rotativo colombiano El Espectador que merece lectura, no tanto por el futuro de las librerías como por el futuro de la cultura impresa como bien social:
"En Colombia sabemos, por ejemplo, que toda una generación de escritores e intelectuales bogotanos se educaron alrededor de una gran librería, hoy desaparecida: la Bucholz. El movimiento Nadaísta, que este año cumple medio siglo de fundado, surgió también alrededor de una pequeña librería en Medellín: la Aguirre.
"El Grupo de Barranquilla existe porque hubo en la capital del Atlántico una librería abierta a lo que se publicaba en todo el ámbito de la lengua, la Librería Mundo, que fue para los del Grupo mucho más importante que los sitios de rumba.
Algo parecido puede decirse de todas las grandes ciudades del mundo: París, Berlín, Madrid, Nueva York, Moscú, Buenos Aires.
"En todas ellas, numerosas pequeñas librerías se convirtieron en focos de atracción para grupos de jóvenes inquietos que compartieron allí sus lecturas, su pensamiento, la experiencia del mundo filtrada por los libros comentados, discutidos, devorados con ansia, como en un restaurante donde no se alimentaba el estómago sino la mente. Las nuevas tendencias del mundo, sin embargo, con una avalancha de publicaciones mediocres, puros intentos de convertir en grandes éxitos de ventas a libros malos o por lo menos banales, han puesto en crisis a las pequeñas librerías. Éstas no pueden competir con la pretensión de rellenar cada mes con novedades --muchas veces inútiles-- un espacio limitado. Además las librerías grandes, y sobre todo los hipermercados, hacen descuentos que terminan por quebrar a las pequeñas."

17 ago 2008

"Rosas blancas para Wolf"

Wolfgang Sokrates von Helldorf, que vive en el Berlín de 1941, es un adolescente de 14 años que se ha afiliado a las Juventudes Hitlerianas. ¿Por qué? En cierto modo, porque hace lo que ve que hace la mayoría...
Sin embargo, Wolfgang comprueba que su mundo --formado por el que intuye y por el que conoce-- se desmorona poco a poco, pero inexorablemenmte. Para colmo, el muchacho asiste a la división de su propia familia: su padre está de viaje en la frontera oriental del imperio hitleriano como miembro de una misión secreta que dirige un jerarca nazi llamado Rudolf Höss y, por otro lado, su hermana mayor, Gudrun, estudiante de Medicina en Munich, pertenece a La Rosa Blanca, grupo anti-nazi.
Las largas cartas que Gudrum escribe a Wolfgang provocan que el jovencito abra los ojos a la realidad. El adolescente madura en la contradicción y, a la postre, se ve obligado a decidir por sí mismo qué está bien y qué es repulsivo. Condenado a madurar antes de tiempo y rapidamente, Wolfgang comparte ese proceso con su niñera Gretchen, con su superior en las juventudes y con Höss, el jefe de su padre.
Este relato de Carlos Hugo Asperilla ayuda a entender cómo eran los jóvenes alemanes de la posguerra, los que como Wolfgang crecieron a la sombra del III Reich.
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS

9 ago 2008

"Historia de la literatura fascista española"

Esta es una de las dedicatorias más tiernas escritas por el autor de un libro:
"Para Paula, que nació en 1970, que no ha conocido la infancia ametrallada por el odio, las escuelas convertidas en cárceles, las flores a María, el miedo, que no ha llevado nunca el sol de la tarde en aquellas velitas de cera"; así empieza el post que luce desde ayer en MigraMundo, la bitácora de Guillermo Pardo, dedicado a la nueva edición de Historia de la literatura fascista española.
Y el post sigue:
"Pocas veces he leído dedicatoria tan hermosa. Esta figura en el anteprólogo de un libro y la traigo a colación por ese motivo, por su significado, porque es la antítesis de la ideología que representa el dibujo de El Cubri y, sobre todo, porque introduce la Historia de la literatura fascista española, del profesor Julio Rodríguez Puértolas, que Akal, después de largo silencio, ha reeditado en edición de bolsillo.
"La primera edición, de 1986, causó gran revuelo. No era para menos, pues si se dice de alguien que quizá fue su pasión por la poesía lo que le llevó a asaltar y saquear, recién conquistado Madrid, la casa de Juan Ramón Jiménez --como el profesor Puértolas dice que hicieron Félix Ros, Carlos Martínez-Barbeito y Carlos Sentís (p. 665)-- es para subirse por las paredes. Pero eso es historia, historia documentada de España y toca asumirla.
"No es una obra biográfica, es historia de la literatura en la que se habla de personajes como Agustín de Foxá, Rafael Sánchez Mazas, Eugenio Montes, Adriano del Valle, Eugenio d'Ors, Dionisio Ridruejo, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Tovar, Luis Rosales, Pedro Laín Entralgo, Luis Felipe Vivanco y muchísimos otros que de una manera u otra apoyaron el franquismo y se sirvieron de él.
"La verdad es que, con notorias excepciones, quienes en julio de 1936 iniciaron el asalto a la República y entraron a saco al propio tiempo en la literatura y en la razón eran escritores de casino provinciano, señoritos católicos y falangistas incapaces de crear una gran literatura fascista y reaccionaria; envidiosos de los intelectuales y artistas republicanos se lanzaron a la liquidación y al exterminio de la auténtica literatura y de los auténticos escritores…"
Para leer el texto íntegro de "La memoria no evadida", pulse aquí y entre en MigraMundo.

8 ago 2008

Libros para conocer la China de los Juegos Olímpicos

(Pulsar sobre el mapa para ampliarlo)
Hoy, dia 8 del mes 8 del año 8, se inician los Juegos Olímpicos de Pekín:
"La China que se dispone a albergar los Juegos Olímpicos de 2008 --escribe Juan Avilés, en El Cultural-- es a la vez una civilización milenaria y una superpotencia emergente, una combinación que sólo se repite en la India y que conduce a que estas dos grandes naciones asiáticas resulten tan fascinantes por su pasado como por su futuro. China, en particular, ha representado para los occidentales, desde los remotos tiempos de Marco Polo hasta la revolución cultural maoísta, un mundo lejano, casi inaccesible y sorprendente. Dos imágenes del pasado chino han cobrado para nosotros un valor simbólico: por un lado la Gran Muralla, que sugiere un país cerrado en sí mismo, por otro lado la ruta de la seda, que evoca el difícil pero prometedor camino hacia las riquezas de China."
A fin de conocer mejor China, el autor del ensayo publicado en El Cultural recomienda la lectura de los siguientes libros:
La gran muralla, de Julia Novell, editado por Debate (2007);
La ruta de la seda, Luce Boulnois, Península (2004);
Historia del pensamiento chino, Anne Cheng, Bellaterra (2002);
China en el siglo XX, Paul J. Bailey, Ariel (2002);
Mao, Jonathan Spence, Mondadori (2001);
Mao: la historia desconocida, Jung Chang y Jon Halliday, Taurus (2006); y
¿Adónde va china?, Jean-Luc Domenach, Paidós (2005).

7 ago 2008

"Un rey republicano en el trono de España"

José Bonaparte (Corte, Córcega, 1768-Florencia, Italia, 1844) fue rey de España durante el período 1808-1813. La figura política de este monarca es bien distinta de la que se ha difundido en la Península, pues debido a su origen extranjero y a que fue impuesto como jefe de Estado --en el marco de los planes paneuropeos que alimentaba su autoritario pariente, Napoleón-- los historiadores oficialistas han ofrecido una imagen sesgada de Pepe Botella, tal fue el apodo con el que José Bonaparte fue bautizado por la nobleza fernandista (los partidarios del absolutista Fernando VII) y que se popularizó en el Madrid de la época.
Esa imagen totalmente negativa ha sido cultivada con sospechoso mimo hasta hoy.
Recién celebrado el 200º aniversario del levantamiento del 2 de mayo, que fue tan anti-francés como ultraconservador, es una buena ocasión para leer Un rey republicano en el trono de España, de Manuel Moreno Alonso, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, autor de la primera biografía completa en lengua castellana de un rey que, pese a ser repudiado por la mayoría de la población, es obligado remarcar que fue el primer monarca constitucional de España.
Admiro el sentimiento de insensato honor que inflama a los bravos españoles --comentó Stendhal, persona poco sospechosa de irracional--, pero ¡que diferencia para su felicidad si desde 1808 hubieran sido gobernados por el prudente José y por su constitución!
El primer rey constitucional de España pretendía poner coto a ciertos males genuinamente españoles --improvisación, pereza, envidia, dogmatismo, endogamia funcionarial y económica…-- e imponer la luz de la ilustración y del incipiente cientifismo que triunfaban en Francia y otros países centroeuropeos.
En el fondo y en muchas de sus formas, José Bonaparte era republicano --de hecho, había participado en la Revolución Francesa--, principios que abrazó de forma inequívoca tras su salida de España, exiliándose en los casi recién nacidos Estados Unidos, país que por aquel entonces era un laboratorio de experiencias en los ámbitos institucional y jurídico-político.
José Bonaparte, estigmatizado como el Intruso, fue sustituido por Fernando VII, corresponsable original de que durante el siglo XIX España fuera el único gran país de Europa, junto a Rusia, que permaneció al margen de los sucesivos cambios sociales, económicos e institucionales que caracterizaron la transición del antiguo régimen al Estado moderno.
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS

1 ago 2008

Cuatro de cada diez españoles leen seis horas a la semana

La tasa anual de libros leídos por los españoles mayores de 14 años que se declaran lectores habituales es de 9,3; y las horas dedicadas a la lectura entre los encuestados que declaran leer como mínimo alguna vez a la semana --que suponen el 40,2% de los mayores de 14 años-- es de 6,4 horas semanales. Esta es una de las principales conclusiones extraídas del Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros, elaborado por Conecta Research & Consulting para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).
La encuesta fue realizada durante los meses de abril, mayo y junio de este año con el patrocinio de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.
“Entre los encuestados que se declaran lectores, al menos con una frecuencia mensual, se observa --así reza en el informe-- que hay un alto grado de concentración de la lectura: el 16,1% de los lectores lee el 50,1% de los libros leídos. En el otro extremo, el 40,7% de los lectores lee sólo el 12,4% de los libros leídos.
“Las cifras del barómetro revelan que el índice de lectura en España se situó en el 54,7% de la población mayor de 14 años, porcentaje que se eleva hasta el 83,7% entre los menores de 10 a 13 años, grupo de población que se consolida como el más lector”.
Si está usted interesado en conocer el informe completo, pulse aquí.