Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

12 nov 2011

Walter Isaacson: "Steve Jobs"

Esta biografía de Steve Jobs, el fundador de Apple, fue escrita con su colaboración, por lo que bien podría ser calificada de "biografía semiautorizada"; aunque lo cierto es que no ha sido fiscalizada por el biografiado ni por sus cercanos.
La base del libro está constituida por las decenas de entrevistas que el autor mantuvo con el propio Jobs y personas de su entorno: familiares, amigos, colegas y algunos adversarios empresariales –no todos y, a tenor del contenido del libro, tampoco los más duros.
Jobs es uno de los iconos de las nuevas tecnologías a pesar de que, paradójicamente, él no inventó nada; sino que fue un implementador, acaso un mejorador de prestaciones y, eso sí, un genial diseñador. En todo caso, merecería el título de mejor diseñador y comercializador de nuevas tecnologías.
En rigor, lo esencial de la trayectoria de Steven Paul Jobs San Francisco, California, 1955-Palo Alto, California, 2011, es que ha sido un empresario del sector informático y de la industria del entretenimiento. Él y su amigo de la infancia Steve Wozniak fundaron Apple en 1976, con sólo 26 años de edad, y se hicieron millonarios cuando la firma salió a bolsa.
En los años ochenta, cuando el sector de la informática vivió sus más profundas transformaciones económicas debido a la entrada masiva de poderosos inversores --en parte fue cuando se sentaron las bases del posterior crac de numerosas puntocom--, Appel vivió graves apuros y Jobs, que en cuestiones empresariales era tan genial, como innovador y falto de escrúpulos, rediseñó e innovó el PC para en 1984 lanzar al mercado el Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que usaba una interfaz gráfica de usuario (dispositivo más conocido por sus siglas en inglés: GUI) y el revolucionario ratón, sustituto de la línea de comandos de los ordenadores clásicos.
Jobs protagonizó otros éxitos empresariales, quizá el más conocido ha sido convertir la mediocre Lucasfilm en la poderosa y exitosa productora Pixar.
En todo caso, a Jobs se le ha otorgado una relevancia tecnológica exagerada si sus aportaciones (en realidad, implementaciones, diseños y rediseños) se comparan con las trascendentales contribuciones hechas por científicos, físicos, matemáticos o informáticos como --citados por orden alfabético-- Abu Abadalá Mohamed al JuarismiTimothy Berners-Lee, Philipppe DreyfusGeorge Boole, William JevonsGary Kildall, Dennis Ritchie, Ray Tomlinson o Konrad Zuse, entre otros.
En todo caso, la biografía elaborada por Walter Isaacson merece lectura, aporta datos de interés, algunos relevantes; además de ser un texto bien redactado y estructurado, también entretenido, y porque ayuda a conocer la compleja personalidad de Jobs.
Edita DEBATE

3 oct 2010

"Mi primer libro de informática"

En el marco de la serie Mi Primer de la editorial Everest, este libro está dirigido a niños de 3, 4, 5, 6 o 7 años de edad, en un intento --riguroso a la vez que ameno y muy didáctico-- de iniciarles en el mundo de la informática.
Con toda seguridad, a esas edades ya se preguntan qué son, cómo surgieron y para qué sirven los ordenadores. Mi primer libro de informática les explica el origen del lenguaje binario de forma sencilla y, poco a poco, introduce a los chavales en el mundo de los cables, las conexiones, los ratones, los sistemas operativos y variadas aplicaciones, además de proporcionarles nociones fundamentales sobre los dispositivos existentes y sus funciones.
El texto --que está adecuadamente ilustrado-- da a conocer con lenguaje asequible sobre las redes, las nuevas formas de comunicación y las más recientes tecnologías.
El libro también incluye una serie de informaciones y consejos dirigidos a padres y profesores sobre el correcto uso de los ordenadores, así como sobre la atención y la protección que exige navegar por internet, un universo apasionante e instructivo pero en el que también hay riesgos, máxime para los niños. Motivo por el que el autor, Francisco José Iglesias Sanz, recomienda una serie de portales educativos donde niños, padres y profesores pueden ampliar conocimientos.
Edita EVEREST

24 abr 2010

"Los catorce problemas más uno del libro electrónico"

"Hace unos días --escribe Joaquín Rodríguez en la bitácora Los futuros del libro-- se ha dado a conocer el informe sobre El libro electrónico, desarrollado por el Observatorio de la Lectura y el Libro del Ministerio de Cultura. A mi entender, y sin que esto sea un juicio definitivo sobre un documento que habrá que leer con más detenimiento, no se abordan problemas y complicaciones que lastran y retardan el desarrollo de la industria editorial digital.
"Algunos de los más importantes son, sin duda, los que tienen que ver con los soportes de lectura, con los libros electrónicos, con los e-readers, con sus formatos e incompatibilidades, con su radical incompetencia para ofrecer, por ahora, lo que un libro analógico resolvió hace ya tiempo. Es posible que haya más, o que otros piensen que no lo son tanto, pero yo me atrevería a hablar de catorce problemas más uno..." Pulse aquí y siga leyendo, es de alto interés y ayuda a entender el complejo mundo de la edición digital.

16 oct 2009

"¿Por qué triunfa la televisión comercial?"

"Actualmente el sector de la televisión se encuentra inmerso en un radical proceso de transformación caracterizado por una proliferación de canales, tecnologías, plataformas y cadenas de distribución que convierte su estudio en un terreno apasionante y novedoso. Este libro quiere tanto vislumbrar cuál será la futura evolución del ecosistema de los medios audiovisuales, como responder a las preguntas fundamentales del complejo fenómeno comunicativo que es la televisión: ¿Cuáles son las estrategias de programación que consiguen enganchar a los diferentes públicos?, ¿qué públicos interesan más a qué cadenas?, ¿cuáles son las razones que llevan a los directivos de las cadenas a tomar unas u otras decisiones sobre la televisión?
"Durante la mayor parte de su historia, la televisión española, ha sido un sector de alta concentración empresarial. Desde el monopolio que era hace solo 20 años, el sector ha ido dividiéndose poco a poco hasta que, en los últimos años, debido en gran parte a las nuevas tecnologías, la velocidad de fragmentación está aumentando a un ritmo exponencial. Estamos asistiendo a la emergencia de un nuevo modelo de televisión frente al modelo tradicional analógico. Aunque los espectadores no seamos siempre conscientes de la influencia de los fenómenos económicos en nuestro consumo mediático, estos determinan la configuración de la oferta y el consumo de televisión en los hogares."
Texto de presentación de la editorial.
Edita PLAZA Y VALDÉS

3 oct 2009

Los editores relativizan el impacto de los "e-book"

"No hay miedo al libro electrónico. Los editores y libreros no temen que el ingenio digital borre del planeta al libro en papel. Así de rotundo ha sido el director del gremio de editores de España, Antonio María Ávila, que en la presentación de la feria del sector, Líber --que se celebrará la próxima semana, del 7 al 9 de octubre--, ha resaltado que el libro digital, además de no ser un enemigo para las empresas del sector, será una vía hasta ahora inalcanzable para que muchas pequeñas editoriales tengan la oportunidad de llegar al público de todo el mundo: Las grandes editoriales están creando plataformas de distribución, y tendremos que intentar conseguir esa distribución para las pequeñas, ha dicho Ávila, quien está convencido de que el formato digital dará visibilidad mundial a las pequeñas editoriales.
"Pero a la tendencia de leer en pantalla electrónica aún no se han incorporado la mayor parte de los ciudadanos. Como destacó la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), solo uno de cada cinco españoles ha leído en un libro electrónico y aún menos se plantean comprarlo para su uso habitual.
"La gran mayoría de los usuarios aún no están preparados para el e-book, apuntaba ayer Miguel Ángel Ferrero, gerente de Agapea.com, una librería de Málaga, de venta por Internet, que ha apostado claramente por la supervivencia del libro de papel. Prueba de esta seria apuesta por el libro tradicional es que Agapea.com cuenta con el mayor almacén de libros en castellano de todo el mundo. En sus instalaciones, en uno de los polígonos industriales de Málaga, tienen actualmente ejemplares de más de 100.000 títulos y aseguran que en el plazo de seis meses, cuando se hayan reparado los desperfectos que provocó un tornado a su paso por la ciudad, alcanzarán las 200.000 referencias."
Pulse aquí y siga leyendo "Crean en Málaga la mayor librería del mundo de títulos en castellano", vía La Voz de Galicia.

14 jul 2009

"Fans, bloggers y videojuegos: La cultura de la colaboración"

El mundo virtual generado por y a través de internet es, desde un punto de vista histórico, una realidad reciente --apenas un niño-- que ni siquiera ha sido digerida y analizada con perspectiva. Motivo por el que proliferan los análisis y los estudios que, desgraciadamente, en su mayoría hacen interpretaciones tácticas o puntuales.
Pero aprte de esa falta de perspectiva en el tiempo, toda interpretación comporta subjetividad. Interpretar no equivale a mirar un hecho para presentarlo tal cual. De ahí que sean de singular importancia los análisis y los estudios de la Red realizados desde un punto de vista científico, despersonalizado…
En este sentido Henry Jenkins es uno de los pioneros más acreditados en el estudio de la cultura en línea y del carácter participativo que ha propiciado la Red. Además, Jenkins ha centrado su labor en las posibilidades didácticas de la informática y en la influencia de los consumidores en las franquicias mediáticas y en los demás fenómenos de la cultura popular que se crea y se distribuye en línea; es decir, ¡a golpe de ratón!
Los trabajos de Henry Jenkins, que se iniciaron en los primeros años noventa, han permitido demostrar que los usuarios de la Red (¡todos!, incluidos los aficionados a los juegos, a la música o al cine) son los más activos, los más creativos y los más comprometidos con la cultura popular (¡toda!, incluida la más superficial y alienante), y también son los que marcan pautas en las redes sociales (los adscritos a Facebook, los blogueros, los tuiteros, etcétera) y en las relaciones usuarios-medios.
Henry Jenkins no es un advenedizo, se trata del director del Programa de Estudios Comparativos de Medios del Instituto Tecnológico de Massachussets (entidad más conocida por sus siglas inglesas, MIT).
Para describir el alcance de la labor que desarrolla Jenkins conviene subrayar que es uno de los principales investigadores del programa Educación Arcade, consorcio de educadores y empresarios que trabajan para promover el uso educativo de los ordenadores, poniendo el acento en sus valores didácticos.
Edita PAIDOS

15 feb 2009

¿Tiene futuro el libro en soporte electrónico?

Imagen del último modelo del dispositivo Kindle
Javier Pedreira, Wicho, coadministrador de la ya mítica bitácora Microsiervos, dedicada a la tecnología y aledaños, publica desde hace varias semanas y cada domingo un artículo en la periódico La Voz de Galicia. El editado hoy se titula ¿Triunfará la tinta sin papel?, en el que aborda el futuro de los soportes electrónicos para libros.
Copio y pego:
"Una de las promesas nunca cumplidas de la informática es la de la oficina sin papeles, en la que todo el trabajo se llevaría a cabo en los ordenadores, sin necesidad de imprimir nada; más bien ha sucedido todo lo contrario y parece que cada vez se imprime más. Los libros también llevan mucho tiempo en el punto de vista de los que pretenden eliminar el uso del papel en la mayor medida posible, pero lo cierto es que hasta ahora los libros electrónicos no han demostrado tampoco ser especialmente populares.
"La idea detrás de los libros electrónicos, como su propio nombre indica, es la de sustituir el papel por archivos digitales que se puedan leer en la pantalla del ordenador, teléfono móvil u otro dispositivo electrónico, o, en especial, de un dispositivo específicamente diseñado para ello, como puede ser el Kindle, de Amazon, del que esta misma semana se presentó la segunda versión.
"Los dispositivos como el Kindle --solo disponible en Estados Unidos-- o el Papyre, por citar un par de ellos, suponen una curiosa dicotomía, ya que aunque pretenden ser los que impulsen la adopción del libro electrónico, al mismo tiempo intentan que la experiencia de leer un texto usándolos sea lo más parecida posible a la de leer un libro de verdad".

26 jun 2008

"El mito digital", o como redimensionar las exageranciones

Bajo el subtítulo Discursos hegemónicos sobre internet y periodismo, Núria Almirón y Josep Manuel Jarque reflexionan sobre las exageraciones --que las hay-- y endiosamientos --que no son pocos-- con los que algunos --demasiados-- adornan el indudble avance técnico que han supuesto la digitalización de la información e internet.
En todo caso, conviene leer El mito digital sin caer en el otro extremo, el de quienes rechazan o minimizan las aportaciones de la digitalización e intenet. Hay un aspecto especialmente relevante y que en cierto modo ayuda a redimensionar valores: es falso que internet sea una amenaza para el periodismo; en todo caso, internet obliga a replantear criterios periodísticos, sobre todo en el ámbito empresarial, pero el trabajo periodístico sigue siendo necesario. Otro tanto cabe decir respecto de las bibliotecas, hay que repensarlas, pero es incierto que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) maten las bibliotecas, los archivos o las librerías.
Tal como reseñan Almirón y Jarque, el problema, error, condicionante y perversión es haber convertido la revolución digital e internet en sendos mitos o, a lo peor, en herramientas para satanizar o endiosar factores, objetos, servicios, profesiones... ¡dinero!, ¡beneficio rápido!  
En cierto modo, ocurre que es más fácil simplificar que analizar.
El ensayo de Jarque y Almirón ofrece, por tanto, una reflexión oportuna y útil.
Edita ANTHROPOS

7 may 2007

"Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes"

En apenas unos pocos años, la colaboración tradicional --la que se realiza en una sala de reuniones, a través de una teleconferencia o en un centro de convenciones o congresos-- está siendo desbancada por nuevas formas de colaboración y conversación que tienen proporciones gigantescas y que, por ende, son más fiables, más rápidas, más econónomicas y más prácticas porque, entre otras ventajas, permiten el inmediato intercambio de documentos.
En este mismo momento, mientras usted lee estas líneas, decenas de miles y acaso varios millones de personas están en contacto entre sí mientras crean nuevas enciclopedias, diseñan aviones comerciales, configuran sistemas operativos, manejan fondos de inversión, intercambian conocimientos y experiencias o realizan otras tareas creativas o de gestión.
Aunque algunos directivos temen el crecimiento fabuloso de esas ingentes comunidades en línea, Wikinomics demuestra cuan infundados son tales miedos. Las empresas gestionadas por personas inteligentes son capaces de aprovechar esa capacidad e ingenio colectivos para espolear la innovación, el crecimiento y también el éxito de inversores, creadores y gestores dde todo orden y de casi cualquier tipo de actividad. 
Wikinomics es una brillante guía que adentra al lector en uno de los campos más importantes de la actualidad y del futuro, al timepo que destroza suposiciones y creeencias negativas que todavía están arraigadas en torno al mundo de las telecomunicaciones en general. 
Wikinomics anuncia un cambio de paradigma en la colaboración entre grupos humanos. Gracias a internet, individuos que están más allá de las fronteras y de las jerarquías tradicionales pueden innovar para producir contenidos, bienes y servicios. Para comprender las posibilidades que esto supone para las empresas, hay que leer este libro”, ha subrayado Eric Schmidt, presidente de Google.
En base a un proyecto de investigación con un presupuesto de 9 millones de dólares y bajo la dirección de Don Tapscott y Anthony D. WilliamsWikinomics muestra como es posible la participación de un número extraordinario de personas en la economía, personas que crean noticias televisivas, secuencian el genoma humano, remezclan su música favorita, diseñan programas informáticos, editan textos y un largo etcétera de actividades.
Edita PAIDÓS

5 mar 2007

"Historia de Google"

Page y Brin, fundadores de Google
Google es un fenómeno difícil de interpretar y, todavía más, de valorar. Entre otras cosas, porque apenas hay perspectiva histórica. En todo caso, a estas alturas ya es evidente que el invento --aunque sería más adecuado hablar de genialidad-- ha supuesto una revolución para los millones de personas que cada día recurren al buscador para obtener datos del autor de una novela, saber la tasa de crecimiento interanual del PIB de Singapur, o enlazar con la ePágina que da cuenta de la última tontería de Britney Spears.  
Google ya es un pariente cotidiano para cuantos se asoman al mundo a través de la red de redes.
Pero, ¿cómo nació Google?, ¿quiénes barruntaron la idea?, ¿dónde y cuándo se puso en marcha? La historia de Google, escrita por David Vise y Mark Melseed, sirve para conocer lo esencial de la compañía que fundaron Larry Page (nacido en Michigan) y Sergey Brin (nacido en Moscú), que abandonaron sus estudios en la Universidad de Stanford para "cambiar el mundo", según declararon en los albores del siglo XXI y apenas dos años después de estrenar el motor de búsqueda electrónica más utilizado en internet.
En menos de un decenio --Google empezó a funcionar en 1998--, Brin y Page han convertido su idea en una corporación cuya valoración bursátil supera la suma de las de Disney, Ford y General Motors. Motivo más que suficiente para leer el libro de Vise y Melseed.
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS