31 mar 2007

"Los secretos del franquismo"

En los bajos fondos de la historia hay hechos relevantes que pasan desaprecibidos. El mérito de este libro radica en que bucea en documentos desconocidos que en su día estuvieron encima de las mesas de quienes decidían el destino del mundo, en especial los documentos que el poderoso servicio de espionaje norteamericano recopiló desde la II República hasta la muerte del general Franco, en 1975.
En los sótanos de la historia de España es fácil hallar pruebas de como el régimen hitleriano y los nazis instalados en la Península apoyaron la sublevación del 18 de julio de 1936 mucho antes de lo que hasta ahora se había supuesto; también es posible constatar que Franco salió tan disgustado de la entrevista de Hendaya que prefirió no cumplir nada de lo que había pactado con Hitler; como trascurrió el encuentro del Caudillo con el Duce según el relato de un chofer que ejercía de confidente; como se ayudaron la Alemania nazi y la España franquista para perseguir a sus respectivos disidentes, o ratificar que Franco siguió apoyando de forma soterrada a Berlín hasta casi 1945 cuando en teoría y de cara al exterior ya había decidido complacer a los aliados porque iban ganando la guerra.  
En este libro destacan los minuciosos informes que los americanos redactaron para entender a un dictador incómodo que, sin embargo, les convenía como aliado. Franco, que no soportaba a los protestantes ni a los anglosajones y que creía ser inmortal hasta que tuvo un accidente de caza, fue en cierto modo salvado y apuntalado por EE UU.
Los papeles que el autor expone también recogen la tortuosa relación entre Franco y el hijo de Alfonso XIII, Don Juan (padre del actual rey y que era el heredero legítimo de la Corona española). También es de alto interés el análisis que hace un especialista norteamericano del papel que jugó Iglesia Católica durante el franquismo y el seguimiento que Washington hizo de la etapa previa a la transicion, en un alarde de eficacia de los servicios de inteligencia de la Casa Blanca, donde se temía que Carrero Blanco relevara al Generalísimo al frente del Estado.
Una historia de historias ocultas que es apasionante que arroja luz sobre el pasado reciente de España, en un texto que además ha sido enhebrado magistralmente por Eduardo Martín de Pozuelo, que aporta  datos y documentos de muy alto valor.
Eduardo Martín de Pozuelo Dauner es uno de los grandes del periodismo de investigación español. Su trayectoria, iniciada en el madrileño diario Pueblo, se ha desarrollado sobre todo en La Vanguardia, donde empezó como reportero en 1975. Dos años después ya dirigía ls sección de sucesos y poco tiempo después cofundaba el equipo de investigación del diario, al que perteneció durante diez años, siendo pionero en España y actualmente un referente en las facultades de Ciencias de la Información.
Martín de Pozuelo es autor de las informaciones que desvelaron la presencia de la mafia italiana en la Península (Premio Ortega y Gasset en 1985), puso en marcha la serie La peseta Connection sobre el contrabando y el tráfico de dinero (Premio Ojo Crítico en 1989), fue autor de interesantes reportajes sobre la delincuencia organizada en España (Premio Ciudad de Barcelona en 1989) y de la investigación sobre los desaparecidos españoles durante las dictaduras de Argentina y Chile (Premio Derechos Humanos 2000), también elaboró reportajes sobre el fenómeno del botellón (Premio Reina Sofía 2004) y la serie de setenta reportajes basados en documentos desclasificados por Estados Unidos (Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2006), trabajo que constituye el antecedente de este libro.
Otros trabajos destacados del autor han versado sobre el maxiproceso a la mafia italiana, los GAL, el contrabando en Galicia, las células durmientes de Al Qaeda en España y los atentados del 11-S en Nueva York, entre muchos otros.
Edita LIBROS DE LAVANGUARDIA

30 mar 2007

"El mercenario de Granada"


"La fiesta del final del Ramadán se celebró con torneos de cañas, juegos de tablas y el acostumbrado combate singular entre un toro enfurecido y media docena de perros de presa. Muerto el toro, su carne se cocinó en grandes calderas y de ella comieron los famélicos granadinos.
"Mientras tanto, Orbán se multiplicaba atendiendo los hornos de fundición, las herrerías y el campo de tiro, donde entrenaba a los espingarderos. Se había propuesto formar un núcleo de tiradores escogidos que durante el asedio pudiera acudir a las partes de la muralla donde el asalto fuera más enconado.
Algunos voluntarios hacían rápidos progresos, después de perderle el miedo al trueno y al retroceso de la espingarda.
Olvida lo que has sido antes y lo que serás después --le encomendaba Orbán--. La mano en el hierro, así, firme. El trueno está encadenado a tu voluntad. No respiras. Escucha el pulso golpeando en tus sienes, concentrado, así. Miras el blanco: aquella teja es el pecho de un caballero. Apuntas con tu mirada en la protuberancia del cañón. ¿Lo tienes? Entonces acercas la mecha encendida a la cazoleta. Así. Cuando apuntas sólo vives ese tiempo, la explosión que libera la muerte de tu mano."
Estos dos párrafos forman parte de la recreación de un episodio semihistórico que empieza en 1487, cuando el Reino de Granada, último bastión musulmán en la Península, estaba amenazado por las tropas de los Reyes Católicos, por lo que el sultán de Granada solicitó ayuda al Gran Sultán Turco, que envió a un solo hombre: Orbán, un herrero búlgaro cuya sabiduría debería ser suficiente para evitar que Granada cayera en manos católicas.
El prolífico autor de esta novela histórica, Juan Eslava Galán, ha escrito un libro en el que se entremezclan los datos históricos con las aventuras, todo ellos salpicado con pasiones, traiciones, lealtades y una historia de amor que va más allá de las difrencias religiosas.
Edita PLANETA

"La segunda revolución china"


En el último cuarto de siglo, China ha experimentado un crecimiento económico jamás alcanzado por otro país en la historia y que altera profundamente el orden geopolítico planetario.
Según el Banco Mundial, "China ha hecho en una generación lo que a la mayoría de los países les ha costado siglos". El gigante asiático es cada día más rico y su población más instruida, informada y abierta; hay nuevas clases sociales y el crecimiento económico ha reforzado al Partido Comunista de China, que por otro lado se debilita debido a las contradicciones ideológicas, entre otras cosas.
Con la perspectiva que le da haber sido embajador de España en en China dos etapas distintas entre 1987 y 2003, Eugenio Bregolat ofrece en este libro una profunda y accesible explicación de esta segunda revolución china, que ha encarrilado el país y lo ha colocado en la vía de la supremacía mundial.
El libro compara las reformas china y rusa, analiza los sucesos de Tiananmen de 1989 y apunta el futuro de China a medio plazo, incluida la evolución interna de su sistema político.
La obra subraya el protagonismo de Deng Xiaoping, considerado el inventor e impulsor de la nueva China y cuya política se resume con el viejo refrán Da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones.
Eugenio Bregolat (La Seu d'Urgell, 1943) es licenciado en Derecho, ingresó en la carrera diplomática en 1971, fue director general del Departamento Internacional en los gabinetes de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo; ha sido embajador en Indonesia, Canadá, Rusia y dos veces, caso excepcional, en China, así como responsable de la coordinación de la política exterior común con los socios de la Unión Europea en el Ministerio de Asuntos Exteriores. En la actualidad, ya a punto de jubilarse, es embajador de España en Andorra.
Edita: DESTINO

29 mar 2007

"Sobre la verdad"


Tras elaborar una Teoría del Bullshit, Harry G. Frankfurt dedica este texto a explorar lo que constituye el reverso de la moneda: la verdad, un concepto no tan obvio como algunos piensan.
La devoción cultural --¿o acultural?-- por la charlatanería parece bastante más arraigada que el casi siempre tibio compromiso por buscar la verdad.
Algunas personas --incluidos pensadores profesionales-- consideran que las categorías verdadero y falso carecen de sentido, e incluso hay quienes amando la verdad acaban pareciendo pedantes --aunque no lo sean--. En la práctica, la mayoría de las personas se atienen a la verdad sólo cuando es estrictamente necesario y, a menudo, hay quienes utilizan la verdad --o su verdad-- para vender algo que les interesa.
A pesar de todo, la civilización sigue adelante como si tal cosa. Pero ¿en qué se basa el hombre para guiar su conducta?, ¿no será que, en realidad, la casi siempre despreocupada y superficial relación con los hechos entontece o, a lo peor, impide la búsqueda o la aceptación de la verdad?, ¿o acaso todo vale?
Harry G. Frankfurt es profesor de Filosofía en la Universidad de Princeton. Entre sus obras más importantes cabe destacar Las razones del amor. Ssu último ensayo, Sobre la verdad, está clasificado estos días en el número 1 de los libros de no ficción más vendidos en las listas de The New York Times.
Edita PAIDÓS

28 mar 2007

"Las sabidurias de la antigüedad. Contrahistoria de la Filosofía I"

El Platón clásico, el Platón cristiano --Pablo de Tarso--, Agustín de Hipona, Kant, Hegel... Todos --o casi todos-- contribuyeron a construir la tradición filosófica idealista, que es la que ha dominado en la historia de la Filosofía a lo largo de más de 2.000 años.
Michel Onfray demuestra --o al menos, lo intenta-- que ha llegado la hora de contar la otra historia: La contrahistoria de la filosofía, un ambicioso proyecto que abarcará seis volúmenes en el que el pensador francés reivindica el cuerpo frente al alma, la felicidad frente al tormento, el hedonismo frente al ascetismo; en definitiva, el goce de la vida frente a la represiva preparación para la muerte... Una propuesta que, disquisiones al margen, es toda una afrenta a la tradición judeocristiana --¡tan europea!-- del sacrificio como motor y esencia.
Los manuales, las enciclopedias y los tratados canónicos u ortodoxos que versan sobre Filosofía poco tienen de objetivos (o naturales), pues acostumbran a ser instrumentos ideológicos con los que se enarbolan armas propias de una guerra, una guerra ideológica, cierto, pero guerra al cabo y cuyo objetivo es seguir imponiendo el pensamiento dominante.
Pero la importancia de Las sabidurías de la antigüedad va más allá de la simple defensa de quienes se oponen a la línea filosófica de corte canónico u ortodoxo. Onfray se remonta a los llamados antiguos o clásicos, empezando por los cínicos --Aristipo de Cirene o Diógenes de Sinope--, pasando por los materialistas --Demócrito--, los hedonistas --Epicuro y Filodemo--, y sigue y sigue...
Así, este libro fascinante es como una contraenciclopedia y, a la postre, un brillante y gozoso escaparate de la otra rama del pensamiento filosófico, la que indica que el disfrute de la vida no va contra la virtud ni contra la inteligencia.
Si en Tratado de Ateología Onfray ya demostró que “las religiones nacen de la pulsión de la muerte”, en Las sabidurías de la antigüedad el agudo, lúcido y provocador filósofo francés enseña que hay toda una corriente escondida del pensamiento gozoso y vital que debe ser rescatada. A finales del siglo XIX, Nietzsche señaló el camino y a principios del XXI, Onfray apunta que habría llegado el momento de llevar a la práctica el ideal de liberarse del idealismo (¿o la lucubración?) y abrir caminos a la otra tradición histórica: la del hedonismo y la de revalorizar el cuerpo, lo tangible.
Michael Onfray ha escrito una treintena de libros en los que formula un proyecto hedonista pero radicalmente ético --es decir, respetuoso con principios morales de valor universal, no sólo europeos--. Entre sus libros, cabe destacar La sculture de soi, que ganó el Premio Médicis. En castellano, Anagrama también ha publicado Tratado de Ateología, que es el texto más difundido de Onfray, tanto en Francia como en los países de la veintena de lenguas a las que ha sido traducido.
Edita ANAGRAMA

"New York, New York"


Por moitas películas que se fagan e moitas novelas que se publiquen, nunca se coñece a fondo e de verdade a megalópolis da cidade de Nova Iorque ata que se vive nela, nun dos seus variados, contraditorios e cosmopolitas corazóns. As tripas da cidade física e a multirracial condición da súa humanidade poden cospir e tamén acubillar.
New York, New York é un diario escrito co ritmo dos filmes norteamericanos e con banda sonora de Frank Sinatra.
Inma López Silva (Santiago de Compostela, 1978) combina realidade e ficción, mesmo da ao seu libro algúns toques de comedia e ás veces escoítanse os desarraigamentos de certos persoaxes. Sensacións, vivencias e ideas que López Silva transmite con senso do humor e tamén do absurdo, cunha linguaxe directa que se corresponde ca intensidade da vida que flúe polas rúas dunha das capitais --pode que a principal-- económicas e políticas do planeta.
[Edita: GALAXIA]

26 mar 2007

"Escritos políticos e literarios" dunha muller comprometida



Olympe de Gouges foi unha adiantada á súa época. O seu estilo de vida e o seu papel de muller comprometida o testemuñan.
Inimiga da violencia, utilizou a escritura como arma para defender aquilo no que cría sen importarlle as consecuencias. Monárquica, cando os aires xa eran republicanos, e crítica coa escravitude dos negros aínda sabendo que iso lle limitaba as súas aspiracións literarias, e tamén enfrontada abertamente a Robespierre a sabendas de que corría perigo a súa propia vida.
Tiveron gran relevancia os seus escritos políticos, especialmente a Declaración dos dereitos da muller e da cidadá, pero non debemos esquecer as súas obras Memorias de Madame de Valmont, O convento ou os votos forzosos ou A necesidade do divorcio.
Editan SOTELO BLANCO y XUNTA DE GALICIA

25 mar 2007

Edición del 40º aniversario de "Cien años de soledad"


Gabriel García Márquez escribió sus primeros relatos en 1948 y en 1955 publicó La hojarasca, que pese a ser el trabajo de un principiante fue considerada en seguida la novela más importante escrita en Colombia en los años posteriores a La vorágine. En 1961 publicó El coronel no tiene quién le escriba, varias veces reeditado y traducido a decenas de idiomas. En México, en 1962, se publicó Los funerales de la Mamá Grande, un admirable libro de cuentos, y poco después la novela La mala hora.
Todos estos libros tienen en común un tema obsesionante: la vida y el paisaje imaginarios de Macondo, un pueblo dolorido que conoció años atrás la fiebre del banano. Cien años de soledad cuenta la historia de la saga delos Buendía y del paisaje y paisanaje de Macondo --las leyendas y las fábulas, las pestes y las guerras, las edificaciones y las destrucciones--, desde la fundación mitológica del pueblo hasta la muerte del último Buendía.
El 5 de junio de 1967, Editorial Sudamericana publicó Cien años de soledad. Hoy, cuarenta años después y miles de novelas más tarde, la novela más reconocida de Gabriel García Márquez --Premio Nobel de Literarura 1982-- ha vendido 30 millones de ejemplares, ha sido traducida a 39 idiomas, sigue siendo un referente ya clásico de la Literatura y, ahora, a modo de homenaje, se publica esta edición del texto original que universalizó el realismo mágico de la novela hispanoamericana del siglo XX.
Edita SUDAMERICANA
ENLACE DE INTERÉS: Crónica publicada en La Voz de Galicia bajo el título "El congreso de la lengua celebra el 40º aniversario de Cien años de soledad"

24 mar 2007

Vosa: una editorial abierta a los ciudadanos

Ediciones Vosa ofrece la posibilidad de editar las narraciones de quienes deseen relatar hechos, avatares y circunstancias de un barrio, localidad, empresa, familia, colectividad, organización, entidad, gremio… Se trataría, en correspondencia con los criterios de la editorial, de conservar y difundir los testimonios, datos, sentimientos, razonamientos y recuerdos que permiten comprender el ayer y, con ello, también el presente.
Ediciones Vosa ha remodelado su sitio en Internet y renovado sus colecciones y catálogo, al tiempo que ha puesto en marcha un servicio en línea --vía electrónica-- de su taller literario, lo que le otorga una nueva dimensión y pone la iniciativa al alcance de todos los internautas.
Vosa se ha especializado en textos biográficos, testimonios y relatos de corte histórico que son de incuestionable valor para recuperar lo que los especialistas han dado en llamar la historia pequeña.
ENLACE al sitio de EDICIONES VOSA. Las personas interesadas en recabar mayor información de la oferta de Vosa o de su taller literario pueden escribir a: edicionesvosa@nodo50.org.

23 mar 2007

"Informe lingüístico sobre a nosa terra Eo-Navia"

"La situación del gallego-asturiano no está clara, pero parece que apenas se han realizado esfuerzos para promover esta lengua, ya que sigue sin reconocerse claramente su identidad específica como variante lingüística del gallego".
Este é o texto da conclusión do Primeiro Informe del Comité de Expertos del Consello de Europa sobre la aplicación en España da Carta Europea das lenguas Rexionais e Minoritarias (2005).
A edición galega vai redactada na variedade escrita do galego de Asturias, e foi elaborada a iniciativa do Mesa prá Defensa del Galego de Asturias (MDGA).
Edita: ASOCIACIÓN ABERTAL DEL EO-NAVIA.
ENLACE á ePáxina de Vieiros TERRA EO-NAVIA, que é administrada por Abertal.

22 mar 2007

"Una arrolladora simpatía", la encrucijada vital de Edgar Neville

Neville con Charles Chaplin, en una foto tomada durante un descanso durante el rodaje en Hollywood de una película protagonizada por el actor britanico (imagen extraída de la portada del libro)
Edgar Neville fue descrito como "un hombre de arrolladora simpatía". De cuna aristocrática, amante de la buena vida y de las mujeres, brillante en las relaciones sociales, ingenioso y creativo, compartió las esperanzas de la II República Española, coqueteó con las vanguardias, en Hollywood se relacionó con personajes como Charles Chapiln, Douglas Fairbanks o Stan Laurel y Oliver Hardy; viajó por medio mundo y vivió una apasionada historia de amor con la actriz Conchita Montes.
Miembro destacado de la otra Generación del 27 --de la que también formaban parte Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, entre otros--, Neville se vio, como tantos creadores e intelectuales, sorprendido por el golpe de Estado del 18 de julio y el estallido de la guerra incivil.
El mundo feliz y despreocupado de su juventud desapareció de la noche a la mañana, siendo sustituido, primero, por la negra sangría bélica y después por el gris de la larga posguerra, durante la que quienes optaron por el humor como salvavidas acabaron prefiriendo el silencio o, como en el caso de Neville, aceptaron como inevitable la opción de soportar e incluso coquetear con la dictadura para preservar su estilo de vida, cosa que Neville supo hacer marcando distancias, lo cual no era fácil.
Este libro relata la historia --similar a la de tantos de sus coetáneos-- de un hombre que vivió la encrucijada de quien tuvo que tomar decisiones éticas y políticas que marcaron su futuro, su estado de ánimo, su estatus social, su pecunio y sus relaciones personales.
El autor de esta biografía, Juan Antonio Ríos Carratalá, nacido en 1958 y actualmente catedrático de la Universidad de Alicante, se ha especializado en la historia del teatro y del cine españoles. Entre sus trabajos cabe resaltar Eduardo Ugarte (1995), Lo sainetesco en el cine español (1997), El teatro en el cine español (1999), La ciudad provinciana (1999), Cómicos ante el espejo (2001) y Dramaturgos en el cine español (2003).
Su amor por el humor llevó a Ríos Carratalá a editar obras de Carlos Arniches, Fernando Fernán-Gómez, Miguel Mihura y Rafael Azcona, amén de un ensayo de alto interés sobre el arte de hacer reír y sonreír: La memoria del humor (2005).
Edita ARIEL

21 mar 2007

"A través del Oriente"

Mapa del Oriente que Yubayr conoció y describió (pulsar sobre la imagen para ampliarla)
En el siglo XII, el valenciano Ibn Yubayr escribió las impresiones de un largo viaje y se convirtió en el primer maestro de las rihla.
[Nombre que se da en árabe al género clásico de la literatura de viajes; para saber más de las rihla pulse aquí]
Medio siglo antes que Yubayr, el granadino Abú Hamid al-Garnati fue el primer escritor en lengua árabe que reflejó en un libro las experiencias de un largo viaje --empleó gran parte de su vida en recorrer todo el norte de África y parte de Oriente Próximo--, pero su estilo es tosco, el contenido de sus textos es de valor menor y su fiabilidad, relativa; razones por las que A través del Oriente ha sido catalogada como la primera obra maestra del género, habiendo sido imitado durante siglos. Pero casi ninguno de los alumnos o seguidores de Yubayr ha transmitido un cuadro tan acabado y vivo de ciudades como Alejandría, El Cairo, La Meca, Bagdad y Damasco, entre otras de la época; muy pocos han relatado con tanto detalle la realidad del Oriente Próximo de la Edad Media; y nadie ha evocado de forma tan realista la vida social de ese período.
La rihla de Yubayr, además de su gran valor literario, es una de las fuentes más importantes y fiables con las que cuentan los historiadores y etnólogos para conocer el estado en que se encontraba el Oriente Próximo, las condiciones de la navegación en el Mediterráneo del siglo XII, o las condiciones y hábitos de vida de las gentes.
Esta edición de la obra de Yubayr ha sido traducida, estudiada y anotada por el filólogo e historiador Felipe Maíllo Salgado, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca. Entre las traducciones del árabe de Maíllo cabe destacar la Historia de al-Ándalus --el al-Ándalus propiamente dicho, en su acepción original, abarca toda la Península Ibérica--, de Ibn al Kardabús y El libro de las categorías de las naciones, de Said al-Andalusí.
Edita ALIANZA

20 mar 2007

"Los placeres y los días"


Durante los últimos años del siglo XIX --cuando silenciosamente se construían las bases de la artificiosamente feliz Belle Epoque-- la literatura al uso sacralizaba la belleza de la palabra, el mundo de lo intangible y los personajes etéreos. Esas fueron sus mejores armas y también, sus mejores logros. El romanticismo agonizaba, pero el substrato de futilidad que a veces portaba había hecho escuela.
El joven Marcel Proust empezó a escribir en esa época y asumió ese afán por la belleza en Los placeres y los días, su primer libro, en el que, por debajo del cestillo de flores que aparenta ser, aparecen soterrados los temas que iban a convertir su narración mayor, A la busca del tiempo perdido, en la gran novela de la primera mitad del siglo XX. En los relatos, poemas y prosas poéticas que forman Los placeres y los días surgen aquí y allá esos temas.
Desde el cálido beso de la madre hasta la idea de culpa por una sexualidad que no se adapta a las normas sociales, pasando por la fina ironía con la que el autor contempla el mundo aristocrático que le rodea, en el que aspira a insertarse y del que en A la busca del tiempo perdido se convertirá en el crítico más acerado.
Los placeres y los días se acompaña en esta edición de varios relatos y prosas pertenecientes a esa etapa inicial de Proust, hay textos ya publicados en revistas y otros olvidados por su propio autor y que en su mayoría nunca hasta ahora se habían traducido al español.
Edita VALDEMAR

"Ordo Prothetarum"

O Ordo Prophetarum é unha peza senlleira dentro do ciclo dos dramas litúrgicos medievais.
Describe o anuncio da vinda do Mesías por parte dos profetas bíblicos e persoeiros da paganía.
Representábase nas matinas de Nadal e, na sé compostelá, serviu de modelo iconográfico para o Pórtico da Gloria. O Mestre Mateo asumiu o reto de deter o tempo e labrar en granito os acenos e a música dunha noite antiga.
Edita CONSELLO DA CULTURA GALEGA

19 mar 2007

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

"Mediante el lenguaje, expresamos nuestras distintas creencias, valores y experiencias. La pluralidad de ese río de identidades constituye la Humanidad. La poesía es un puente entre personas y grupos que nos ayuda a comprendernos mutuamente y a entendernos a nosotros mismos. La poesía expresa --a veces de manera sencilla, otras con honda complejidad-- nuestros temores, esperanzas, anhelos y presentimientos. En sus más eximias manifestaciones, la poesía es capaz de revelar verdades que captan la esencia de nuestra común humanidad y su belleza nos recuerda las cumbres artísticas que la especie es capaz de alcanzar.
"Este año, conmemoramos el centenario del nacimiento de un gran filósofo-poeta, Léopold Sédar Senghor, que escribió esta frase: Basta con nombrar algo para que bajo el signo empiece a surgir el significado. La poesía es una excelente manera de nombrar el mundo, dar cuenta de sus rasgos permanentes y de sus transformaciones, en formas que deleitan al espíritu. Que el Día Mundial de la Poesía nos traiga a la memoria esta mágica capacidad, en todas sus modalidades."
Fragmento del manifiesto que firma Koichiro Matsuura, director general de la Unesco.
ENLACE a la ePágina del Día Mundial de la Poesía en el sitio de la UNESCO.

"Los ejércitos"


Ismael, un anciano profesor jubilado, y su mujer, Otilia, viven morosa y modestamente en el pueblo de San José desde hace cuatro decenios. A Ismael le gusta espiar a la mujer de su vecino y Otilia, avergonzada, suele reconvenirlo. Hasta que el ambiente idílico del pueblo se enrarece. Las desapariciones de varias personas extienden el miedo entre los habitantes de San José y todo parece preludiar sucesos más graves.
Una mañana, tras volver de un paseo, Ismael se entera de que unos soldados de no sabe qué ejército se han llevado a sus vecinos. Le cuentan también que su mujer lo ha estado buscando y él intenta dar con ella en vano… Los ataques continúan, los acontecimientos se precipitan, se desata la violencia y los supervivientes deciden huir antes de que sea demasiado tarde.
Pero Ismael opta por quedarse en el pueblo devastado. Una decisión que le revelará un destino oscuro e imprevisible.
El autor de esta narración, Evelio Rosero (Bogotá, Colombia, 1958), cursó estudios de Comunicación Social en la Universidad Externado de Colombia. Es autor de la trilogía novelística denominada Primera vez, integrada por las obras Mateo solo, Juliana los mira y El licenciado. Sus novelas posteriores, Señor que no conoce la luna, Las muertes de fiesta, Plutón, Los almuerzos y En el lejero, así como sus libros de relatos Las esquinas más largas y Cuento para matar un perro y otros cuentos, han sido tema de estudio y tesis universitarias. En 2006 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Colombia.
El jurado del I Premio de Novela Tusquest Editores destacó de Los ejércitos la singular elegancia y la maestría, no exentas de dramatismo, con que Rosero aborda un asunto no por habitual menos difícil de tratar: la violencia arbitraria e irracional que asuela un pueblo.
Edita TUSQUETS

17 mar 2007

"El economista camuflado. La economía de las pequeñas cosas"


¿Por qué pagas en Starbucks por una taza de café el triple de lo que pagarías en cualquier otro bar? A partir de esta sencilla pregunta Tim Harford, uno de los economistas más prestigiosos del mundo, se convierte en un detective que enseña a seguir las pistas para averiguar cómo funciona el mundo de la economía.
Porque usted quizá cree que está ante un simple capuchino, pero el economista ve otra cosa: ese capuchino es el producto comercializable de un sistema de complejidad asombrosa. Harford y el capuchino explican cómo funciona el actual sistema y cómo las empresas intentan explotarlo, y también explica cómo puede protegerse --siquiera en lo esencial-- el consumidor.
Se trata de un libro ameno, fácilmente comprensible e incluso ameno para comprender el mundo a través de la economía de las pequeñas cosas.
Tim Harford escribe la columna Dear economist (Querido economista) de la revista Financial Times, donde echa mano de las teorías económicas más recientes para responder, con humor y astucia, a las dudas personales de los lectores. Además, trabaja para el Banco Mundial, donde ejerce de redactor colaborador de la Corporación Financiera Internacional.
Escritor de notas editoriales sobre economía para el Financial Times, Harford ha prestado servicios de economista para una importante empresa petrolera y también como tutor en el área de Economía de la Universidad de Oxford. Actualmente, vive en la capital de EE UU, Washington.
Edita TEMAS DE HOY

15 mar 2007

"El niño con el pijama de rayas"

"Estimado lector, estimada lectora:
"Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en las manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura.
"Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué se trata.
"No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una.
"Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad".
John Boyne (Dublín, Irlanda, 1971), se formó en el Trinity Collage y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Es autor de otras cuatro novelas (The Thies of time, The congreso of rouge riders, Crispen y Next of kin), El niño con el pijama de rayas no sólo ha sido un éxito en todos los países donde se ha publicado, sino que además en Irlanda, país natal de Boyne, ¡se mantuvo en el número 1 de ventas durante 35 semanas!
[El texto entrecomillado forma parte de la presentación que ha distribuido la firma editorial]
Edita SALAMANDRA

14 mar 2007

Libros comprados pero rara vez leídos

Esta semana, en Gran Bretaña ha sido difundida una curiosa encuesta sobre los libros mas difíciles de leer, que en general son aquellos que casi todos los aficionados a la lectura han empezado a tragar pero que pocos han terminado de digerir.
El dudoso puesto de honor de esta lista lo ocupa un texto eminentemente británico, se trata del libro de memorias escrito por el ex ministro del interior laborista David Blunkett, el primer invidente en ocupar un cargo de tamaña responsabilidad.
Las memorias del ex presidente estadouniense Bill Clinton y la autobiografía del jugador de fútbol David Beckham figuran en segundo y tercer lugar, respectivamente, de la lista de libros que muchos compran y pocos leen.
En la categoría de ficción aparece en primer lugar Vernon God Little, de D. B. C. Pierre, ganador del Premio Man Broker y a poca distancia, en segundo lugar, Harry Potter y el cáliz de fuego, la cuarta entrega de la saga del famoso mago creado por J. K. Rowling.
El tercer lugar lo ocupa una joya (¿?) de la literatura del siglo XX, Ulises, del irlandés James Joyce, que narra todo lo que ocurre en un solo día de la vida de su protagonista.
En esta curiosa lista de los libros casi nunca terminados de leer hay obras de tan distinta calidad literaria como los Versos satánicos, de Salman Rushdie, Guerra y Paz de Tolstoi, Crimen y castigo de Dostoyevski y El alquimista de Paulo Coehlho.
Un dato realmente preocupante, es que el 55 por ciento de los cuatro mil adultos que participaron en la encuesta confesaron que sólo compran libros para decorar sus hogares. Según Rachel Cugnogni, responsable de la editorial Vintage, el hecho de que muchas personas compren libros clásicos de Dostoyevski o de Tolstoi para luego no leerlos indica que quieren únicamente presumir de cierto nivel cultural. Las apariencias --la hiperrealidad que diría Baudrillard-- engañan.

13 mar 2007

"Barreiros. El motor de España"


Eduardo Barreiros nació en 1919 en una pequeña aldea de la provincia de Ourense. Fue el industrial más importante de la España franquista. El complejo industrial que levantó en Villaverde, en las afueras de Madrid, llegó a tener una superficie de dos millones de metros cuadrados y dio trabajo directo a más de veinte mil personas, tal como destaca Hugh Thomas en esta interesante biografía, en la que destaca la rigurosa contextualización de los hechos y personajes.
Barreiros fabricó motores, camiones de pequeño, medio y gran tonelaje, autobuses y tractores. Estos vehículos contribuyeron a hacer posible el milagro español de los años sesenta, el cual, a su vez, contribuyó a hacer inevitable la transición política a la democracia para evitar el hundimiento de la economía.
La factoría de Villaverde estaba equipada con las más modernas instalaciones e incluía laboratorios de desarrollo, una clínica especializada, una escuela infantil y viviendas para los trabajadores.
Barreiros, empresario independiente, creó su propia universidad de trabajo —tal como la decribió uno de sus colaboradores—, en auténtica oposición al régimen de Franco, cuyos mandatarios del Ministerio de Industria sostenían que solamente el Estado era quien debería llevar a cabo semejantes cometidos.
Al obstaculizar el régimen el plan de Barreiros para la fabricación de turismos, éste se asoció en 1963 con Chrysler Corporation para conseguir la financiación necesaria para tal fin. Y aunque esta alianza permitió fabricar y comercializar los emblemáticos Dodge Dart y Simca, el gigante norteamericano terminó por absorber Barreiros, que se vio obligado a vender su participación a la multinacional norteamericana. Pero Barreiros siguió creando economía e invirtió en la puesta en marcha de una modélica explotación agrícola-ganadera en la provincia de Ciudad Real y, más tarde, ya en los años ochenta, trabajó en el desarrollo de una industria automotriz en la Cuba de Fidel Castro. Murió a los 72 años, cuando todavía exploraba nuevos campos de actuación.
Edita PLANETA

12 mar 2007

Luis Leante gana el X Premio Alfaguara de novela con "Mira si yo te querré"


El escritor murciano Luis Leante ha ganado el X Premio Alfaguara de Novela, dotado con 139.938 euros, con el relato Mira si yo te querré, novela que refleja una historia de amor que se mantiene durante casi treinta años, con el conflicto del Sahara como telón de fondo.
A este premio, que se ha fallado en la sede de la Editorial Alfaguara y que está considerado uno de los de mayor prestigio que se otorgan a una obra inédita en castellano, se han presentado un total de 547 originales de España y América.
El escritor Mario Vargas Llosa presidió el jurado, del que formaban parte Santiago Gamboa, José Luis Cuerda, Mercedes Monmany, Juan González, Claudia Piñeiro y Francisco Martín Moreno. Vargas Llosa destacó de la obra --que ganó por mayoría de votos-- "la fuerza expresiva con que se describen los paisajes y la vida de la última colonia española en África, convertidos en escenario de una historia de amor que marca la vida de los protagonistas (...) Mantiene la atención desde la primera página. Es una historia sobre un fondo novedoso y dramático en los campos de refugiados, en la comunidad saharaui y, aunque no es una obra política, transpira en ella de una manera visible y conmovedora”.
Luis Leante (Caravaca de la Cruz, Murcia, 1963) es licenciado en Filología por la Universidad de Murcia y desde 1992 vive en Alicante, donde trabaja como profesor de Latín.
Edita ALFAGUARA

9 mar 2007

"La vida eterna", certidumbres y relatividades


En pleno siglo XXI, época tecnológica y materialista --aunque hay quienes matizan este calificativo--, las creencias religiosas vuelven a estar en el centro del debate ideológico y político.
La religión despierta pasiones --como siempre--, conmueve a multitudes, encumbra a ciertos líderes y es utilizada como excusa para justificar violencias absurdas y gratuitas que de nada sirven. Los partidarios de la ciencia pura y dura se escandalizan y otros, en cambio, consideran que algún tipo de fe en lo sobrenatural es indispensable para soportar la vida y, sobre todo, la certeza de que la muerte es inevitable. En cualquier caso, los dioses se abren paso a codazos, una vez más, hasta el proscenio del teatro mundial.
Este libro trata de religión, o más bien de las religiones: en qué consiste creer, en qué creeel hombre o no cree, y qué vinculación guardan esas creencias con la más importante y central de todas, el afán de inmortalidad.
Pero Fernando Savater --pensador controvertido pero siempre valiente-- también habla de la verdad --sin mayúscula--, de la diferencia entre credulidad y fe, de las vías no dogmáticas del pensamiento -al que algunos llaman espíritu--, de las implicaciones políticas que tienen las ortodoxias, del papel de la formación religiosa en la educación de las democracias laicas y de otros aspectos tanto o más conflictivos. Y también habla --quizá con acento más de futuro-- de cómo se puede vivir cara a cara con lo inevitable --la muerte y la finitud-- sin hacer concesiones a la irracionalidad, ni al pánico, ni a los excesos de esperanza.
Edita ARIEL

7 mar 2007

"Los antimodernos"


¿Quiénes son antimodernos? Ni los conservadores, ni los académicos, ni los timoratos, ni los reaccionarios lo son. Los antimodernos están entre aquellos modernos que lo han sido contra su voluntad: los que avanzan como Baudelaire, que según decía Jean Paul Sartre avanzaba mirando el espejo retrovisor.
Este libro analiza con detalle el filón de la resistencia a la modernidad que la atraviesa y que en cierta medida la define, y con él se obtiene un punto de vista distinto del de aquel modernismo que se ocupa ingenuamente del progreso.
El autor de este ensayo, Antoine Compagnon, cataloga algunos temas característicos de la corriente de los siglos XIX y XX, y, entre los temas y las figuras que los sustentan y articulan, nos enseña como los antimodernos han acabado siendo la auténtica sal de la modernidad.
Según Le Figaro, “Compagnon, en Los antimodernos, evidencia la sensibilidad antimoderna que alimentó a la literatura francesa del siglo XIX, desde Balzac a León Bloy pasando por Flaubert”.
Los antimodernos ha recibido de Premio Georges Castex de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de París y el Premio de la Crítica de la Academie Française.
Antoine Compagnon es catedrático de Literatura Francesa en la Sorbona y en la Columbia University (Nueva York). Ha publicado, entre otros, La troisiéme République des Lettres (1983), Proust entre deux siécles (1988), y Baudelaire devant l’innombrable (2003).
Edita ACANTILADO

6 mar 2007

¿Internet acabará con los libros? ¡No!

La reciente iniciativa de Google de crear una biblioteca virtual ha reavivado un debate que amenaza con eternizarse y que se resume con una pregunta: ¿Corren peligro real de desaparecer los libros debido a la competencia que plantean la informática más Internet?
En cierto modo, el hecho de que ese debate siga abierto desde hace ya dos decenios indica que las nuevas tecnologías son poderosas, pero no tanto, o sólo en ciertos aspectos y para ciertas finalidades.
Sin embargo, es evidente que en determinados ámbitos del mundo del libro los efectos de Internet han sido demoledores. ¿Por ejemplo?: Los libros de consulta en general pierden mercado año tras año y seguirán perdiéndolo en proporción al aumento del número de centros escolares y de hogares con acceso a la Red.
En paralelo, la iniciativa de Google --que es legítima y que en gran medida era previsible e incluso natural, económicamente hablando-- ha puesto encima de la mesa otro debate: ¿Qué idiomas corren mayor riesgo de perder usuarios y, por tanto, interés como vehículo de comunicación oral, impreso y electrónico? No en vano, a medida que aumente el fondo bibliográfico de Google y otros servicios simialres --elemento este que a su vez refuerza otros condicionantes-- será mayor el número de ciudadanos no anglófonos interesados, por razones básicamente económicas, en convertir el inglés en su lengua laboral o profesional, pues el campo donde mejor pueden calar las bibliotecas virtuales es en el de las ciencias, la tecnología, la mercadotecnia y el conocimiento generalista.
Los colectivos lingüísticos con un número de usuarios inferior al millón de personas --así lo han advertido distintos especialistas-- se enfrentan a otra amenaza real e inmediata para la supervivencia de sus idiomas. Son dos problemas distintos, pero cada vez más interrrelacionados, a la postre la raíz de ambos es un hecho incontrovertible: los idiomas, así como los medios utilizados para comunicarse, son instrumentos. Tan maravillosos como sustituibles. La función crea el órgano, sólo excepcionalmente ocurre al revés. Y este no es el caso.
Hay, en ese amplio e irresumible debate, un aspecto a tener muy en cuenta por parte de los profesionales libreros: el rol de la palabra escrita en papel está en proceso de reinvención, que no de muerte. Los libreros deben (o debemos) reinventar el oficio, al igual que lo han hecho y hacen los contables, los notarios, los arquitectos, los abogados, los delineantes, los periodistas, los profesores de enseñanza básica y universitaria, los agrimensores, los obreros de la automoción o los oficiales de marina mercante. Porque la tecnología obliga, como siempre ha sido.
El debate, pues, está y seguirá abierto.
TEXTO relacionado con el asunto: "Google: ¿libros digitales o de papel?".

"La venganza de la tierra"


Durante miles de años, la Humanidad ha explotado la Tierra sin tener en cuenta las consecuencias. Ahora que el calentamiento global y el cambio climático son evidentes para cualquier observador imparcial, la Tierra comienza a vengarse.
La Humanidad parece empeñada en autodestruirse, prueba de ello es que la mayoría de las soluciones propuestas y aprobadas en mediáticos foros no han sido aplicadas con rigor suficiente y,lo que es peor, hay países que se niegan a aplicarlas.
El profundo conocimiento del autor sobre el calentamiento global y sus consecuencias le permite ofrecer una explicación racional y a la vez didáctica de lo que está pasando, proponiendo soluciones realistas para el problema número uno de la Humanidad actual.
En su apasionado alegato, James Lovelock argumenta que, aunque el cambio ya es inevitable, todavía no es demasiado tarde para salvar la Tierra y a quienes en ella habitan.
James Lovelock es autor de más de doscientos artículos científicos y padre de la llamada hipótesis de Gaia, amén de haber escrito tres libros sobre el asunto y una interesante autobiografía.
Lovelock es miembro de la Royal Society desde 1974. Ha sido calificado como “uno de los grandes pensadores de nuestra época” (New Scientist), como “una de las figuras más influyentes del movimiento ecologista” (The Observer) y como “uno de los cien intelectuales más importantes del mundo”.
Edita PLANETA

5 mar 2007

"Las ovejas de Glennkill"

El debú de Leonie Swann ha sido uno de los más sonados en el panorama literario alemán de los últimos años. Desde su publicación, en otoño de 2005, se han vendido más de 250.000 ejemplares de esta novela, que ha sido la quinta más vendido del año 2006 en Alemania.
Sin duda, es una historia de misterio que se aparta de los cánones establecidos --el detective no es el consabido tipo duro y descreído, sino nada menos que un rebaño de ovejas irlandesas--. La crítica ha destacado la frescura de su prosa, así como la sorprendente identificación y complicidad de muchos lectores con sus peculiares protagonistas.
En una colina cercana a la aplacible y pintoresca aldea de Glennkill, un rebaño de ovejas rodea el cadáver de un hombre. Se trata de su pastor, George Glenn, que ha amanecido muerto en la hierba con una pala atravesándole el pecho. ¿Quién puede haberlo asesinado y por qué? De inmediato, las rumiantes se reúnen y, una vez acordada la conveniencia de investigar, se ponen en marcha. Por fortuna para el lector, el pastor las ha dejado inusualmente preparadas, ya que su impulso indagador deriva de la costumbre que él tenía de leerles un rato todas las noches...
Leonie Swann nació en 1975 cerca de Munich, ciudad en la estudió Filosofía, Psicología y Literatura Inglesa. El embrión de Las ovejas de Glennkill se gestó en París, donde la autora vivió una época y donde sintió añoranza de la vida rural y de las ovejas que conoció en un viaje a Irlanda. En la actualidad, Leonie Swann vive en Berlín.
Edita SALAMANDRA

"Historia de Google"

Page y Brin, fundadores de Google
Google es un fenómeno difícil de interpretar y, todavía más, de valorar. Entre otras cosas, porque apenas hay perspectiva histórica. En todo caso, a estas alturas ya es evidente que el invento --aunque sería más adecuado hablar de genialidad-- ha supuesto una revolución para los millones de personas que cada día recurren al buscador para obtener datos del autor de una novela, saber la tasa de crecimiento interanual del PIB de Singapur, o enlazar con la ePágina que da cuenta de la última tontería de Britney Spears.  
Google ya es un pariente cotidiano para cuantos se asoman al mundo a través de la red de redes.
Pero, ¿cómo nació Google?, ¿quiénes barruntaron la idea?, ¿dónde y cuándo se puso en marcha? La historia de Google, escrita por David Vise y Mark Melseed, sirve para conocer lo esencial de la compañía que fundaron Larry Page (nacido en Michigan) y Sergey Brin (nacido en Moscú), que abandonaron sus estudios en la Universidad de Stanford para "cambiar el mundo", según declararon en los albores del siglo XXI y apenas dos años después de estrenar el motor de búsqueda electrónica más utilizado en internet.
En menos de un decenio --Google empezó a funcionar en 1998--, Brin y Page han convertido su idea en una corporación cuya valoración bursátil supera la suma de las de Disney, Ford y General Motors. Motivo más que suficiente para leer el libro de Vise y Melseed.
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS

3 mar 2007

"Paisajes y paisanajes de Asturias"

El recuerdo de algunas formas de vida constituye la memoria de lo cotidiano y es, también, la forma más adecuada para comprender buena parte de la organización actual del espacio. En buena medida, hoy, el paisaje rural es como un texto escrito con una lengua muerta que es necesario recuperar. La memoria histórica es una piedra de Roseta.
Este libro indaga en todo ello a partir de los testimonios de actores significativos, cercanos a la actualidad en afecto y en proximidad física y que, sin embargo, testigos de un tiempo ya vivido y que fue radicalmente distinto al actual.
Tiempo vivido, espacio manejado y territorio construido --o deconstruido--. Este libro ayuda a conocer esas dos últimas dimensiones y a hacerlo a partir de la memoria, con lo que no sólo se aspira a regenerar la identidad, sino a disponer de conocimientos útiles para la gestión sostenible de los recursos.
Tradición e innovación se entremezclan en un complejo entramado del momento histórico, que es largo y enrevesado. Las dificultades y los esfuerzos con que se abrieron paso las novedades quedan registradas también en la memoria de la comunidad. "En este libro hemos procurado hacer ambas cosas --dicen los autores-- y especialmente hemos queridos fijarnos en la primera [la tradición], trayendo a estas páginas la voz de los muchos actores que con sus afanes y riesgos construyeron familias y paisajes."
Edita TREA

2 mar 2007

"A lingua galega na cidade no século XX"

A lingua galega na cidade no século XX ofrece unha aproximación social á situación social do idioma no medio urbano. O libro aborda en profundidade a análise sociolingüística das cidades galegas no seu conxunto e céntrase nos principais indicadores da vitalidade da língua nacional: coñecemento, língua inicial, língua habitual, usos na familia, usos escolares e usos laborais... Mais tamén afronta unha análise do cambio lingüístico, mesmo o interxeracional e desde unha perspectiva novedosa. Ademais da visión do conxunto urbano, tamén presenta unha análise comparada da situación do idioma nas sete principias cidades galegas.
O libro achega importantes aspectos de interpretación, nomeadamente no terreo das interacións lingüísticas familiares, sección na que se tratan non só as tendencias, senón tamén as causas e motivacións do cambio lingüístico.
Igualmente, presenta as principais liñas da evolución histórica do galego ao longo do século XX, constituíndo así unha ferramenta moi útil para entender a historia social do galego no trascendental medio urbano.
Gabriel Rei-Doval (O Baño, Mugardos, 1967) é doutor en Filoloxía Galega, profesor de Sociolingüística no Departamento de Español e Portugués da Universidade de Wisconsin, Milwakee (EE UU), onde desenvolve tamén cursos de cultura galega. Previamente, ensinou lingua e cultura galegas no Queen’s Collage da Universidade de Oxford e na Universidade de Birmingham. Na década de 1990 perteneceu ao Seminario de Sociolingüística da Real Academia Galega (RAG).
Entre outras publicacións, é coautor dos diversos volumen do Mapa sociolingüístico de Galicia (1990-97)., editados pola RAG, así como de Publicidade e lingua galega e Vender en galego (Consello da Cultura Galega), e coeditou o Manual de ciencias da linguaxe (Xerais). A súa investigación desenvólvese principalmente no eido da sociolingüística e da historiografía lingüística.
Edita XERAIS

Nueva edición de "Los mitos griegos"


Apasionado del mundo clásico, Robert Graves publicó en 1955 esta recreación narrada de Los mitos griegos, que se ha convertido con el paso de los años en una obra de referencia ineludible para iniciarse en el fascinante mundo de la Antigüedad clásica. La erudición y la magistral prosa de Graves combinadas dan como resultado una deslumbrante inmersión en los avatares de los héroes y los dioses, a través de una sucesión de mitos que siguen hoy iluminando temas eternos como las pasiones, el odio, los celos, la culpa, la ambición, la codicia, el miedo, la traición, el amor, los deseos confesables y los inconfesables…
Forjadores de un universo simbólico que ha marcado el imaginario de Occidente a lo largo de la historia, por estas páginas desfilan Zeus, Narciso, Afrodita, Hermes, Atenea, Orestes, las Parcas, Apolo, Poseidón, Dionisio, Perseo, Sísifo, Midas, Teseo, Edipo, Penélope, Heracles…
Entre la vasta obra de Robert Graves destacan sus memorias, Adiós a todo eso, las novelas históricas Yo, Claudio y su continuación, Claudio el dios y su esposa Mesalina, El conde Belisario, El vellocino de oro, Rey Jesús y La hija de Homero, así como los ensayos La diosa blanca y Los mitos hebreos.
Edita ARIEL

1 mar 2007

"Los pueblos de la Galicia céltica"

El objetivo del estudio es interpretar históricamente, aunque en clave céltica e incluso celtista, la cultura castreña galaica del último milenio antes de Cristo, así como recoger las últimas y más importantes contribuciones que los investigadores y especialistas del período han aportado al conocimiento de la Edad del Hierro del noroeste peninsular.
La obra trata la imagen que los investigadores --pasados y actuales-- han elaborado de la etapa prerromana galaica, fundamentalmente el celtismo; los datos arqueológicos que nos permiten comprender la sociedad, con especial atención a la evolución de las formas de asentamiento y subsistencia, la ocupación del territorio y la cultura material --contemplada a través de la vida social que han tenido sus producciones artesanales y artísticas--; las formas de organización político-social y las creencias religiosas de las poblaciones, tal como se pueden llegar a comprender a la luz de los datos disponibles, amén de otros aspectos que, en su conjunto, estructuran un libro que incluye una aproximación final al papel que los castros han desempeñados en el imaginario del campesino gallego.
También incluye un apéndice con una relación de los distintos pueblos o etnias conocidos a través de fuentes literarias y epigráficas que habitaron en el noroeste de la Península durante la Edad del Hierro.
Los autores de este trabajo, arqueólogos e historiadores, están en su inmensa mayoría vinculados con el Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe da Universidade de Santiago de Compostela y con el Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe do Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento.
Edita AKAL