29 mar 2010

"La crisis económica, 1929-1939"

Esta obra de Charles P. Kindleberger (1910-2003), profesor de economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y uno de los más destacados historiadores de la economía del siglo XX, está considerada como el mejor estudio que hasta hoy se ha elaborado acerca de la crisis económica de los años treinta, que siguió al crac bursátil de Wall Street del otoño de 1929.
Aquella crisis generó una larga recesión económica, causando la miseria de millones de personas en Norteamérica y Europa, lo que contribuyó a sentar las bases sociales y políticas de los nacionalismos fascistas y del imperialismo alemán (el nazismo) que encendieron la mecha de la segunda guerra mundial.
Kindleberger, que conoció de niño los años de euforia y de alocada especulación de los años veinte y que más tarde desempeñaría altos cargos en la Administración económica de Estados Unidos, ofrece un texto de máximo interés analítico que no sólo narra la crisis, sino que desentraña sus entresijos y apunta las causas de la debacle, que en cierta medida fueron similares a las que han provocado el caos financiero que estalló en el 2008 y que fue alimentado durante los años noventa y los primeros de la actual década.
El texto que ahora se reedita en castellano no reproduce la edición original de 1973, sino que corresponde a una nueva versión ampliada, revisada y actualizada.
Edita CAPITÁN SWING LIBROS

24 mar 2010

"22 Escarabajos. Antología hispánica del cuento Beatle"

Ningún fenómeno de la cultura popular ha generado un aluvión de mitos secundarios y leyendas urbanas semejante a los Beatles: desde la falsa pero muy difundida muerte de Paul McCartney y su sustitución por un doble exacto llamado William Campbell a la leyenda que situaba a Chapman, el asesino de Lennon, como un instrumento del FBI.
En esta antología, veintidós narradores hispánicos de la hasta ahora secreta comunidad beatleliana se atreven a revisar el universo de los fab tour, tomándolo como materia ficcionable y como mito contemporáneo.
Esta selección, preparada por Mario Cuenca Sandoval, reúne cuentos de Pilar Adón, Leonardo Aguirre, Miguel Antonio Chávez, Mario Cuenca Sandoval, Maurice Echeverría, Patricia Esteban Erlés, Javier Fernández, Marcelo Figueras, Rodrigo Fresán, Esther García Llovet, Salvador Gutiérrez Solís, Fernando Iwasaki, Eduardo del Llano, Salvador Luis, Leopoldo Marechal, Hipólito G. Navarro, Andrés Neuman, Raúl Pérez Cobo, Care Santos, Roberto Valencia, Xavier Velasco e Iban Zaldua.
Edita PAGINAS DE ESPUMA

21 mar 2010

El maestro Delibes sólo ha muerto físicamente

El recién fallecido Miguel Delibes Setién ha sido uno de los más significados escritores en lengua castellana de la segunda mitad del siglo XX y, al igual que en el caso del argentino José Luis Borges, es difícil entender que no recibiera el Premio Nobel de Literatura.
Delibes (Valladolid 1920-2010) fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio formado por los cántabros Adolfo Delibes y María Setién. El abuelo paterno de Miguel era un francés originario de Toulouse (Francia) que recaló en Santander con motivo de la construcción del ferrocarril, y el padre de Miguel accedió a la cátedra de Derecho de la Escuela de Comercio de Valladolid, razón por la que la familia se mudó a la ciudad castellana.
Miguel estudió en el vallisoletano colegio de Nuestra Señora de Lourdes, donde concluyó el bachillerato en 1936, semanas antes del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Iniciada la guerra civil, Miguel se enroló voluntario en la Marina franquista y sirvió en el crucero Canarias.
Concluida la contienda, regresó a Valladolid y se matriculó en la Escuela de Comercio y tras finalizar esta carrera, inició la de Derecho al tiempo que cultivaba su pasión y vocación como pintor en la Escuela de Artes y Oficios. En 1941 fue contratado como caricaturista por el periódico El Norte de Castilla, donde inició su afición a escribir.
Su primer texto publicado en el rotativo se tituló El deporte de la caza mayor, y en 1943 obtuvo el carné de periodista profesional que concedían las autoridades de la época a los bachilleres tras realizar un curso intensivo en Madrid. La dirección de El Norte de Castilla otorgó a Delibes el rango de redactor y lo destinó a la sección de cinematografía, si bien continuó realizando caricaturas.
En 1945 obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil y comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. Un año después, se casó con Ángeles de Castro, que influyó sobremanera en la personalidad de Delibes, animándole a dedicarse a la literatura y convirtiéndose en el sostén y en la musa del joven literato.
En 1947, nacieron el primer hijo de Delibes, bautizado también Miguel, y su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, con la que ganó el Premio Nadal de 1948. Ya en 1949 se publicó su segundo libro, Aún es de día, que fue parcialmente censurado por las autoridades. En paralelo, como profesor de Historia en la Escuela de Comercio vallisoletana Delibes también tuvo problemas con la Administración franquista, empeñada en que la historia fuera rescrita. Delibes, profundamente católico, mantuvo desde entonces una actitud distante y crítica con el régimen del general Franco.
La consagración: El camino
En 1950, tras sufrir un brote de tuberculosis, Delibes publicó El camino, su tercera obra, que debido a su frescura y heterodoxia en cuanto a contenido constituyó un aldabonazo en el adocenado panorama literario e ideológico de la posguerra, pues relata los conflictos personales y sociales que vive un niño al descubrir las miserias de la vida y afrontar la mudanza de un ambiente rural a uno urbano, proceso que en aquellos años era generalizado en los campos de España.
En 1952, Delibes es nombrado subdirector de El Norte de Castilla, lo que multiplicó exponencialmente sus conflictos con la censura y con las autoridades en general. El periodista y escritor se refugió en la literatura e inició una de sus etapas literarias más feraces, publicando Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La partida (1954), Diario de un cazador (1955)…
Los años sesenta supusieron el apogeo literario de Delibes como escritor, publicando la que es una de sus dos obras maestras desde un punto de vista literario: Viejas historias de Castilla la Vieja, colección de relatos cortos que constituyen uno de los espejos más fieles de Castilla y de la España de la época, incluidos valores, bondades y perversiones.
En 1963, Delibes, que ya había accedido a la dirección de El Norte de Castilla, vivió situaciones de alto riesgo, tanto informativa como política y profesionalmente, pues se enfrentó al ministro de Información, Fraga Iribarne, y se vio forzado a dimitir como máximo responsable del periódico vallisoletano.
En los años siguientes, cuando ya había roto total y definitivamente con la España oficial, Delibes ejerció como profesor visitante del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Maryland University (Estados Unidos), residiendo largas temporadas en Norteamérica. A su regreso, publicó Cinco horas con Mario, que tras la lección de Viejas historia de Castilla la Vieja, fue el segundo cenit de su trayectoria literaria.
La muerte de Ángeles, su sostén vital
En 1973, Delibes fue elegido miembro de la Real Academia Española y ese mismo año accedió a la Hispanic Society of America. Al año siguiente, en 1974, falleció su esposa, con solo 50 años de edad, lo que marcó el resto de la vida del escritor.
En 1980, el Congreso Internacional de Libreros celebrado en Valladolid rindió homenaje a Delibes, que acababa de publicar Los santos inocentes, donde narra la degradación de una familia campesina explotada por los caciques del rural extremeño, si bien la trama podía haber sido situada en otros muchos territorios de la Península.
En 1982 recibió el Premio Príncipe de Asturias, galardón al que sucedieron otros en un rosario de reconocimientos que se prolongó durante más de 20 años (doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid, Premio de las Letras de Castilla-León, caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa, honoris causa por la Universidad Complutense y por la alemana del Sarre, Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio Miguel de Cervantes, Premio Nacional de Narrativa, Premio Quijote de las Letras Españolas, etcétera).
En los primeros días de este mes de marzo su ya precario estado de salud --hace ya dos decenios le fue detectado un cáncer de colon-- empeoró y en la madrugada del pasado día 12, con 89 años de edad, en su casa de Valladolid y rodeado de todos sus hijos, Delibes expiró.
OBRA completa de Delibes, en LECTURALIA.

"La era de las expectativas limitadas"

Paul Samuelson --Premio Nobel de Economía en 1970-- es el autor del prólogo de este libro de Krugman, en el que escribe: 
"La era de las expectativas limitadas es una demostración de genialidad. A aquellos economistas y no economistas que lo utilicen como una guía para navegar por los misterios de la inflación y la recesión, la economía de la oferta y la productividad, los tipos de cambio flotante y los mercados de bolsa volátiles, les digo ¡bon voyage!"
El conocimiento riguroso y, por tanto, crítico de las crisis económicas pasadas y de sus consecuencias es indispensable para entender cualquier situación, también la actual recesión.
En esta obra, Paul Krugman --Premio Nobel de Economía en el 2008-- analiza la economía norteamericana de la década de los noventa desde una premisa aparentemente sencilla: las cosas importantes de la economía son las que afectan al nivel de vida de las personas: la productividad, la distribución de la renta, el desempleo… Y añade que si esos factores son satisfactorios, nada puede ir mal, pero si no lo son, nada puede ir bien.
Krugman fue uno de los primeros economistas sistémicos en advertir --ya en el año 2005-- de los graves riesgos que corría la economía de EE UU debido a la desregulación y al aumento de las operaciones financieras especulativas que carecían de respaldo productivo.
Edita ARIEL

16 mar 2010

El derecho a dejar de vivir: "La pendiente resbaladiza"

¿Qué pasaría si se despenalizara la ayuda al suicidio asistido?, ¿y si la práctica de la eutanasia voluntaria fuese tolerada?
Una acción inocua puede tener efectos indeseables, desencadenando la tragedia, paso a paso. Algunos temas de Bioética se prestan a este tipo de razonamientos sobre consecuencias peligrosas: A podría llevar a B. En la esfera pública se encuentran también razones deficientes sobre riesgos que escapan al control de los agentes. ¿Hay algún límite para el trato diferenciado?, ¿qué ocurriría si muchos reclamaran derechos especiales?, ¿cuándo se puede hablar de asesinatos en masa o de criminales de guerra?
La pendiente resbaladiza sirve para disuadir a alguien de algo, a fin de que no emprenda acciones de resultados inciertos.
El punto débil del argumento es que carece de datos que justifiquen el pronóstico negativo, pese a lo cual suele ser aceptado en determinadas situaciones. ¿Por qué? En la práctica, un «mal» razonamiento puede llegar a ser un «buen» argumento, si logra que los agentes deliberen más y mejor sobre los posibles resultados de su conducta. El libro analiza las paradojas de una argumentación que no es verdadera; por eso, La pendiente resbaladiza. La práctica de la argumentación moral defiende que las situaciones difíciles y comprometidas requieren otro tipo de criterios y de limitaciones, límites normativos.
[Texto de la presentación editorial del libro]
Edita PLAZA Y VALDÉS

11 mar 2010

"Feministas galegas. Claves dunha revolución en marcha"

Feministas galegas. Claves dunha revolución en marcha pretende mostrar o papel do feminismo na consolidación democrática e como se foron filtrando os seus postulados ata formar parte dos asuntos de Estado na actualidade.
Tanto as feministas da transición, heredeiras da revolución cultural do 68 e despostas a darlles a volta ás súas vidas en defensa da coherencia ideológica, como as dos anos 2000 decataríanse de que “facerse feminista” implicaba chocar cun mundo remiso aos cambios e ao relevo do poder. O cuestionamiento da vida das feministas comezaba co propio corpo e debía tirar abaixo a primeira estructura represiva para a muller: a familia e as cadeas conxugais. Implicaba desvincularse do mundo íntimo, sentimental, para abrirse camiño ao público, ao da razón, ao da xustiza, seguindo como un grito de guerra o lema da norteamericana Kate Millett: “o privado é político”.
Incomprensiblemente negado, o movemento feminista propiciou probablemente os cambios sociais máis profundos levados a cabo durante a transición política. A determinación das feministas de tomar por xustiza o mundo público masculino desencadeou unha fonda batalla interna que conseguiu deixar sinal.
Nesta obra coral, Mónica Bar “dálles voz” ás protagonistas da historia e abre canles polas que poidan descorrer novas investigacións e reflexións sobre o feminismo, imprescindible para a sociedade contemporánea.
Edita XERAIS

10 mar 2010

"Pablo Neruda. Antología general"

"Como una ola hecha de todas las olas", así consideraba Pablo Neruda el latido de sus versos. Así lo hemos percibido también millones de lectores para quienes son lo que el propio poeta deseaba "un relámpago de fulgor persistente", una revelación, un Pentecostés deslumbrante e impetuoso.   
"En la casa de la poesía no permanece nada, sino que fue escrito con sangre para ser escuchado con sangre", anticipó Vallejo y el gran Rubén Darío, a quien Neruda y García Lorca rindieron, a dúo, tributo de admiración, porque "fuera de normas, formas y escuelas" en él vibraba la verdad de una palabra creadora. Con ellos se enseñoreaba de las letras hispánicas la voz de América.
La de Neruda tiene un alcance universalizador; se propone explorar todo lo real, para recrearlo y depurarlo en el canto. Pero en la mayor parte de su obra, naturaleza y sociedad gravitan hacia una visión unitaria de la geografía y la historia de América. De ahí que la Real Academia Española y la Asociación de Academias hayan querido agavillar esta Antología general para rendir homenaje a Neruda, junto con su colega de Nobel, Gabriela Mistral, en el V Congreso Internacional de la Lengua que se ha celebrado precisamente en Valparaíso, ciudad a la que Neruda estuvo muy vinculado.
Se han encargado de su compilación el académico chileno Hernán Loyola, que, en diálogo con la asociación, ha logrado perfilar una excelente guía para poder seguir, en dos capítulos, toda la aventura creadora que fue jalonando la vida del gran poeta.
A los textos se añade un inédito vinculado a Valparaíso. El abogado Nurieldín Hermosilla nos ha cedido para su publicación un curioso escrito con el que Neruda quiso agradecer la protección que en 1948 le brindó una familia de Valparaíso cuando era perseguido por la dictadura militar.
Introducen y acompañan la lectura casi una docena de estudios que abre en la primera parte Jorge Edwards (Academia Chilena) con un testimonio personal, una crónica de la última etapa de la vida del gran poeta. Alain Sicard (Academia Cubana) se ocupa, en una visión de conjunto, de los grandes temas sobre los que gira la poesía del Nobel chileno, en tanto que Selena Millares (Universidad autónoma de Madrid) afronta el estudio de sus poéticas y de la intertextualidad que Neruda establece con diversas tradiciones poéticas. El propio Hernán Loyola (Academia Chilena) cierra este bloque con la explicación de la selección realizada y de su periodización, lo que equivale a un estudio sintético de la obra.
En la segunda parte, la sección “Evocaciones y lecturas nerudianas” reúne las colaboraciones de Marco Martos Carrera (presidente de la Academia Peruana), Neruda en el corazón; José Luis Vega (director de la Academia Puertorriqueña), La visión trágica en la poesía de Pablo Neruda; Pere Gimferrer (Real Academia Española), El espacio verbal de Neruda; Andrés Gallardo (Academia Chilena), Pablo Neruda y la lengua castellana; Francisco Brines (Real Academia Española), Neruda y García Lorca: la imitación como intensificación poética, y de Eduardo Lizalde (Academia Mexicana), Neruda, río.
Cierran el volumen una Bibliografía esencial, preparada por Hernán Loyola, un glosario de voces y un índice onomástico preparados por Manuel Jofré (Fundación Pablo Neruda), en colaboración con un equipo de la Real Academia Española integrado por Carlos Domínguez y Abraham Madroñal.
[El texto transcrito es el de la presentación editorial del libro]
Edita ALFAGUARA, en colaboración con la ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

9 mar 2010

"El jardín de los suplicios"

Ambientada en la célebre época del caso Dreyfus, y considerada una de las mejores novelas del decadentismo francés, El jardín de los suplicios causó un tremendo escándalo tras su publicación por lo gráfico de sus alusiones y lo depravado de su argumento.
Octave Mirbeau dedica "estas páginas de asesinato y sangre a los sacerdotes, a los soldados, a los jueces, a los hombres que educan, dirigen y gobiernan".
La novela, de una alta carga política y erótica, se divide en tres partes: la primera, Frontispicio, se dedica a glosar el crimen como algo propio del instinto natural humano; la segunda, En misión, narra la caída política del protagonista, un hombre corrupto que para huir de su propio declive parte como embriologista en expedición “científica” a Ceilán; en la tercera, El jardín de los suplicios, el narrador anónimo y su amante, Clara, una inglesa sádica e histérica, visitan una dantesca prisión china, donde la visión de las torturas que sufren los supliciados llevará a Clara a un delirante éxtasis erótico.
Edita IMPEDIMENTA

8 mar 2010

"Alzeheimer. Manual de instrucciones"

El alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro que tiene distintas etapas y que casi siempre presenta los primeros síntomas entre los 50 y los 60 años de edad. A partir de los 65 años, la prevalencia se duplica cada cinco años y llega a ser hasta del 45% entre las personas de más de 90 años.
En una primera etapa el paciente manifiesta olvidos frecuentes. Por ejemplo, no se acuerda de los nombres de personas a las que trata diaria o regularmente; también olvida nombres de objetos y no recuerda actos o vivencias muy recientes. Por desgracia, en ocasiones --cada vez menos-- ese vacío de memoria es minimizado por las personas cercanas alegando que son cosas propias de gente mayor, lo que retrasa el diagnóstico y, por tanto, el tratamiento.
En la siguiente fase de la enfermedad el paciente va perdiendo el control de los sentimientos, período durante el que en una primera etapa y en cierto porcentaje de casos la persona puede volverse agresiva y tira objetos por el suelo, los rompe o los lanza lejos de si, por ejemplo. Es más, el paciente puede acusar períodos de irritabilidad extrema e incluso agredir a sus familiares o a quienes le acompañan.
Posteriormente, el enfermo inicia un período de creciente pasividad y acaba por no hablar; se mueve con parsimonia, tiende a estar acostado y a la larga entra en un letargo prácticamente total y no responde a ningún estímulo. Finalmente, se queda totalmente quieto y ausente.
Por tratarse de una enfermedad que cambia la vida del paciente y de todos cuantos le rodean, es importante que cuando se presenta alguno de los síntomas el posible enfermo sea llevado a consulta médica para evaluar su estado.
El alzheimer es, sin duda, una de las enfermedades más terribles, no sólo para el paciente –que en todo caso acaba por no enterarse de nada--, sino también para sus familiares o las personas con las que convive. Este libro de Nolasc Acarín incluye historias reales de pacientes de alzheimer, una introducción a las enfermedades cerebrales relacionadas con la pérdida de la memoria, una diferenciación clara entre alzheimer y el resto de demencias, una introducción a los síntomas y al diagnóstico, una práctica guía con recomendaciones para asistir al enfermo y otras informaciones de utilidad.
Edita RBA

6 mar 2010

"Oficio de poeta. Miguel Hernández"

Eutimio Martín reconstruye la trayectoria humana y literaria de uno de los clásicos del siglo XX y desvela algunos aspectos poco conocidos o ignorados de su personalidad y de su ideología: un áspero carácter personal no exento de presunción y la dimensión contrarrevolucionaria de su obra inicial. Estas páginas no dan cabida a una visión ingenuamente romántica del autor de Viento del pueblo.
La muerte de Miguel Hernández en prisión es un asesinato a fuego lento. Tiene 31 años. La escritura de su obra y el desarrollo de su propia vida han discurrido en paralelo por caminos llenos de abrojos persiguiendo a toda costa un claro objetivo: ejercer sin cortapisas y con pleno significado el oficio de poeta. No dudará en rebelarse contra la voluntad del padre y llegará a culminar, a pesar de la constante penuria, tres años de guerra y otros tantos de cárcel, un compromiso inalienable consigo mismo y con el pueblo. Las luces y las sombras, las contradicciones de la condición humana proyectan el claroscuro de una constante lucha frenética por la satisfacción de su doble aspiración, ética y estética, indisociable de su condición humana y literaria.
Habría salido de la cárcel accediendo a colaborar de cualquier modo con el régimen franquista. Pero se negó porque supo que no podría desarrollar con la necesaria dignidad su oficio de poeta y que su condición de icono republicano de la guerra civil perdería toda legitimidad. Y lo pagó con la muerte, relata Eutimio Martín.
Edita AGUILAR

5 mar 2010

"Cristo con un fusil al hombro"

La contraportada de la primera edición polaca de Cristo con un fusil al hombro (1975) exhibía el siguiente texto, escrito por el propio autor:
Poco después de la muerte del Che Guevara, el pintor revolucionario argentino Carlos Alonso pintó un cuadro que inmediatamente se hizo famoso en toda América Latina y que, multiplicado en miles de copias, apareció en forma de cartel en los muros de La Habana y de Caracas, en las aulas universitarias de Lima y Santiago de Chile, en las viviendas de los obreros campesinos mexicanos. Alonso había pintado una figura de Cristo con un fusil al hombro, figura que, por su aspecto y su atuendo, recordaba la de un guerrillero, fuera éste cubano, boliviano o colombiano. En los países de las dictaduras militares, la policía arrancaba el cartel de los muros; en Paraguay dieron con sus huesos en la cárcel los estudiantes que habían aprovechado la noche para pegarlo en las calles de Asunción. El cuadro de Alonso se ha convertido desde entonces en el símbolo artístico del luchador, del guerrillero, del hombre que, arma en mano y en las peores condiciones, combate la violencia y la arbitrariedad en su lucha por un mundo diferente.
Para ser rigurosos, no fue Ernesto Guevara sino el sacerdote Camilo Torres --cuya foto figura en la portada de este libro--, abatido a tiros arma en mano, quien había hecho de prototipo de la figura del Cristo con un fusil. Sin embargo, sólo la muerte del Che, en vísperas de la revuelta del 68 y en mundo inmerso en la guerra fría, dio comienzo a la leyenda que inspiró a los jóvenes rebeldes de los países del Sur, que se desangraban en silencio bajo la férula de unos regímenes tan atroces y genocidas como impunes. Precisamente a ellos, a los que se dejaron la piel luchando por la libertad de sus países y congéneres --ya en Oriente Medio, ya en América Latina, ya en Mozambique--, están dedicados los reportajes reunidos en este volumen.
Edita ANAGRAMA

4 mar 2010

"El asedio"

Cádiz, 1811. España lucha por su independencia mientras América lo hace por la suya. En las calles de la ciudad más liberal de Europa se libran batallas de otra índole.
Mujeres jóvenes aparecen desolladas a latigazos. En cada lugar, antes del hallazgo del cadáver, ha caído una bomba francesa. Eso traza sobre la ciudad un mapa superpuesto y siniestro: un complejo tablero de ajedrez donde la mano de un jugador oculto --un asesino despiadado, el azar, las curvas de artillería, la dirección de los vientos, el cálculo de probabilidades-- mueve piezas que deciden y entrelazan el destino de los protagonistas: un policía corrupto y brutal, la heredera de una importante casa comercial gaditana, un capitán corsario de pocos escrúpulos, un taxidermista misántropo y espía, un curtido guerrillero de las salinas y un excéntrico artillero francés a quien las guerras importan menos que resolver el problema técnico del corto alcance de sus obuses.
El asedio narra el pulso asombroso de un mundo que pudo ser y no fue. El fin de una época y unos personajes condenados por la historia, sentenciados a una vida que, como la ciudad que los alberga --una Cádiz equívoca, enigmática, sólo en apariencia luminosa y blanca--, nunca volverá a ser la misma.
Edita ALFAGUARA

3 mar 2010

"Celda 211", prosa correcta, trama excelente y película de éxito

El protagonista de esta novela --reproducida con sobresaliente acierto y elevada fidelidad en la película del mismo nombre-- es Juan, un funcionario de Instituciones Penitenciarias que se incorpora a su nuevo destino un día antes del día fijado. Ya dentro del recinto sufre un accidente y pierde el conocimiento, motivo por el que es tendido en el camastro de una celda, la 211.
En ese interín, se desencadena un motín en el sector de la cárcel donde están los FIES (así son denominados los internos incluidos en los ficheros internos de especial seguimiento, que son los correspondientes a los presos más peligrosos). Los funcionarios presentes abandonan la zona para evitar ser agredidos y Juan, todavía sin sentido, queda solo en la celda número 211.
Al despertar, el funcionario comprueba que su situación es de riesgo y decide ocultar su condición de carcelero, uniéndose a los amotinados.
A partir de ahí, el protagonista tendrá que actuar con forzada pero calculada hipocresía, mentirá cuanto haga falta, la situación será cada vez más inquietante y el desenlace, sorprendente…
El autor de la novela, Francisco Pérez Gandul, es periodista --licenciado por la Complutense madrileña-- y ha trabajado en diversos medios informativos (Informaciones y Diario de Andalucía, entre otros) y desde el año 1986 es redactor de la edición sevillana de ABC.
Con Celda 211, que es la única novela que ha editado (2004), obtuvo en el 2005 el Premio Memorial Silverio Cañada que se otorga en la Semana Negra de Gijón.
La novela ha sido llevada al cine y en la reciente gala de los Premios Goya de la academia del cine de este año --en el que competían los filmes estrenados en el 2009-- obtuvo el premio a la mejor película.
Edita LENGUA DE TRAPO

2 mar 2010

"A noite do moucho"

¿É o momento da morte cando se descobre a verdade sobre un mesmo?
En A noite do moucho un vello cóntalles a uns mozos a historia de Aurelio, que intenta fuxir dunha morte segura, a mans duns falangistas, pouco despois da sublevación militar de 1936.
Nesta novela, publicada póstumamente, Anxo A. Rei Ballesteros (Boqueixón, 1952–A Coruña, 2008) aborda desde a ficción e coa inmediatez da narración oral, algunhas das preocupacións principias da súa singular e inesquecible obra literaria. A idea da identidade como máscara, o tempo e a linguaxe como xeitos de expresión da incerteza da realidade.
Edita GALAXIA

1 mar 2010

"La canción de la pena eterna"

Ambientada en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, esta novela narra las aventuras de Wang Qiyao, una chica nacida en los longtang, los callejones abarrotados y laberínticos de los barrios de clase obrera de Shanghái. Desde la violenta persecución del comunismo hasta el liberalismo y el aperturismo de la época de la reforma, esta historia constituye una triste fábula de la vieja China frente a la nueva.
La escritura pulida y el dominio en la construcción de la novela con temas siempre renovados hacen de sus obras una experiencia casi musical. A Wang Anyi ya se la considera una clásica de la literatura china.
La canción de la pena eterna recibió en el año 2000 el Premio Mao Dun, máximo galardón que se otorga en China y que sólo se concede cada cinco 5 años.
Wang Anyi nació en 1954, en Nankín. Hija de escritores, fue una niña precoz, capaz de recitar poemas clásicos a los cuatro años. En 1957, su padre, acusado de derechista, fue destituido de sus funciones en el ejército. Diez años después, como a numerosos escritores, la Revolución Cultural calificó a su madre de contrarrevolucionaria y Wang Anyi se refugió en la lectura de los grandes escritores, tanto chinos como extranjeros, especialmente Honoré de Balzac. Desde la aparición de sus primeros textos, en 1976, no ha cesado de publicar novelas y ensayos, cosechando numerosos premios literarios.
Edita KAILAS