Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

24 feb 2011

"Traficantes de salud"

Desde hace ya varias semanas, en Galicia abundan los artículos de prensa y las tertulias radiofónicas y televisivas en las que se analiza y debate la iniciativa de la Consellería de Sanidade de imponer una serie de medicamentos genéricos para abaratar la cada vez más onerosa factura farmacéutica del Servizo Galego de Saúde (Sergas, el servicio público de salud de la Administración autonómica). 
Con los medicamentos en primera línea de la actualidad y al margen de cuestiones presupuestarias, vale la pena asomarse a este libro de Miguel Jara, que relata cómo con el paso de los años y debido al esfuerzo promocional de los laboratorios farmacéuticos numerosos medicamentos se han convertido en objetos de consumo pese a que actualmente, según datos oficiales, las reacciones adversas a los fármacos ya son la cuarta causa de muerte en países como Estados Unidos.   
Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad es un documento imprescindible para conocer qué medicamentos peligrosos están al alcance de los ciudadanos y cuáles han producido muertes o graves daños en la salud de las personas en los últimos años. El libro es un recorrido por la cara B del sistema sanitario. Durante más de cuatro años Miguel Jara ha investigado las estrategias que utiliza la industria de la salud y de la enfermedad para ser el negocio legal más rentable del planeta. 
El lector sabrá, por ejemplo, cómo se inventan enfermedades para crear nuevos mercados y convertir en pacientes a ciudadanos sanos, cómo se manipulan los ensayos clínicos a favor de los laboratorios, cómo se vence la voluntad de numerosos médicos mediante técnicas de promoción, cómo se controla a los trabajadores rebeldes y a los medios de comunicación, o cómo se espía a los ciudadanos a través de la receta médica o mediante la implantación de la tecnología de radiofrecuencias en los envases.  
El grado de corrupción al que ha llegado el sistema sanitario actual no es baladí y conviene saber más sobre los medicamentos que son ineficaces y sobre el fraude científico que suponen muchos de ellos.  
Traficantes de salud saca a la luz informaciones ocultas o que pasan desapercibidas para la mayor parte de la ciudadanía y que afectan de manera decisiva a su calidad de vida. Este es un libro con efectos secundarios: quienes lo han leído han revisado su concepto de salud. 
Edita ICARIA

9 feb 2011

"50 cosas que debes saber sobre un recién nacido"

Aunque el problema demográfico de Galicia es grave --mejor dicho, sumamente grave-- siguen naciendo niños y niñas. En todo caso y al margen de cuestiones demográficas de orden colectivo, ser madre o padre --sobre todo cuando es la primera vez-- es una aventura que conviene afrontar con rigor y conociendo a qué se enfrentan los progenitores.  
La atención y los tratamientos que se dan a los recién nacidos han mejorado, sin duda, pero siguen siendo mejorables --todo es siempre mejorable-- y nadie mejor que un científico para informar de el qué, el cómo, el cuándo y el por qué.  
El autor de este libro, Manuel Silveira Cancela, es licendiado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y se especializó en Pediatría (MIR) en el Hospital Xeral de Vigo, y la editorial Cúpula publica ahora su libro y guía 50 cosas que debes saber sobre un recién nacido, que presenta esta semana en Casa das Letras: jueves, 10 de febrero, a las 20:30 horas; ocho y media de la tarde
Este libro no es un texto al uso, no se trata de una exposición dirigida a iniciados, sino de un trabajo redactado y estructurado para que sea útil; es decir, está escrito pensando en el gran público. 
Manuel Silveira ha desarrollado toda su carrera profesional en el ámbito de la Neonatología y actualmente es el jefe del Servicio de Pedriatría del Hospital da Costa, en Burela (A Mariña Luguesa).  
Es pediatra experto, autor de numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y colabora en actividades organizadas por entidades privadas y públicas cuyo objetivo es promocionar la salud. 
Pertenece a distintos colectivos dedicados a la  investigación pediátrica, como es el ECEMC (Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas), o el REGALIP (Red Gallega de Investigación Pediátrica), aparte de ser miembro de la Asociación Española de Pediatría, así como agregado de la Sociedad Española de Neonatología  y vicepresidente de la Sociedad de Pediatría de Galicia.  
Edita CÚPULA

16 mar 2010

El derecho a dejar de vivir: "La pendiente resbaladiza"

¿Qué pasaría si se despenalizara la ayuda al suicidio asistido?, ¿y si la práctica de la eutanasia voluntaria fuese tolerada?
Una acción inocua puede tener efectos indeseables, desencadenando la tragedia, paso a paso. Algunos temas de Bioética se prestan a este tipo de razonamientos sobre consecuencias peligrosas: A podría llevar a B. En la esfera pública se encuentran también razones deficientes sobre riesgos que escapan al control de los agentes. ¿Hay algún límite para el trato diferenciado?, ¿qué ocurriría si muchos reclamaran derechos especiales?, ¿cuándo se puede hablar de asesinatos en masa o de criminales de guerra?
La pendiente resbaladiza sirve para disuadir a alguien de algo, a fin de que no emprenda acciones de resultados inciertos.
El punto débil del argumento es que carece de datos que justifiquen el pronóstico negativo, pese a lo cual suele ser aceptado en determinadas situaciones. ¿Por qué? En la práctica, un «mal» razonamiento puede llegar a ser un «buen» argumento, si logra que los agentes deliberen más y mejor sobre los posibles resultados de su conducta. El libro analiza las paradojas de una argumentación que no es verdadera; por eso, La pendiente resbaladiza. La práctica de la argumentación moral defiende que las situaciones difíciles y comprometidas requieren otro tipo de criterios y de limitaciones, límites normativos.
[Texto de la presentación editorial del libro]
Edita PLAZA Y VALDÉS