29 ene 2011

"Lo que queda de nosotros"

Reproducción facsímile de la reseña publicada en Culturas,
suplemento de La Voz de Galicia.
Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

27 ene 2011

"Viriato"

Viriato fue el principal caudillo de los lusitanos cuando hicieron frente a las legiones romanas. Las tribus lusitanas habitaban en el área comprendida entre los ríos Duero y Guadiana, de norte a sur, y de este a oeste desde, aproximadamente, las actuales provincias de Ávila, Madrid, Toledo y Ciudad Real hasta el océano Atlántico; no obstante las regiones donde más población tenían eran las del actual centro de Portugal y la actual Extremadura, y en menor medida, en el sur portugués y en las actuales provincias de Salamanca y Zamora. Los hechos que narra Joâo Aguiar --basados en los escasos datos y referencias que existen del personaje-- transcurren entre el año 150 y el 75 antes de Cristo. La bibliografía disponible sobre Viriato es tan escasa que ni siquiera se puede determinar cuándo ni dónde nació. Los tres lugares que más veces mencionan los historiadores, aunque todos a título indicativo, son Torrefrades (Zamora), Guijo de Santa Bárbara (Cáceres), y la Serra da Estrela, en Portugal. La única referencia a su tribu nativa la hizo  Diodoro Sículo, que la sitúa en una zona de costa portuguesa. 
Durante la mayor parte de su vida, Viriato se dedicó a guerrear y lo hizo con éxito, tanto que los romanos --que reconocieron expresamente su admiración por el pastor ibérico-- llegaron a otorgarle el título de dux lusitanorum (caudillo de los lusitanos). 
Tito Livio dijo de Viriato que era un pastor que luego se dedicó a la caza y finalmente, a la guerra. Según Apiano, fue el líder "que mayores dotes de mando había tenido entre los bárbaros y el más presto al peligro atrevido (...) y el más justo a la hora del reparto del botín", lo que le permitió moivlizar a numerosos buscadores de fortuna y plantar cara a Roma durante ocho años pese a que el ejército lusitano era tan heterogéneo como ingobernable.
Edita EDHASA

23 ene 2011

"El arte del asesino"

La autora 
Mari Jungstedt (Estocolmo, 1962) ya se ha consolidado como otro de los narradores escandinavos de éxito. Jungstedt no es una maestra de la literatura, ni tampoco posee cualidades especiales a la hora de reflejar la condición humana, pero es amena y construye historias con innegable acierto expresivo y elevada credibilidad.  
Jungstedt es licenciada en Periodismo, trabajó varios años en la televisión pública sueca antes de iniciarse como novelista. Los años que dedicó al reportaje audiovisual fueron fundamentales para que desarrollara su notable capacidad descriptiva y un estilo propio de exponer personajes y escenarios y, ya como novelista, se especializó en la novela negra. El comisario Anders Knutas y el periodista Johan Berg son coprotagonistas de la serie que ha escrito y que ha adquirido gran popularidad en numerosos países, sobre todo en Suecia, Dinamarca y Alemania.  
El arte del asesino es el cuarto título de una serie ya popularizada y cuyos capítulos precedentes fueron Nadie lo ha visto, Nadie lo ha oído y Nadie lo conoce
La trama de El arte del asesino es indudablemente atractiva:  
En una fría mañana de invierno, aparece el cadáver de un hombre colgando de una de las puertas de la muralla de Visby, en la isla de Gotland. Se trata de Egon Wallin, un reputado galerista. Descartada la hipótesis del suicidio, el comisario Anders Knutas debe, una vez más, dejar de lado sus problemas personales para centrarse en este enigmático crimen. Anders Knutas no tarda en descubrir que la esposa del fallecido tenía un amante y que la pareja no atravesaba su mejor momento. Es ella quien pone al policía sobre una valiosa pista al descubrir en su desván diversos cuadros robados de conocidos artistas suecos. Pero no se trata del único secreto del difunto galerista. A espaldas de su mujer, Egon Wallin había hecho planes para empezar una nueva vida a solas...  
Edita MAEVA

22 ene 2011

"¿Tener o ser?"

Consumismo, banalidad, dinero, deslumbramiento tecnológico… etcétera, y de postre: enajenación mental, tanto individual como colectiva (o social). 
Los humanos siguen sin contestar --en Occidente muy pocos lo intentan-- a preguntas tan simples como quién soy, de dónde vengo y adónde voy. Además, al mismo ritmo que el ser humano pierde la curiosidad por sí mismo, aumenta el número de personas que dejan de interesarse por ellas mismas y crece hasta extremos destructivos el número de las que buscan y escuchan respuestas que arbitran o se inventan otros… Esta actitud es la más cómoda en el corto plazo y la que crea las más aberrantes dependencias. 
Esas y otras circunstancias constituyen el meollo de ¿Tener o ser? 
Erich Fromm ha buscado respuestas en fuentes religiosas –básicamente la judeo-cristiana-, en el materialismo dialéctico (marxismo), etcétera, y aplicando casi siempre los métodos del psicoanálisis y de las filosofías orientales…  
Y Fromm encontró sus propias respuestas. 
Este libro, aunque parezca lo contrario, se lee con facilidad y, además, resulta que es la última obra del autor, una especie de testamento intelectual, que recoge la profunda reflexión que hizo Fromm a lo largo de su vida acerca de la humanidad que ha poblado la Tierra durante el siglo XX. 
¿Cuál de esos dos verbos conjugamos más habitualmente?: ¿ser, estar, tener, aparentar, poseer...? 
Una pregunta sencilla que encierra una dicotomía esencial a la que casi nadie quiere o se atreve a contestar.  
Edita FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

"Voyeur"

Este libro se ha convertido en un referente de la ilustración, de la literatura corta --dicho esto por el tamaño de los textos, que son breves pero de alta calidad-- y del erotismo. La idea del libro fue de Pablo Gallo, que puso las bases con sus dibujos para luego invitar a una serie de escritores a que completarán el trabajo acompañando sus dibujos con textos: relatos breves o poemas.  
La originalidad es mayúscula, pues Voyeur no es un texto ilustrado, sino una colección de ilustraciones literaturizadas.  
Marta Navarro, administradora de la bitácora EntreNómadas, entrevistó a Pablo Gallo: 
Pregunta: Unir imágenes con textos es una idea estupenda. ¿Cómo surgió el proyecto del libro Voyeur? 
Respuesta: La idea surgió una vez que tuve hechos unos 100 dibujos eróticos circulares. No fue algo premeditado. Los extendí para observarlos en conjunto y me pareció que eran imágenes bastante sugerentes, que podrían fácilmente hacer imaginar situaciones para escribir textos. Pensé que los dibujos quedarían bien en un libro, con textos de muy diferentes escritores. 
P.: Has reunido a un importante número de autores. ¿Cómo fuiste eligiendo a los escritores que participan en el proyecto?  
R.: Pues finalmente son 69 autores, los fui eligiendo de muy diferentes maneras, pero básicamente buscando sus contactos por Internet. En enero de 2008 me compré un ordenador para llevar a cabo el proyecto y me puse a navegar por la red en busca de emails de escritores, en un principio escritores que me gustaban, y algunos de esos escritores me fueron sugiriendo a otros y ofreciéndome sus direcciones. La verdad es que me sorprendí bastante cuando muchos empezaron a contestar entusiasmados con el proyecto. 
P.: Ediciones del Viento publicará el libro. ¿Cómo llegaste hasta ellos? 
R.: Pues resulta que la editorial está situada en A Coruña, la ciudad en la que nací y en la que he vivido gran parte de mi vida.  
ENLACES: 
Colección de ilustraciones de Pablo Gallo, en Flickr.

19 ene 2011

"Divas rebeldes"

Infancias repletas de soledad, abandonos paternos, secuelas psicológicas derivadas de la guerra, divorcios traumáticos, la muerte de seres queridos...  
Las vidas de las siete mujeres famosas a las que Cristina Morató dedica este libro no fueron siempre de color de rosa. Divas y también rebeldes fueron, entre otras, María Callas o Audrey Hepburn, que con el paso de los años y por motivos dispares se convirtieron en iconos femeninos del siglo XX, fuera por su talento, su belleza o su personalidad, al tiempo que personificaron los valores --a veces también las perversiones-- de la moda, del misterio y del glamour, y al mismo tiempo fueron y siguen siendo admiradas --o denostadas-- por miles de personas.  
La autora, que con anterioridad ha firmado Cautiva en Arabia y Las reinas de África, ha rescatado del olvido a grandes viajeras y aventureras de la historia, pero en este libro aporta una visión que va más allá del  documentado recordatorio porque comparte con el lector "la fascinación por unas mujeres rebeldes y poco convencionales".
La obra tiene su origen en las breves biografías que la periodista escribió para la revista ¡Hola!, textos que ha revisado y ampliado: "Me pareció interesante seguir investigando y presentar el lado más humano de unas mujeres que, a día de hoy, siguen siendo auténticos iconos y que, sin embargo, tras leer sus biografías y memorias he descubierto que eran mujeres de carne y hueso".   
Las rutilantes divas quecoprotagonizan este trabajo de Morató son María Callas, Coco Chanel, Audrey Hepburn, Jackie Kennedy, Eva Perón, Wallis Simpson y Barbara Hutton. El objetivo de la autora no ha sido escribir biografías oficiales, sino poner especial atención en los primeros años de la vida de mujeres que antes de ser famosas y adoradas vivieron momentos poco afortunados. 
Edita PLAZA & JANÉS

"La liebre de la Patagonia"

La liebre de la Patagonia es el libro de memorias de quien filmó Shoah, nueve horas de épica testimonial en torno al holocausto; el mismo que formó parte de la intelectualidad francesa de la segunda mitad del XX y que fundó junto a Sartre y Beauvoir (de quien fue amante) la revista Les temps modernes, que hoy dirige. 
Todo esto después de haber pertenecido a la resistencia francesa y de haber escapado al genocidio. Se trata de Claude Lanzmann, a quien ha entrevistado Marta Caballero para El Cultural: 
Pregunta: Escribe usted de su propia vida como si la hubiera vivido otra persona o como si la suya fuera la peripecia de un personaje de ficción.
Respuesta: No es exactamente así pero tampoco son unas memorias. Fue mi editor francés quien me obligó a poner memorias para poder encasillar el libro en una categoría clara. Al igual que el resto de mis trabajos, como sucede con Shoah, hablamos de obras inclasificables. El orden no existe en este libro aunque sí existe un criterio, el de la memoria; es decir, el de lo que en mi memoria es más importante. Por eso empiezo con un capítulo dedicado a cómo se puede infligir la pena de muerte a una persona. De allí desemboco en mi experiencia personal, en concreto en mi tiempo en la resistencia contra los alemanes, preguntándome qué habría hecho yo en el caso de haber sido capturado, en relación a los que se suicidaron para no hablar. Y me pregunto: ¿Habría sido yo capaz de suicidarme? El tema del valor frente a la cobardía es el eje del libro y la arquitectura de la obra es a la vez libre, rigurosa y sutil.  

16 ene 2011

La desgarradora vida de Cristina de Noruega: "La flor del norte"

La protagonista de esta novela se presenta así: «Me llamo Kristin Haakonardóttir, hija y nieta de reyes, princesa de Noruega, infanta de Castilla. Me llamaban La flor del norte, El regalo dorado, La extranjera y en los últimos meses, La pobre doña Cristina»  
Este relato de Espido Freire versa sobre la desgarradora vida de la joven Cristina de Noruega (Bergen, 1234-Sevilla, 1262), hija del rey Haakon IV y Margarita Skulesdatter, que como consecuencia del conjunto de alianzas en las que participaban Castilla y Noruega dentro del Sacro Imperio Romano Germánico fue obligada a contraer matrimonio con Felipe de Castilla (1231-1274), hermano del rey Alfonso X de Castilla, el Sabio.
La boda era conveniente tanto para Alfonso X como para Haakon IV, pues los reinos nórdicos deseaban abrirse cada vez más al resto de Europa y comerciar con ella, para lo que Haakon puso en marcha una intensa actividad diplomática y cultivaba las relaciones culturales con otros países.
Por su parte, Castilla empezaba --aunque tímidamente-- a buscar aliados al norte de los Pirineos para posicionarse en Centroeuropa con fines fundamentalmente comerciales.  
Tras el matrimonio, celebrado en Valladolid en 1258, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. El clima de la ciudad andaluza, radicalmente diferente del escandinavo, hizo enfermar a la princesa, que murió cuatro años después de los esponsales.  
Edita PLANETA 
..  
"Kristina. La flor de Noruega"
Siete años antes de que se publicara la biografía novelada de Espido Freire, en el 2003, Kristin Haakonardóttir ya protagonizó un excelente y bien documentado trabajo biográfico --también novelado-- cuyo título muy probablemente ha servido de inspiración para el epígrafe que ahora ha utilizado Freire. 
La primera novela en castellano referida a la princesa escandinava es obra de Juan Arroyo Conde y fue editada por la firma Dossoles
Arroyo Conde también es el autor de Casilda. La princesa mora, La locura de Juana y El viajero de la selva oscura, los tres publicados también por Editorial Dossoles. 
Con posterioridad a la publicación del libro de Arroyo Conde, pero antes también de que se editara el relato de Freire, vio la luz Sol entre la bruma, de María Jesús Montiel (ed. Librum Tremens), que también narra las visicitudes vividas por Cristina de Noruega en la España de Alfonso X. 

15 ene 2011

"Tren a Pakistán"

A comienzos de 1947 los territorios del Indostán que dependían del Imperio Británico alcanzan la independencia. El territorio continental de la India queda dividido en dos países: India y Pakistán (el primero con la mayoría de la población de fe hindú y el segundo, musulmana). El odio religioso se extiende en ambos países provocando varios centenares de miles de muertos y generando un conflicto que ha desatado tres guerras y que mantiene vivo un conflicto permanente en Cachemira, donde a los enfrentamientos indo-paquistaníes se suma la existencia de una poderosa comunidad sij
Cuando en Mano Majra, un pequeño pueblo al norte de la India junto a la frontera con Pakistán, el prestamista local es asesinado, todas las sospechas recaen sobre un conocido ladrón sij, enamorado de una musulmana. Las habladurías que provoca el crimen, la llegada de un tren cargado de cadáveres y los rumores de revueltas en otras partes del país terminan enrareciendo la convivencia en el pueblo. 
Tren a Pakistán, que es un clásico de la literatura india, publicado por primera vez en 1956, recuerda lo sencillo que es incitar al odio y romper la armonía en comunidades que han convivido pacíficamente durante siglos. Esta novela de Khushwant Singh ayuda a comprender la riqueza y complejidad de la India y la de una región de cuya estabilidad depende, en gran medida, la paz mundial. 
Edita LIBROS DEL ASTEROIDE

La historia de cuatro amigos que aceptaron el encargo de pedir perdon a una muerta: "Sorry"

El guión y la trama de esta novela negra es radicalmente singular:  
Cuando cuatro jóvenes amigos residentes en Berlín ponen en marcha un servicio dedicado a pedir perdón previo encargo de personas o empresas, pero ninguno de los cuatro socios ha sabido ni se ha atrevido a valorar las consecuencias que puede tener semejante forma de ganarse la vida.  
En principio, el negocio va viento en popa hasta que un mal día un cliente que para mayor inri evita identificarse les encarga --finalmente, les obligará-- a pedir perdón a una mujer muerta y a deshacerse de su cuerpo.  
Así empieza una pesadilla que parece no tener fin; aunque sí lo tiene y es el peor: los cuatro amigos acabarán muertos tras haber sido meras piezas del juguete con el que disfruta un inteligente asesino.  
El autor, el ciudadano alemán Zoran Drvenkar, nació en Krizevei, Croacia (1967); pero cuando sólo contaba tres años de edad su familia --como tantas otras de los Balcanes-- emigró a Alemania y desde entonces él ha residido en Berlin. Atraído desde muy pronto por el oficio de escribir, obtuvo diversas becas para dedicarse a la creación literaria, gracias a las cuales ha podido escribir varias novelas, cuentos y poemas, labor a la que se dedica en exclusiva desde 1989. 
Edita SEIX BARRAL

13 ene 2011

"La boda de Chon Recalde"

La boda de Chon Recalde es una de las últimas novelas de Gonzalo Torrente Ballester y, quizá por ello, es una muestra de la sabiduría narrativa del autor, pues por un lado parece prometernos una novela rosa, pero bajo esa apariencia esconde una temática mucho más grave y profunda, como el retrato de una sociedad anodina y trasnochada, y sobre todo, la dignidad y el valor de unas chicas en la defensa de sus ideas a favor de una vida más auténtica, por encima de hipocresías y falsos respetos humanos en los años difíciles de la posguerra, en una ciudad española de provincias.  
Esta edición que ofrecemos se complementa con tres trabajos sobre la novela, enfocados desde diferentes puntos de observación, que nos ampliarán el calado de la obra, pues en uno se estudia la realidad política de la ciudad en que supuestamente transcurren los hechos (Ferrol); en otro, la realidad social y cultural de la época en esa ciudad; y, en un tercero, los valores literarios de la novela, que son muchos. 
[El texto reproducido es el de presentación de la editorial] 
Edita ÉZARO

11 ene 2011

"Historia de Rusia en el siglo XX"

La historia de Rusia durante el siglo XX ha sido objeto de enriquecedoras revisiones tras la caída del estalinismo. No sólo porque se abrieron archivos oficiales que permitieron conocer acontecimientos sociales y políticos, avatares institucionales y datos de capital importancia económica, sino también porque numerosos testigos directos de hechos, decisiones y conversaciones de alto interés perdieron el miedo --amén de las cadenas-- y aportaron referencias y detalles sustanciales.  
Desde 1990, se han publicado nuevos textos sobre la revolución de octubre de 1917, sobre la planificación estatal, sobre Stalin y su entorno, sobre las condiciones de vida de las gentes o sobre las relaciones de la URSS con sus aliados y sus enemigos que han desmentido tópicos --tanto los de un lado como los del otro-- y han dado a conocer aspectos del régimen soviético y de la Rusia de siempre que ayudan a comprender lo que pasó, lo que ocurre y lo que puede venir.  
El autor de este libro, Robert Service, ya había contribuido al conocimiento de Rusia con una biografía de Vladimir Illich Ulianov, Lenin, entre otros trabajos, y ahora con esta historia general de Rusia ofrece una visión de conjunto de la evolución del país a lo largo de un siglo en el que el antiguo imperio de zarista --que conservó su acervo medieval hasta el último momento-- se convirtió, primero, en un laboratorio de ideas y después, en un Estado absurdo.  
De Lenin y de Stalin ya se había estudiado y escrito mucho --incluidos demasiados textos hagiográficos y satanizadores--, por lo que quizá las aportaciones más interesantes de Historia de Rusia en el siglo XX son las referidas a la etapa que va desde Jrushchov hasta Putin.  
Service ofrece claves que ayudan a entender el fracaso de la Perestroika que pilotaba Gorvachov y el triunfo del ex estalinista y maestro del oportunismo que fue Yeltsin.  
Edita CRÍTICA

8 ene 2011

"Ojos que no ven"

Ojos que no ven es una historia de conflictos personales y universales enlazados, coherente con las propuestas literarias dominadas por la exigencia, el rigor y la intensidad de las tensiones... Como es frecuente en González Sainz, pasado y presente están estrechamente vinculados, para tender uno de los muchos puentes presentes en la novela, aquí el que une la Guerra Civil con el terrorismo de ETA”, ha  opinado J. A. Masoliver Ródenas, en La Vanguardia.
Pablo Martínez Zarracina, en El Correo de Bilbao, ha escrito de Ojos que no ven: “Bastan ciento cincuenta páginas de prosa hipnótica y enorme sabiduría moral para poner ante nosotros una verdad al tiempo evidente y asombrosa... Ojos que no ven es una novela magnífica: un texto profundo e inspirador que está resuelto con esa aparente sencillez que suele ser fruto de la maestría técnica. Estamos además ante un libro que nos concierne especialmente”.  
“González Sainz vuelve a sorprendernos con una novela breve que narra una historia entrañable de tres generaciones, con personajes de carne y hueso, con una prosa pulida y sugerente. Sin duda, una obra redonda e importante... Una hermosa novela que nos habla de un mundo y de las maneras enfrentadas de estar en él, de una ética y una estética, y de las persuasiones de la vileza moral como proyecto político; que introduce el dedo en una de las llagas de nuestra historia reciente, los dramas de la emigración interna, tan poco y mal contada. Una novela que se olvida de sutilezas y zarandajas en boga para abordar casos y cosas que tienen algo de mezquino, si no fuera porque la realidad puede superar a la ficción”, ha reseñado Á. M. Salazar, en Deia, a propósito de Ojos que no ven.
Y en El Semanal Digital, Carmelo López-Arías ha comentado que “el autor de Volver al mundo [anterior novela de González Sainz] demuestra de nuevo que ni todos los escritores se ausentan de la realidad ni, si se enfrentan a ella, optan por la corrección política y el aplauso oficialista... Como en Volver al mundo, el transfondo político no merma la identidad literaria: el estilo de González Sainz (trabajado, hondo, sorprendentemente evocador a pesar de su aparente sequedad formal) se reconoce en cada párrafo merced a tres o cuatro recursos personalísimos. Y la proyección filosófica trasciende el entorno político que refleja... En el universo representativo de González Sainz, el mal originario que desencadena la tragedia siempre tiene un carácter fundante y desmedido, y se desvela en forma de eclosión estremecedora, largamente preparada en las páginas que la preceden”.  
Edita ANAGRAMA