Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo·Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo·Comunicación. Mostrar todas las entradas

6 nov 2011

"WikiLeaks y Assange"

Ha sido la mayor filtración de documentos oficiales de la historia  y ha sido protagonizada por un personaje al que numerosas personas califican de "enigmático" y que, para colmo, está envuelto en un escabroso asunto con sexo de por medio; cinco grandes periódicos --entre ellos el español El País-- divulgaron mensajes y textos que sonrojaron a varios jefes de Estado y/o de gobierno; semanas después de divulgarse hechos silenciados y "secretos" relativos a la actuación del ejército norteamericano en Asia, un soldado estadounidense fue acusado y condenado por alta traición --¿cómo es posible que un simple soldado tuviera acceso a tanto "material sensible"?-- y, para colmo, decenas de diplomáticos, incluidos embajadores, de varios países de Occidente han quedado en ridículo por su escaso o nulo cuidado a la hora de manejar asuntos de Estado y documentos.
Todos esos ingredientes, y más, caracterizan el que ya se considera el mayor escándalo de los últimos tiempos.
Dos de los principales receptores de la información que filtró la organizaicón que pilota Julian Assange, los periodistas David Leigh y Luke Harding, del rotativo británico The Guardian, son quienes cuentan los entresijos de tan enrevesada historia.
¿Quién es Assange?, ¿es un mesías de la transparencia política o un ciberpirata? Los autores de este libro revelan con cierto detalle la vida de Assange, desde su infancia en Australia hasta la puesta en marcha de WikiLeaks, pasando por sus primeras actividades en grupos de activistas "hackers", y también relatan en líneas generales --aunque hay vacíos y detalles sólo parcialmente conocidos-- los hechos por los qeu Assange fue denunciado en Suecia por dos amigas que le acusan de haberlas engañado y haber abusado sexualmente de ellas.
El libro también reconstruye la trama que permitió sacar a la luz ciertos documentos, desde la "conversión" del soldado Manning hasta las primeras revelaciones sobre controvertidas acciones de EE UU en Irak y Afganistán, así como la persecución a que fue sometido Assanage por parte de la CIA y las medidas que adoptó The Guardian cuando ya dispuso de los documentos.
Se trata, en defnitiva, de un relato más propio de una novela de intriga que de una crónica periodística.
Edita DEUSTO

29 mar 2011

"El fin de una época"

El fin de una época es la reflexión de un profesional que, sabedor de que se acerca del fin de su vida laboral activa, se decide a contar parte de lo que sabe y de lo que piensa.
Iñaki Gabilondo, uno de los grandes comunicadores de la radio española del último medio siglo, habla de periodismo a calzón quitado en un momento en el que la credibilidad de los profesionales vive sus horas más bajas desde los años setenta.
El periodismo arrastra una larga y parece que inacabable transformación que, pese a lo que digan algunos, no se debe tanto a los profundos cambios a que obligan las nuevas tecnologías como a las indecisiones y a las cobardías del sector --empresas y profesionales--, a lo que se suma la irrupción de inversores ajenos al mundo de la información que han aterrizado en el sector por motivos más socio-políticos que económicos y que, por supuesto, orillan criterios informativos.
Se trata, pues, de un libro muy personal, por subjetivo, pero generoso, en el que su autor no elude asuntos espinosos, demostrando no solo su pasión por el periodismo sin aditivos, sino también un profundo respeto por los cientos de miles de radioyentes a los que sirvió con probada dignididad.
Gabilondo (San Sebastian-Donosti, 1942), licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, se estrenó en radio con sólo 21 años de edad, en 1963, en Radio Popular de San Sebastián, de la que fue director a los 27 años. En 1969 fue nombrado director de Radio San Sebastián (SER) y tras pasar por las emisoras de Sevilla y Madrid, en 1980 accedió a la dirección de los servicios informativos de Cadena SER, responsabilidad que luego asumió en TVE, coincidiendo con el golpe de Estado de 1981 (el 23-F).
En 1983 regresó a la SER y en 1986 se hizo cargo de Hoy por hoy, que con Gabilondo ha sido el programa de radio de mayor audiencia de la historia de la radiodifusión española.
Edita BARRIL & BARRAL

3 ene 2011

19 jul 2010

"Asesinatos matemáticos"

Los errores matemáticos serían divertidos si no fueran tan abundantes. Por ejemplo: La gran mayoría de nuestras importaciones vienen de fuera del país, declaró en su día George Bush y tan absurda afirmación, tal cual, fue publicada por difundida por numerosos medios.
Claudi Alsina lleva años recopilando los principales errores matemáticos que cometen periodistas, políticos, famosos de todo tipo e incluso reconocidos científicos, ya que los disparates numéricos afectan a todos, sin distinción de clases, pues todos somos usuarios de las matemáticas.
Esta selección de gazapos, bautizada Asesinatos matemáticos, ofrece ejemplos para todos los gustos. Así, así va otro ejemplo, alguien ha dicho a propósito de la financiación de las comunidades autónomas que todas quedarán por encima de la media... Es evidente que eso es imposible, pero se ha dicho y se ha difundido sin rectificación alguna.
Edita ARIEL

13 jul 2010

"Belén Esteban: Una chica de San Blas y poco más"

Esteban y su hija, una menor que ha sido y es provechosamente utilizada
El autor de este libro, Julián Fernández Cruz, afronta un reto que sólo aparentemente es fácil: describir qué representa Belén Esteban, ciudadana que con el interesado patrocinio de Tele5 se ha convertido en uno de los fenómenos sociales y mediáticos más reveladores de la España contemporánea.
De entrada, tal como el autor reseña en uno de sus capítulos, es obligado dejar constancia de que la Esteban original no era vecina de San Blas, sino de un barrio aledaño denominado de Bilbao, conformado por casas de protección oficial en la que residen gentes tan humildes como respetables, entre las que se crió y maduró la perla económica de Tele5, personaje que aquilata la radical visceralidad de quienes sobreviven o se enriquecen a costa de lo que sea, a la vez que personifica a quienes se regodean en su ignorancia --actitud que algunos iluminados de la psico-sociología adornan con denominaciones como autenticidad...
Muy probablemente, nada ni nadie ha sido ni es tan representativo como la Esteban de la llamada telebasura, ni siquiera Alessandro Lecquio, tampoco los protagonistas del Gran hermano, programa del mismo canal televisivo que con el paso de los años ha alcanzado cotas de vulgaridad difíciles de batir.
Belén Esteban, una muchachita insegura que carecía de amor propio, ha sido convertida en estrella de la televisión por haber sido la amante de un torero y "por haberse dejado embarazar".
Si a esos dos ingredientes tan inanes como mediáticamente aprovechables, se suman la aculturización --en gran medida cultivada por ella misma-- y la ausencia casi absoluta de vergüenza, es relativamente fácil entender que más de dos millones de telespectadores se interesen a diario por las andanzas y opiniones de una persona con la que Tele5 pone un espejo que refleja a un segmento de la sociedad española que se caracteriza por el embrutecimiento cultural y la molicie intelectual.
Tan bien lo hacen los inventores del fenómeno Esteban, que han demostrado lo acertada que es la tesis de que pensar cansa; entre otras cosas, porque pensar impide disfrutar de ese sentimiento de felicidad que propicia el autoabandono.
Esa chica criada en el barrio de Bilbao coprotagoniza actualmente un espacio denominado Sálvame, en Tele5, donde la Esteban y el ¿periodista? J. J. Vázquez rivalizan a la hora de decir tonterías, superficialidades y recurrir a lo que sea --sobre todo a expresiones barriobajeras y juicios de valor estúpidos-- con tal de mantener la atención de cientos de miles de telespectadores felices...
Sin duda, cuando la Esteban deje de ser rentable será abandonada a los perros... Y lo más probable es que quienes más dinero han ganado con el fenómeno figurará entre los que con mayor dureza criticarán a la destronada. Ya lo han hecho con anterioridad.
La momentánea fortuna que acumula la Esteban por vender su personalidad es una miseria si se compara con el coste que su ceguera tiene y tendrá para ella misma, para su hija y para cuantos la rodean --¡que son pocos!, pues hasta la mayoría de sus ex vecinos y vecinos actuales la desprecian, tal como revelan los testimonios recogidos en el libro.
El de Fernández Cruz es, pues, un trabajo que vale la pena leer para saborear con didáctico realismo lo esencial de unos criterios televisivos aberrantes y, al mismo tiempo, conocer un poco mejor a un segmento de la sociedad española que cabe calificar de lumpenproletariado, una masa social que ha sido y es fundamental para quienes ganan cuotas de poder gracias a la ignorancia y al embrutecimiento.
Edita AKAL/FOCA

8 jul 2010

"Verdades como puños"

José Ignacio Gabilondo Pujol, Iñaki Gabilondo, se consolidó como periodista y, sobre todo, como comunicador en el programa matinal de la cadena de emisoras de la Sociedad Española de Radiodifusión (SER); si bien también trabajó en TVE y, de hecho, actualmente lidera la plantilla de informativos de CNN+, tras su paso por Cuatro --canal de TV que abandonó tras la entrada en su accionariado de Tele5, compañía participada por una sociedad que controla el político y financiero italiano Silvio Berslusconi.
Gabilondo es, sin duda alguna, uno de los profesionales del periodismo más reputados de España. Sus editoriales reflejan, con ironía, una singular pero en gran medida objetiva forma de analizar la realidad. La calidad expresiva y la maestría de su lenguaje, unidos al juego y a la genialidad de sus planteamientos ofrecen entre líneas la opinión de quien vive la actualidad de forma intensa y con mal disimulada pasión.
Verdades como puños reúne esos magistrales editoriales y ofrecen una visión enriquecedora de la realidad política y social, emplazando al lector a pensar.
Edita PUNTO DE LECTURA

16 oct 2009

"¿Por qué triunfa la televisión comercial?"

"Actualmente el sector de la televisión se encuentra inmerso en un radical proceso de transformación caracterizado por una proliferación de canales, tecnologías, plataformas y cadenas de distribución que convierte su estudio en un terreno apasionante y novedoso. Este libro quiere tanto vislumbrar cuál será la futura evolución del ecosistema de los medios audiovisuales, como responder a las preguntas fundamentales del complejo fenómeno comunicativo que es la televisión: ¿Cuáles son las estrategias de programación que consiguen enganchar a los diferentes públicos?, ¿qué públicos interesan más a qué cadenas?, ¿cuáles son las razones que llevan a los directivos de las cadenas a tomar unas u otras decisiones sobre la televisión?
"Durante la mayor parte de su historia, la televisión española, ha sido un sector de alta concentración empresarial. Desde el monopolio que era hace solo 20 años, el sector ha ido dividiéndose poco a poco hasta que, en los últimos años, debido en gran parte a las nuevas tecnologías, la velocidad de fragmentación está aumentando a un ritmo exponencial. Estamos asistiendo a la emergencia de un nuevo modelo de televisión frente al modelo tradicional analógico. Aunque los espectadores no seamos siempre conscientes de la influencia de los fenómenos económicos en nuestro consumo mediático, estos determinan la configuración de la oferta y el consumo de televisión en los hogares."
Texto de presentación de la editorial.
Edita PLAZA Y VALDÉS

23 jun 2009

"El arte del asesinato político"

"La tarde de un domingo, pocas horas antes de ser asesinado a golpes en el garaje de la casa parroquial de la iglesia de San Sebastián, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Guatemala, monseñor Juan Gerardi Conedera bebía whisky y contaba chistes en una pequeña reunión celebrada en el jardín de la casa de un amigo. Los chistes de monseñor Gerardi eran famosos por divertidos y, algunas veces, atrevidos. Tenía fama de chistoso. En una reunión con él, se escuchaba todo un repertorio de chistes, le diría a los policías dos días después el padre Mario Orantes Nájera, auxiliar de la parroquia: Ojalá lo hubieran conocido.
"Los guatemaltecos admiran a alguien que puede contar chistes. Un buen chiste es, entre otras cosas, una defensa contra el miedo, la soledad y la desesperación de no poder hablar. En las situaciones más tensas, incómodas o tenebrosas, un guatemalteco siempre sale adelante con un chiste o dos, contado con un aire casi serio, a menudo con un recitativo torrente de palabras, con menos énfasis en la voz, raras veces alzada, que en los gestos de las manos. Hasta cuando la risa es forzada parece un alivio.
"Los guatemaltecos han sido siempre conocidos por su reserva y secretismo e incluso su melancolía. Hombres más remotos que las montañas, así fue como Wallace Stevens los describió en un poema después de visitar la Guatemala ajena, a quemarropa, verde y real. Dos culturas profundamente ceremoniosas y fantasmagóricas, la española católica y la maya pagana, dieron forma a la identidad nacional del país a lo largo de siglos de crueldad y aislamiento."
Estos son los tres primeros párrafos de El arte del asesinato político, el primer libro de no ficción de Francisco Goldman (Boston, 1957), periodista y novelista estadounidense hijo de padre norteamericano y madre guatemalteca que en los años ochenta trabajó informando de las guerras de Centroamérica. Actualmente, aparte de su trabajo literario, colabora con el departamento de periodismo de investigación de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, entidad creada por García Márquez en Colombia. Su primera novela, La larga noche de los pollos blancos, fue llevada al cine por John Sayles con el título de Hombres armados, protagonizada por Federico Luppi.
El arte del asesinato político es la ampliación del artículo Victory in Guatemala, publicado por The New York Review of Books (2002). El artículo primero y ahora el libro constituyen una crónica del proceso vivido en Guatemala para poner fin a la impunidad con la que han actuado los militares, que se coronó cuando varios oficiales y un sacerdote fueron condenados por el asesinato del obispo Juan Gerardi Conedera.
Edita ANAGRAMA

15 feb 2009

Investigación periodística de un asesinato: "Cita en Sarajevo"

Resumen del contenido: En 1969, el general croata Luburic fue asesinado brutalmente en el pueblo valenciano de Carcaixent. Luburic vivía en España protegido por el régimen franquista. Durante la Segunda Guerra Mundial comandó los campos de concentración de la Croacia aliada del nazismo, en los que murieron decenas de miles de personas inocentes. La policía nunca encontró al único sospechoso del asesinato de Luburic, un joven de 23 años llamado Ilija Stanic. La prensa franquista de la época describió a Stanic como un espía comunista enviado por la Yugoslavia del mariscal Tito.
Cita en Sarajevo es el resultado de una investigación que ha abarcado tres años para encontrar a Ilija Stanic y reconstruir narrativamente toda la historia. El libro combina la investigación periodística, la narrativa y el ensayo. Desde las primeras frases, el lector es invitado a embarcarse en un viaje que le llevará desde la remota España de la dictadura hasta la península de los Balcanes de nuestros días.
El autor, Francesc Bayarri, es periodista; ha trabajado en los rotativos Noticias del día, Levante y El País, y en la emisora Ràdio Nou, de la que fue su primer jefe de informativos, en 1989. Su primer libro publicado fue la novela Febrer, editada en el 2004 por L'Eixam. También es coautor del ensayo Nosaltres, exvalencians (2005).
Edita MONTESINOS

10 abr 2008

"CIA. Joyas de familia", veinte años de trapos sucios

“En la CIA se hacen cosas que es mejor no intentar explicar”, así lo reconoció en un puntual arrebato de sinceridad Dwight D. Eisenhower, presidente de Estados Unidos.
Proyecto Mkultura. Objetivo, fabricar drogas alucinógenas capaces de controlar la voluntad de los seres humanos. Desclasificado.
Proyecto 5412. Objetivo: eliminar al primer ministro de la República Democrática del Congo, Patrice Lumunba. ¿Motivo?: Ser un marxista peligroso. Desclasificado.
Caso Nosenko. Objetivo: desvelar la verdadera identidad del ex agente del KGB Yuri Nosenko. ¿Cómo? Inyectándole LSD, recluyéndole en una celda donde nunca se apagan las luces, dejándole sin comer durante días u obligándole a beber su propia orina. Desclasificado.
Proyecto Mksearch. Objetivo: crear un asesino que mate con tan sólo oír una palabra clave. Desclasificado.
Programa Phoenix. Objetivo: identificar y destruir el aparato comunista de Vietnam del sur. ¿Cómo? Matando, torturando, violando y ejecutando a prisioneros de guerra. Desclasificado.
Este libro de Eric Frattini arroja luz sobre veinte años de oscuridad.
Edita MARTÍNEZ ROCA

26 ene 2008

"La decepcion"

La decepción es una crónica, muchas veces desde dentro, de lo que ha ocurrido durante la última legislatura con un gobierno presidido por el socialdemócrata José Luis Rodríguez Zapatero.
Se trata de el retrato --¡escéptico!-- de un veterano periodista, Fernando Jáuregui, que lleva muchos años observando desde primera fila lo que ocurre en la España política para después contarlo, cosa que hace con la vocación de ser independiente, no partidario y de la manera más exclusiva posible.
No es un libro contra Zapatero, ni tampoco contra Rajoy; pero tampoco barre a favor de uno u otro. Es el relato y el análisis de los hechos ocurridos en una legislatura trepidante, en la que han sucedido muchas, acaso demasiadas y que, quizá por excesivas, han generado cierto grado de decepción social, según la opinión de Jáuregui.
Si noticia es todo aquello que alguien no quiere que se publique, es muy posible que en este libro aparezcan bastantes noticias.
Por ejemplo, ¿cuáles?...
Pues cuestiones referidas al Estatut de Catalunya y a los pactos reservados entre Zapatero y Mas (CiU), otras referidas a la negociación secreta entre el gobierno y los emisarios de ETA, o las relacionadas con la OPA a Endesa... Es un texto que ofrece la crónica global de la legislatura que acaba, siempre según las opiniones y criterios de Jáuregui, porque en política es obligado ¡siempre! subrayar que las visiones son subjetivas, personales.
Edita DEBATE

16 nov 2007

"Ao pé do abismo"

Ao pé do abismo é unhamostra da engaliolante prosa xornalística de Rosa Aneiros, e inclúe textos tan deslumbrantes como A última vaca, Premio Caixanova-Francisco Fernández del Riego de Xornalismo.Literatura e xornalismo, realidade e ficción. Velaquí un xogo de equívocos. A verdade mestúrase coa mentira pero o lector nunca sabe cal é cal. O lindeiro entre a literatura e o xornalismo fica esvaecido polo neboeiro dos datos, das apariencias, dos nomes.
Son retallos que navegan entre a realidade e a ficción, un baile arriscado ao pé do abismo.
Dos terribles titulares de prensa ao nordés que varre o rostro na frouxeira. Das estadísticas que anulan os rostros á ollada de Carol nunha favela de Brasil. Das perlas que se perden no maremoto de Asia ao silencio de area do pobo saharaui.
Todas esas mentiras e verdades fican atadas tan só por un fío de herba. É un mollo de emoción que talvez permita atrapar por uns segundos o efímero e aturuxador cotío que sempre foxe. A realidade nunca estivo tan lonxe. Ou non.
Edita XERAIS

20 oct 2007

"Arredor do mundo"


O mundo en que vivimos é ancho e alleo, como alguen dixo, mais tamén é estreito e noso, segundo o ollemos.
Cada vez máis abarcable e globalizado e ao mesmo tempo máis complexo e dividido. Este planeta que nos leva e nos trae na súa andaina de rotación e traslación está poblado de enigmas e sucesos, mayores ou menores, que chaman a nosa atención.
Xosé Neira Vilas detense nese cento de artigos noutros tantos temas e acontecementos que ocorreron no mundo que tripamos, neste chisco do mundo que se chama Galiza, conseguindo engaiolar ao lector cunha prosa purísima e ben traballada, tan característica dun clásico vivo da nosa literatura.
Edita XERAIS

24 may 2007

"La larga marcha"

"Esta es la crónica de un gigantesco colectivo, la historia de un éxito: la larga marcha de España hacia Europa, esto es, hacia la modernidad". Así presenta Joaquín Estefanía este volumen que recoge el fruto de muchos años de observar el devenir de los acontecimientos políticos y económicos de España.
En estas páginas desemboca buena parte de la labor periodística realizada por el autor para el diario Informaciones y el semanario Cuadernos para el Diálogo, para Cinco días y, sobre todo, para El País. Como él mismo reconoce, por otra parte, un libro de estas características siempre es deudor de la atención y el análisis de otros observadores cualificados que han dejado su testimonio aquí y allá, en multitud de libros y artículos.
Consciente del peligro que entraña el hecho de ser contemporáneo de los hechos relatados, Estefanía ha procurado tomar la distancia que requiere el trabajo histórico sin renunciar por ello a la memoria, conteniendo oportunamente, eso sí, la adhesión que ésta impone.
La larga marcha es, al mismo tiempo, un relato político y económico, un ensayo hemerográfico, un documento sociológico, una crónica periodística, un testimonio; pero su autor desea que se lea, ante todo, como “una mirada al servicio de la memoria y, con toda humildad, también de la historia de este último medio siglo que ha sido para buena parte de las distintas generaciones de ciudadanos españoles una suerte de utopía factible: Europa”.
Edita PENÍNSULA

22 may 2007

"Idealistas bajo las balas"

La guerra civil española supuso la consagración de la figura del corresponsal de guerra. Durante casi tres años los ojos del mundo se posaron en España, y lo más granado de la prensa internacional acudió a dar fe de lo que ocurría y a contar lo que en muchas ocasiones sería el primer borrador de la historia contempránea de la Península.
Ernest Hemingway, Martha Gellhorn, John Dos Passos, Mijáil Koltsov, W.H. Auden, Arthur Koestler, Cyril Connolly, George Orwell, Kim Philby y muchos otros pasaron por España y escribieron lo que vieron, o lo que pudieron y les dejaron ver.
En condiciones precarias, afrontando graves riesgos e inmersos en el frenesí del combate, a todos ellos les trasformó la guerra. Paul Preston presenta en Idealistas bajo las balas el retrato de un colectivo legendario, formado por algunos de los personajes más atractivos de la época y decisivo a la hora de fijar la imagen de la Guerra Civil en el imaginario colectivo.
Así, repasamos las condiciones de trabajo en la zona republicana, Madrid, Valencia y Barcelona, con sus intrigas políticas y amorosas; y el ambiente en la zona nacional, donde la censura era mucho más estricta. El libro incluye las biografías de los corresponsales más destacados, Louis Fischer, Mijaíl Koltsov, George Steer, Jay Allen, y de aquellos que mantuvieron encendida la llama de la II República, Herbert Southworth y Henry Buckley.
El resultado es un homenaje a todos los que acudieron a observar los acontecimientos y pronto se vieron indefectiblemente atrapados por la fascinación de uno de los conflictos decisivos del siglo XX pues fue el prólogo de la segunda guerra mundial.
Edita DEBATE

18 may 2007

"Eidos de xornalismo"

A avoa galega de García Márquez, Valle-Inclán, Hemingway en Galicia, Anthony Quinn no Camiño de Santiago, Camilo José Cela, Woody Allen, Torrente Ballester, Orson Welles, Michael Bloomberg… Son persoaxes que aparecen en Eidos de xornalismo, e todo iso e máis acompañado dunhas atinadas reflexións sobre as posibilidades (e as dificultades) dese oficio na actual sociedade.
O xornalismo contemporáneo afronta importantes desafíos. Algúns autores falan de crise. ¿Acabáronse os xornalistas?, ¿e se non hai xornalistas, quen o que os substituiu? A tecnoloxía, cada vez máis requintada, e os procesos de produción da información, enmarcado todo na sociedade da globalización e os intereses das grandes compañías, configuran un panorama complexo, máis tamén apaixoante.
O autor, Carlos González Reigosa (A Pastoriza, 1948) é, ademais de celebrado novelista unha das personalidades máis informadas e experimentadas do mundo da comunicación. Director de información durante anos da Axencia Efe, columnista en distintos medios (entre eles La Voz de Galicia), a súa actividade centrouse sobre todo na xestión informativa das grandes axencias, cunha atención especial tanto á calidade dos procesos informativos como ao traballo dos profesionais.
Edita GALAXIA

30 abr 2007

"Los kurdos, un pueblo en busca de su tierra"

Los kurdos constituyen el mayor grupo étnico del mundo sin estado, y habitan en un vasto territorio, el Kurdistán, que se extiende en seis países: Turquía, Siria, Irán e Irak, y en menor cuantía en Azerbayán y Georgia; amén de las decenas de miles dekurdos que han emigrado a Centroeuropa y Norteamérica.
Hasta hace apenas dos decenios sus demandas de autonomía o independencia apenas merecieron el interés del Primer Mundo. Tras la primera Guerra Mundial las grandes potencias les prometieron un estado propio, pero el sueño se desvaneció entre las presiones del nacionalismo turco, la reorganización territorial de Oriente Medio y los intereses de las multinacionales del petróleo, que apostaron por dar máxima relevancia a monarcas (jeques, sultanes...) fácilmente manipulables.
Durante el resto del siglo XX, la historia de los kurdos ha sido una larga lista de conflictos. Los gobiernos de Oriente Medio reprimieron con insistencia la cultura y la lengua kurdas, destruyeron miles de localidades e incluso gasearon a sus habitantes… Mientras, Occidente miraba hacia otro lado e incluso proporcionaba asistencia militar a los regímenes de la región, que casi nunca se han distinguido por su respeto a los derechos humanos.
Los kurdos son política e ideológicamente plurales, y nunca han sido una nación en el sentido estricto del término. Su lucha por la autodeterminación ha sido boicoteada por los poderes externos y también --es obligado decirlo-- tracicionada por los sectores kurdos que han colaborado con los gobiernos turco, iraní e iraquí.
Hoy, a medida que las secuelas de la invasión de Irak y otros acontecimientos crean un nuevo escenario en Oriente Medio, se han revitalizado las ansias de autonomía e independencia entre las poblaciones kurdas.
Noam Chomsky, con motivo de la publicación de Los kurdos, ha declarado que este libro es el "punzante testimonio de muchas décadas de horror secreto, de traiciones escandalosas y de obstinados silencios, no podría ser más importante ni oportuno. Escrito desde el conocimiento íntimo y en base a una intensa experiencia personal de la guerra y la paz, surcado de simpatía y comprensión, este notable relato resulta a la vez doloroso y ejemplar. Nos proporciona una visión incomparable del sufrimiento, el valor y las inquebrantables esperanzas de un pueblo que ha sufrido demasiado, en gran medida por culpa nuestra".
El autor, Kevin McKiernan, trabaja desde 1991 como corresponsal de prensa, informando sobre laactualidad y realidad del pueblo kurdo en medios de comunicación de Irak, Irán, Siria y Turquía.
Edita BELACQUA

23 abr 2007

"Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar"

"Los ensayos aquí recogidos constituyen una tentativa de comprender una pasión con la cual no tengo ninguna afinidad intuitiva, la pasión que se expresa en actos de silenciamiento y censura. También constituyen una tentativa de comprender, desde una perspectiva histórica y sociológica, por qué sucede que no tengo ninguna afinidad con esa pasión. No equivalen, por lo tanto, a ninguna clase de historia de la censura (lo cual no significa que yo trate la censura como una institución sin historia). Tampoco plasman ninguna teoría sólida sobre la censura. La censura es un fenómeno que pertenece a la vida pública, y el estudio de la misma se extiende a varias disciplinas, entre ellas el derecho, la estética, la filosofía moral, la psicología humana y la política (la política en el sentido filosófico, pero más a menudo en el sentido más limitado y pragmático del término).
"Del mismo modo que hay una diferencia enorme entre las ideas subversivas y las representaciones moralmente repugnantes (por no hablar de las expresiones blasfemas), en teoría debería existir una diferencia enorme entre la censura ejercida para supervisar los medios de comunicación y la censura que vigila las artes. En la práctica, sin embargo, los censores que controlan los límites de la política y de la estética son los mismos. Al no trazar ninguna línea definida entre la censura por motivos políticos y la debida a razones morales, imito al censor cuando sigue la pista de lo indeseable, la categoría bajo la cual equipara de manera forzada e incluso caprichosa lo subversivo (lo políticamente indeseable) y lo repugnante (lo moralmente indeseable)".
[El texto aquí reproducido es un fragmento del prefacio escrito por el propio autor, John Maxwell Coetzee]
Edita DEBATE

16 abr 2007

Otra lección de Chomsky: "Estados peligrosos"


Oriente Medio es una zona inestable, poseedora de inmensos recursos y escenario de frecuentes crisis y prolongados conflictos, lo que la convierte en una de las principales fuentes de tensión internacional y en uno de los enclaves en los que la intervención de los Estados Unidos se hace más patente.
Dos de los más agudos analistas de esta parte del mundo son Noam Chomsky, implacable crítico de la política socialy exterior de EE UU, y Gilbert Achcar, uno de los principales conocedores de Oriente Medio, donde ha residido varios años.
En su primera obra conjunta, Chomsky y Achcar aportan su profundo conocimiento de la dinámica interna de Oriente Medio y del papel que la Casa Blanca y las grandes corporaciones de Estados Unidos juegan en la zona.
Abordan cuestiones claves tales como el terrorismo, el fundamentalismo, las conspiraciones, el petróleo, la democracia, la autodeterminación, el antisemitismo y el racismo antiárabe, sin olvidar la guerra de Afganistán, la invasión y ocupación de Irak, el conflicto armado entre Israel, Hamás y Hezbolá y las fuentes intelectuales de las que beben los autores de la política exterior estadounidense.
De la mano de dos grandes especialistas, esta obra es una utilísima introducción para todos los lectores que deseen comprender las complejas cuestiones relacionadas con Oriente Medio desde una perspectiva comprometida con la justicia y la paz.
[Edita: PAIDÓS]

31 mar 2007

"Los secretos del franquismo"

En los bajos fondos de la historia hay hechos relevantes que pasan desaprecibidos. El mérito de este libro radica en que bucea en documentos desconocidos que en su día estuvieron encima de las mesas de quienes decidían el destino del mundo, en especial los documentos que el poderoso servicio de espionaje norteamericano recopiló desde la II República hasta la muerte del general Franco, en 1975.
En los sótanos de la historia de España es fácil hallar pruebas de como el régimen hitleriano y los nazis instalados en la Península apoyaron la sublevación del 18 de julio de 1936 mucho antes de lo que hasta ahora se había supuesto; también es posible constatar que Franco salió tan disgustado de la entrevista de Hendaya que prefirió no cumplir nada de lo que había pactado con Hitler; como trascurrió el encuentro del Caudillo con el Duce según el relato de un chofer que ejercía de confidente; como se ayudaron la Alemania nazi y la España franquista para perseguir a sus respectivos disidentes, o ratificar que Franco siguió apoyando de forma soterrada a Berlín hasta casi 1945 cuando en teoría y de cara al exterior ya había decidido complacer a los aliados porque iban ganando la guerra.  
En este libro destacan los minuciosos informes que los americanos redactaron para entender a un dictador incómodo que, sin embargo, les convenía como aliado. Franco, que no soportaba a los protestantes ni a los anglosajones y que creía ser inmortal hasta que tuvo un accidente de caza, fue en cierto modo salvado y apuntalado por EE UU.
Los papeles que el autor expone también recogen la tortuosa relación entre Franco y el hijo de Alfonso XIII, Don Juan (padre del actual rey y que era el heredero legítimo de la Corona española). También es de alto interés el análisis que hace un especialista norteamericano del papel que jugó Iglesia Católica durante el franquismo y el seguimiento que Washington hizo de la etapa previa a la transicion, en un alarde de eficacia de los servicios de inteligencia de la Casa Blanca, donde se temía que Carrero Blanco relevara al Generalísimo al frente del Estado.
Una historia de historias ocultas que es apasionante que arroja luz sobre el pasado reciente de España, en un texto que además ha sido enhebrado magistralmente por Eduardo Martín de Pozuelo, que aporta  datos y documentos de muy alto valor.
Eduardo Martín de Pozuelo Dauner es uno de los grandes del periodismo de investigación español. Su trayectoria, iniciada en el madrileño diario Pueblo, se ha desarrollado sobre todo en La Vanguardia, donde empezó como reportero en 1975. Dos años después ya dirigía ls sección de sucesos y poco tiempo después cofundaba el equipo de investigación del diario, al que perteneció durante diez años, siendo pionero en España y actualmente un referente en las facultades de Ciencias de la Información.
Martín de Pozuelo es autor de las informaciones que desvelaron la presencia de la mafia italiana en la Península (Premio Ortega y Gasset en 1985), puso en marcha la serie La peseta Connection sobre el contrabando y el tráfico de dinero (Premio Ojo Crítico en 1989), fue autor de interesantes reportajes sobre la delincuencia organizada en España (Premio Ciudad de Barcelona en 1989) y de la investigación sobre los desaparecidos españoles durante las dictaduras de Argentina y Chile (Premio Derechos Humanos 2000), también elaboró reportajes sobre el fenómeno del botellón (Premio Reina Sofía 2004) y la serie de setenta reportajes basados en documentos desclasificados por Estados Unidos (Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2006), trabajo que constituye el antecedente de este libro.
Otros trabajos destacados del autor han versado sobre el maxiproceso a la mafia italiana, los GAL, el contrabando en Galicia, las células durmientes de Al Qaeda en España y los atentados del 11-S en Nueva York, entre muchos otros.
Edita LIBROS DE LAVANGUARDIA