Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

4 dic 2009

"1.000 sitios que ver en España"

El autor de este libro, Eslava Galán, ha dicho: "Hace medio siglo que recorro los caminos de esta piel de buey, con los gironcillos sueltos de sus islas, y si en ese tiempo he aprendido algo es que sus tierras encierran un mundo increíblemente variado en todas sus manifestaciones visibles y tangibles y hasta en el carácter individualista de sus gentes. Este libro es una macedonia de lugares interesantes en la que he procurado incluir los variados gustos de los españoles. Soy consciente de que para algunos lectores faltarán lugares, que quizá yo mismo habría incluido de conocerlos, pero también de que no sobran, de que todos los que este libro incluye nos dejarán un recuerdo agradable o por lo menos inolvidable. Siempre he pensado que el dinero mejor gastado es el que invierte uno en viajar y que si el español estuviera más viajado sería más tolerante y, por lo tanto, menos desdichado. Así como don Pío [Baroja] afirmaba que el carlismo se quita leyendo, me atrevería yo a afirmar que la intolerancia y la cerrazón se quitan viajando".
Hijo de olivareros, Juan Eslava Galán, estudió en los colegios de Arjona hasta los diez años de edad, cuando su familia se trasladó a Jaén, donde cursó el bachillerato. Las etapas de la infancia y de la adolescencia las describió años después en su primera novela, Escuela y prisiones de Vicentito González.
Cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, licenciándose en Filología Inglesa, para luego viajar a Gran Bretaña a fin de ampliar estudios, residiendo en Bristol y Lichfield, y después de ser alumno fue profesor asistente en la Universidad de Ashton (Birmingham).
A su regreso a España obtuvo una cátedra de enseñanza media y se doctoró en la Universidad de Granada con la tesis Fortificación bajo medieval en el reino de Jaén, siendo el estudio de la Edad Media una de sus grandes pasiones. Obtuvo el Premio Planeta en 1987 con su novela más conocida, En busca del unicornio.
Edita MARTÍNEZ ROCA

17 sept 2009

"Paisaxe e nación. A creación discursiva do territorio"

"O propio concepto de paisaxe viuse condicionado e deformado polo seu funcionamento como significante do Nacionalismo (...) Paisaxe e nacionalismo son, daquela, dúas construcións míticas simultáneas, como se plasma nos neoloxismos que as designan e que se desenvolveron paralelamente? Estas verbas constitúen algúns puntos de arranque, singulares trazos caracterizadores do pórtico do ensaio Paisaxe e nación. A creación discursiva do territorio co que María López Sández acadou o Premio Ramón Piñeiro de Ensaio na convocatoria de 2007.
"A profesora tenta achegarnos o feito paisaxístico caracterizado na secuencia temporal como elemento cosubstancial ao ser humano e como referente literario ao longo da historia da nosa literatura. E non só da nosa; ao longo da creación universal, a natureza e a paisaxe mantiveron unha estreita relación co ser humano, un vencello recorrente que é a demostración dunha evidencia: o ser humano, a comunidade, é en parte consecuencia da estreita vinculación que se crea entre el a paisaxe que o rodea. Hai moitos exemplos aos que acudir mais, téñase presente, que esta caracterización do fenómeno natural semella ter un antes e un despois do Romantismo: a partir do XIX a paisaxe tamén é o tema esencial, lonxe de enmarcar como sucedera deica entón, e pasa a conformar o imaxinario común.
"Das catro partes que compoñen o volume (Nacionalismo e Imaxinario social; Espazo e paisaxe; Paisaxe e nación no discurso literario galego e Discurso, ideoloxía, paisaxe e nación) salientamos o terceiro capítulo no que a autora recolle tres exemplos de etapas diferentes da literatura galega para exemplificar esa íntima conexión entre a realidade paisaxística e as persoais interpretacións: Cantares Gallegos de Rosalía de Castro; Arredor de si de Otero Pedrayo e o ciclo textual de Tagen Ata de Ferrín. O poemario de Rosalía por canto ten de reivindicación paixasística; a novela do señor de Trasalba na que se retorna e reflexiona constantemente sobre os espazos vividos e visitados e, no caso de Ferrín, polo interese dun proceso de creación intertextual ambiguo, alegórico e ambicioso."
[Texto de Xavier Castro Rodríguez, publicado no xornal Galicia Hoxe]
Edita GALAXIA

3 jun 2009

Tres guías das fervenzas de Galicia

Entre as guías da editorial Cumio figuran tres de moito interese para quen tente coñecer mellor a xeografía galega e, ao tempo, busque lugares fermosos. Trátase dos libros Guía das fervenzas da Coruña, Guía das fervenzas de Pontevedra e Guía das fervenzas de Lugo e Ourense.
O autor das dos primeiras é Ramón Muñiz de las Cuevas, que no caso da terceira --á referida ás provincias de Lugo e Ourense-- contou coa colaboración de Margarita Fontenla Cotelo.
O texto de presentación da editorial subliña o seguinte:
"As fervenzas, polo seu indubidable impacto estético, tratan de ser un reclamo para enxalzar o noso espazo natural, porque sen dúbida elas son un aliciente singular da engaiolante paisaxe fluvial que reverdece a nosa terra.
"Posiblemente as fervenzas sexan un dos fenómenos máis fermosos que provocou o desmembramento de Pangea. Ao dividirse a Terra en continentes e orixinarse unha nova xeografía, producíronse gretas e fortes desniveis nas canles fluviais que xunto coa erosión foron cicelando as paredes graníticas polas que se precipitaban as augas, que embeleceron os ríos e lle deron ao seu contorno un particular atractivo.
"O feitizo das fervenzas acadou tamén a imaxinación popular, que as subsumiu no seu universo mítico-máxico e deron orixe a toda unha serie de lendas relacionadas con curacións milagreiras, elucubracións fantásticas, crenzas sobrenaturais, misterios agochados baixo as súas pozas, que significaron un importante enriquecemento da tradición oral e do folclore."
Edita CUMIO

8 oct 2008

"China, de la A a la Z"

Xulio Ríos, director del Instituto Galego de Análise e Documentación (Igadi, entidad implicada en el conocimiento cabal del mundo), ha elaborado un didáctico ensayo que, a modo de diccionario, ofrece las claves fundamentales para entender lo que significa y lo que significará China.
El gigante asiático, del que demasiados europeos sigue teniendo una visión tan exótica como simplista --incluidos aquellos que reducen China a la figura histórica de Mao Ze Dong-- posee un bagaje cultural, incluido el científico, que para sí quisieran algunos de los países de Occidente que se autocalifican de altamente civilizados. A estas alturas todavía es necesario recordar que la pólvora y la imprenta, por citar sólo dos ejemplos, eran utilizadas en China decenas de años antes que en Europa. El desconocimiento del planeta chino es proverbial.
China está de moda, en esto hay coincidencia general. Máxime a causa de la celebración de los juegos olímpicos en Pekín; pero no nos engañemos, sigue suscitando desconfianzas y las transformaciones que vive el país son analizadas desde un punto de vista estrictamente occidental, sin considerar la actitud ni los criterios propios de los chinos y, en general, sin atender a que Asia --con China, India y Japón al frente-- constituye un mundo cuya comprensión exige menos tabúes, más atención y, sobre todo, más respeto.
Xulío Ríos, que conoce a fondo China --pues al margen de conocimientos atesorados ha vivido en el país-- forma parte del equipo de expertos de Casa Asia, de modo que su libro no sólo se beneficia del espejo de un sinólogo acreditado, sino que está planteado desde el punto de vista de quien es consciente de que urge arrumbar el eurocentrismo, que no el europeísmo.
Para entender China, incluido su inevitable florecer económico, es preciso poner una primera y sólida piedra; por ejemplo, leyendo este libro.
Edita POPULAR

28 may 2008

"El Ebro. Viaje por el camino del agua"

A poco más de quince días de que abra al público la Expo Universal de Zaragoza, dedicada al agua, es oportuno recordar al padre, al símbolo, a la frontera, al caudal de vida, a la vía de comunicación y también al mero accidente geográfico que es el río que baña la capital aragonesa: el Ebro, el más largo y caudaloso curso de agua de la geografía española (el Duero es más largo pero parte de su curso discurre en Portugal).
No es un río, sino la suma de los ebros parciales que lo alimentan y definen, con afluentes dispares que van multiplicando las aportaciones, con varios millones de habitantes en sus riberas, más los miles de kilómetros cuadrados de tierras dispares que atraviesa.
En resumen, el Ebro baña siete comunidades autónomas y cerca de 930 kilómetros de recorrido separan su nacimiento --en la falda oriental del Pico de Tres Mares, Fontibre, Cantabria-- de su desembocadura en el Mediterráneo.
Sin embargo, pese a su constante presencia, el Ebro sigue siendo en gran medida un desconocido. Tanto es así que seguir a pie su recorrido puede representar todavía hoy --cuando parece que todo está preparado para el turismo de masas-- la posibilidad de vivir intensas experiencias.
El Ebro, tal como describe Pedro Cases, dibuja paisajes únicos y fascinantes, cuya contemplación y disfrute están vedados a quien no se acerque con los ojos de un curioso espectador. Su atractivo radica en la diversidad: de los bosques de robles y hayedos y las gargantas burgalesas, al desierto de los Monegros; de los rastrojos, huertas y viñas, a los arrozales catalanes; desde los mares interiores de los pantanos al plácido Mediterráneo del delta, el río es el padre de varios ecosistemas, varios de los cuales son únicos y frágiles.
Edita PENÍNSULA