21 dic 2008

Cómo conseguir que los niños odien la lectura...

Con motivo de la campaña Llegir ens fa més grans (leer nos hace mayores) que impulsa la Generalitat de Catalunya, se ha difundido una guía práctica para que los padres transmitan a sus hijos los valores de la lectura.
El librito, del que es autor Joan Carles Girbés, incluye un decálogo destinado a padres/madres y educadores/educadoras y que se titula Diez consejos infalibles para que los niños ODIEN los libros:
1. Cuando empiecen a leer en voz alta, interrúmpelos constantemente para marcarles sus errores... A ti también se te quitarían las ganas de seguir leyendo.
2. Oblígales a leer... Nada más eficiente que un simple monosílabo, ¡lee!, para conseguir el efecto contrario.
3. Menosprecia sus gustos y no respetes su criterio... ¿Qué es mejor, que lean lo que les gusta o que no lean?
4. Imponles lecturas... Esa novela que tanto te gustó a su edad no tiene por qué ser de su agrado.
5. Pídeles que te hagan un resumen... No dejes que asocien los libros con los deberes.
6. Controla todo lo que leen... Interesarse no significa examinarlos e interrogarlos.
7. Recuérdales los beneficios de leer... Dile: Los niños que leen sacan mejores notas, como tu amigo. Así el chaval perderá las ganas de leer y cogerá manía al amigo.
8. Relaciona los libros sólo con los deberes... Un libro no ha de ser sólo un instrumento para aprender cosas.
9. Castígalos sin tele por no leer... En vez de convertir la tele en nuestro aliado, preguntándole, por ejemplo, ¿cuántas películas infantiles se basan en libros?
10. Exígeles lecturas inadecuadas. No por ser bueno y correcto, un libro debe ser adecuado a su edad o a su estado madurativo.

19 dic 2008

"El último mogol"

Durante la primera mitad del siglo XVIII el Imperio Mogol quedó reducido a la sombra de lo que fue y un siglo después desapareció definitivamente, ocaso al que contribuyó poderosamente Gran Bretaña. 
Fundado en 1526 por Baber (descendiente de Tamerlán, jan de origen turcomano), el imperio llegó a comprender la práctica totalidad del subcontinente indio, el actual Afganistán y el oriente de Persia. El fin de su poderío cabe datarlo en 1739, con motivo de la invasión de Delhi por parte de los ejércitos persa y afgano, que arrasaron la ciudad y se apropiaron de todo lo que de valor había.
Pero el declive se había iniciado dos decenios antes debido, en primer lugar, a la creciente distancia entre la corte mogola (cuyos miembros eran de religión musulmana) y los campesinos y artesanos urbanos (mayoritariamente hindúes), lo que desencadenó sucesivos enfrentamientos y violentas insurrecciones en el norte de la actual India. Esa debilidad fue aprovechada por los marathas (Maharasthra) y los ahoms (Assam), que fueron laminando el poder central y apropiándose de territorios, propiciando además el levantamiento de otros reinos de la vasta e incontrolable geografía que administraba la corte de Agra.
Tras un siglo de progresiva decadencia, en 1857 las tropas británicas --puestas al servicio de la East India Company, que poseía asentamientos en la India desde mediado el siglo XVIII-- remataron la faena al deponer al último emperador, Dalhi Zafar (o Bahadur II), cuyo poder ya era por aquel entonces puramente formal.
El ultimo mogol, de William Dalrymple, está ampliamente documentado e incluye recientes aportaciones de manuscritos en urdu y en persa que nunca habían sido traducidos. El autor narra con maestría y tensión propia de una novela de intriga los acontecimientos vividos en la corte del Gran Mogol, abundando en detalles de alto valor que eran desconocidos para los historiadores.
El último mogol también deja constancia del destructivo papel que jugó Gran Bretaña, que a fin de lograr el control total del sur de Asia no tuvo escrúpulos de ningún tipo, pues enfrentó a los indios entre sí y con los bengalíes, los afganos, los paquistaníes, etcétera, dañando gravemente el equilibrio social y económico de la gran India pre colonial, amén de proceder al robo sistemático de todo tipo de bienes, incluidos los de carácter cultural y religioso.
Edita BELACQVA

15 dic 2008

"Los amantes mariposa", el arte de un ilustrador excepcional

Sin exagerar: Los amantes mariposa es una obra de arte. Pocos libros incluyen ilustraciones tan extraordinarias. Por ende, el guión (basado en una leyenda anónima) también es hermoso, pues versa sobre una historia de amor japonesa cuyos protagonistas viven episodios de ternura y momentos trágicos que, salvando las distancias, son comparables a los de Romeo y Julieta. Además, el estilo narrativo es el adecuado: sencillo y suave.
En principio, es un libro para niños y adolescentes; de hecho, la editorial recomienda su lectura a partir de los siete años de edad. Pero la calidad y los atractivos de la obra también enganchan a los adultos.
El ilustrador del libro, el francés Benjamin Lacombe, se dedica fundamentalmente a las publicaciones infantiles y al cómic. Entrar en su página web constata que su excelente trabajo en Los amantes mariposa no es flor de un día: pulse aquí y compruébelo.
Edita EDELVIVES

"Historia de la música occidental"

Peter J. Burkholder, Donald Jay Grout y Calud V. Pallisca (la traducción es de Gabriel Menéndez Torrellas) son los autores de esta historia de la música creada y desarrollada en Occidente, desde la antigüedad hasta el siglo XX.
Se trata de un pormenorizado y loado trabajo del que Alianza ha lanzado la séptima edición. Cabe destacar, entre otras mejoras respecto a las ediciones anteriores, que la obra se presenta en un solo volumen y que ha sido reestructurada en capítulos más breves. Cada capítulo se inicia con una perspectiva general del género que trata y concluye con un análisis de la valoración que mereció y de sus influencias en épocas posteriores, además de especificar estilos, compositores y obras fundamentales.
A fin de ilustrar y enriquecer el contenido, el libro aporta numerosos ejemplos musicales, cronologías, biografías, diagramas y fotografías, así como un glosario, un índice analítico y un pliego de mapas.
Pese a que la cultura musical deja bastante que desear entre la mayoría de los ciudadanos --sólo muy recientemente ha sido incorporada como asignatura en la enseñanza oficial--, Historia de la música occidental no exige conocimientos musicales profundos y la terminología utilizada es perfectamente comprensible para todo aficionado, sea un culto melómano, un amante del jazz o un seguidor del rock más actual.
Edita ALIANZA

"El jardín de los justos"

El autor, el periodista italiano Gabrielle Nissim, relata la vida de Moshe Bejski, que fue uno de los 1.200 judíos polacos que salvó de la muerte el empresario Oskar Schindler, personaje histórico que hoy es mundialmente conocido gracias al filme La lista de Schindler.
Durante el período 1970-95, Bejski fue presidente de la Comisión de los Justos, entidad que forma parte del Yad Vashem, institución creada en 1953 para recordar y recuperar la memoria de los seis millones de judíos asesinados por el nazismo y sus colaboradores entre 1933 y 1945. Con idéntica atención y perseverancia, el Yad Vashem también mantiene vivo el recuerdo de los combatientes de los guetos y de los llamados Justos de las Naciones, los no judíos que salvaron a judíos.
Bejski decidó su vida a reconstruir las biografías de todos los Oskar Schindler por razones evidentes, pues él fue uno de los trabajadores imprescindibles salvados de la muerte por el singular empresario. De hecho, la labor de Bejski tras el fin de la guerra fue fundamental para que Steven Spielberg elaborara el guión de su oscarizada película.
La biografía de Bejski que ha escrito Nissim aporta una visión novedosa del holocausto, pues los protagonistas no son las víctimas ni los verdugos, sino los que salvaron vidas, aquellos que han merecido el homenaje de ver recordada su valía humana con la plantación de un árbol en el Jardín de los Justos de Jerusalén.
Edita KAYLAS

13 dic 2008

"Se beben la luz", poemario inédito de Gloria Fuertes

Diez años después de su muerte, la editorial Torremozas (especializada en difundir trabajos de mujeres) publica un poemario inédito de Gloria Fuertes: Se beben la luz.
Cuando de poemas se trata, como es el caso, la más adecuada presentación del libro es transcribir versos de la autora:
"Puedo deciros...
Yo puedo deciros
que el carbón no mancha,
que el malo no es malo,
que el soldado nunca quiere ir,
que el olvido no existe,
que no hay muerte que mate.
Yo puedo deciros
dónde está la Luz,
la otra,
no ésta,
la luz donde crece la Armonía...
A veces me pregunto:
¿Hay cosa más fácil
que hacer un hombre de un criminal?
Nada tan sencillo
como comunicarnos sin teléfono.
Escribo para niños,
para peces,
para rameras honradas...
para ti.
A veces digo que la estrella es un clavel blanco,
pero eso no vale para nada.
Yo sé cuándo fallo y cuándo tengo razón.
Porque aún estoy vivay tengo que manifestarme en la sombra,
porque hay hombres ¡que se beben la luz!"
Edita TORREMOZAS

10 dic 2008

"O porco de pé", de Risco, cumpre oitenta anos

Escribe Anxos García Fonte:
“A importancia de Risco --tanto na formación e teorización do nacionalismo galego na preguerra coma na actualización e apertura da literatura galega ás correntes vangardistas-- fan imposíbel esquecerse del e da súa obra.
“Por esta razón, o oitenta aniversario de O porco de pé, a súa obra máis emblemática, é unha oportunidade excelente para revisar a súa contribución á literatura galega e a súa significación profunda.
“A celebración deste 80 aniversario deu lugar a un simposio sobre o autor e a súa obra narrativa máis difundida, O porco de pé, durante a primeira semana de decembro organizada pola Fundación Vicente Risco no paraninfo do IES Otero Pedrayo de Ourense. Unha edición non venal facsimilar da obra, que inclúe un estudo de Manuel Outeiriño, publicada pola editorial Galaxia, e unha unidade didáctica, publicada pola Asociación Socio-Pedagóxica Galega, xunto coas actas do simposio, constitúen a colleita resultante desta conmemoración.”
A transcripción deste artigo obedece a dúas razóns, poñer en valor o libro de Vicente Martínez Risco Agüero (1884-1963) no oitenta aniversario da súa publicación e, segundo, saúdar a saída á rúa do Xornal de Galicia, que desde onte é unha oferta máis nos quioscos galegos.
LIGAZÓN ao artigo “A publicación de O porco de pé, de Risco, cumpre 80 anos”, no Xornal de Galicia.

9 dic 2008

"El motín de la Bounty"

Pasquín propagandístico de la película que protagonizaron Marlon Brando y Trevor Howard, dirigidos por Lewis Milestone
El autor de El niño con el pijama de rayas, John Boyne, asumió el reto de relatar el episodio vivido a finales del siglo XVII a bordo de una fragata de la Marina de guerra británica desde una perspectiva distinta, a través de los ojos de un grumete de 14 años, John Jacob Turnstile, muchacho pícaro y de oficio ladronzuelo, huérfano y vecino de Potsmuth, que para evitar la cárcel se alista en la Armada como ayuda de cámara del capitán de la HMS Bounty.
El motín de la Bounty versa sobre un acontecimiento histórico que al paso del tiempo propició importantes cambios en la forma de entender y de atender los problemas que se pueden desatar a bordo de un buque --sea o no militar-- durante largas travesías.
El relato de Boyne es bien distinto pero no menos apasionante que el ofrecido por Lewis Milestone en su película, cuyos personajes centrales fueron interpretados impecablemente por dos gigantes: Trevor Howard y Marlon Brando.
Una tripulación desilusionada por el destino del barco, que regresaba al lejano Tahití, y harta del maltrato de los oficiales se rebela y destituye al capitán, William Bligh, que en la mayoría de los relatos --probablemente parciales y relativamente fiables-- es presentado como un tipo autoritario en grado extremo y por ende, cruel. La reconstrucción de Boyne es notablemente distinta, menos maniquea, y la pone en boca del jovencito grumete, que ya jubilado como capitán rememora con serenidad el acontecimiento que vivió cuando inició su larga carrera como marino.
El motín de la Bounty nada tiene que ver con El niño con el pijama de rayas, salvo en un detalle: el protagonismo vuelve a recaer en una persona a medio hacer, un niño, que también es sensible y a ratos, desconcertante.
Edita SALAMANDRA

8 dic 2008

Gerónimo Stilton, un fenómeno comparable al de Harry Potter

Gerónimo Stilton es un fenómeno editorial cuyo éxito entre los niños y preadolescentes es de magnitud comparable al de Harry Potter. Stilton es el protagonista de una serie de aventuras creada por la escritora italiana Elisabetta Dami, que decidió firmar sus trabajos con el mismo nombre del personaje, Gerónimo Stilton. El primer libro de la colección fue publicado por Edizioni Piemme, en el año 2000.
La serie narra las aventuras de Gerónimo Stilton (apellido que obedece a un tipo de queso), que dirige el periódico El eco del roedor, editado en Ratonia, la capital de la llamada Isla de los Ratones. El singular roedor es un bibliófilo empedernido y amante de la música clásica.
En sus avatares, Stilton está compañado de su primo Trampita, su sobrino Benjamín, su amigo Metomentodo y también de su querida hermana Tea, a la que Dami ha convertido en protagonista de varias narraciones (El código del dragón y La montaña parlante, entre otras).
De los relatos de Stilton ya publicados, que gozan de gran predicamento y éxito entre niños de 7 a 12 años, cabe destacar el primero de la serie, titulado Mi nombre es Stilton, Geronimo Stilton, así como El misterio manuscrito de Nostrarratus, El castillo de Roca Tacaña, La carrera más loca del mundo, La sonrisa de Mona Ratisa, En busca del tesoro desaparecido, Cuatro ratones en la Selva Negra, El amor es como el queso, El misterio de la pirámide de queso, ¿Quién ha raptado a Lánguida? o Halloween... ¡Qué miedo!
Edita PLANETA

"El chino"

El autor
El sueco Henning Mankell (Estocolmo, 1948) se inició en el mundo de la literatura en los años setenta, pero como dramaturgo. En los casi treinta años transcurrido desde entonces ha publicado una veintena de novelas, además de obras de teatro y también narraciones infantiles. No obstante, su popularidad la ha logrado de la mano de la serie de novelas que protagoniza el inspector Wallander, cuyas aventuras han sido traducidas a 23 idiomas, aparte de que varias de sus narraciones han servido para crear seriales de televisión.
La quinta mujer, Asesinos sin rostro y La falsa pista son algunos de sus trabajos más afamados.
La trama de El chino engancha desde el primer capítulo:
En enero del año 2006, en un pequeño pueblo llamado Hesjovallen son hallados diecinueve cadáveres. De entrada, la policía estima que el crimen es obra de un perturbado, pero entre las víctimas están los padres adoptivos de una juez que, indagando en el asunto y buscando antecedentes o sucesos similares, descubre que en Estados Unidos también ha sido asesinada una familia apellidada como ella, Andren. Una cinta roja recogida en el escenario del crimen conduce a una pista china. Mimbres tan aparentemente inconexos cobran credibilidad y Mankell demuestra, una vez más, sus dotes para tejer un guión que engancha al lector.
Edita TUSQUETS

7 dic 2008

Medio ambiente, justicia y política: "La apelación"

Grisham retoma su afición por las narraciones policíacas protagonziadas por abogados. Además, en La apelación el autor aborda un asunto de interés creciente: el medio ambiente.
El guión gira en torno a los avatares de una industria química que contamina las reservas de agua de una ciudad norteamericana, provocando un aumento de los casos de cáncer entre la población. La empresa contaminadora es condenada a pagar una elevada cifra, pero un astuto abogado recurre la sentencia y...
Ecología al margen, los protagoniostas y escenarios reflejan el mundo de los abogados, aderezado con los contactos entre estos y los políticos y, en definitiva, entre justicia y política.
Entre otras novelas, John Grisham es autor de Tiempo de matar, La tapadera, El cliente y Cámara de gas, varias de las cuales han sido número 1 en ventas; sin olvidar la más exitosa, El informe Pelícano, que sirvió de base para una película muy taquillera. Prueba de los éxitos del novelista norteamericano es que a fecha de hoy ya ha vendido 150 millones de libros.
Edita PLAZA & JANÉS

6 dic 2008

"Historia de España desde el arte"

Fernando García de Cortázar, historiador y catedrático, es el autor de un trabajo tan original como útil para entender un poco más España como sociedad y territorio.
La Historia de España desde el arte, que abarca desde la antigüedad hasta el siglo XX, ha sido presentada esta semana en un escenario de lo más adecuado al contenido del libro: el Museo Lorenzo Galeano, en Madrid.
García de Cortazar invita al lector a entrar en el pasado a través de diversas creaciones de la arquitectura, la escultura y la pintura, mediante una equilibrada mezcla de imágenes y palabras (datos, fechas, referencias…)
Uno de los aspectos más atractivos del libro es que logra transmitir --en algunos momentos incluso consigue demostrar-- la que es una de las características más singulares de España: el mestizaje, que en este libro es presentado desde una óptica cultural, resultando a la postre evidente su alcance étnico, social, económico y a la postre, también político e institucional.
En todo caso y al margen de interpretaciones y lecturas, el libro constituye un didáctico espejo de la producción artística y de los forjadores de un patrimonio todavía escasamente conocido.
Edita PLANETA

"Crepúsculo", o cómo rentabilizar una novelita

La literatura de entretenimiento merece respeto, sin duda. De hecho, la mayoría de las novelas pueden ser incluidas en esa categoría o definición porque persiguen, entre otros fines, el entretenimiento. Pero al igual que toda creación humana, la literatura de entretenimiento --reduciendo su ámbito, aquí se alude a aquella que sólo sirve para entretener por entretener sin atender a nada más-- tiene límites y debería respetar ciertas formas y criterios.
Crepúsculo, cuyo guión es radicalmente absurdo, tiene el mérito (¿?) de haber servido de base para una película comercialmente rentable que encandila a niños, preadolescentes, adolescentes, jóvenes y jovencitos de edad más avanzada por motivos de azarosa descripción y que son totalmente ajenas a la literatura.
Se trata, pues, de un libro del montón que, no obstante, puede ser de interés si el lector es un cinéfilo que ha visionado el filme y acompaña la digestión de tan loca historieta con este otro texto: Crepúsculo, el libro de la película, que permite comprobar cómo se consigue crear un éxito cinematográfico tomando como base un libro del montón que, mercadotecnia al margen, está condenado al olvido; sin menoscabo de que rente sustanciosos ingresos a su autora, al editor y a los fabricantes de la película.
Edita ALFAGUARA
..
A POSTERIORI: Al margen de gustos y valores literarios, lo cierto es que "La saga de Crepúsculo pasa de los dos millones y medio de libros vendidos", vía Lecturalia.

"Libro de los monstruos españoles"

En la imagen, trabajo del maestro Jesús Gabán para ilustrar una versión de Blancanieves
Cada país, cada comarca, cada localidad e incluso cada familia tiene sus propios monstruos, creados ex profeso o adoptados. Pero los monstruos de la Península ibérica, al igual que los de Escandinavia o los de Escocia se están muriendo.
La mayoría de los niños y adolescentes de hoy conocen perfectamente a Shreck, por citar un ejemplo, pero pocos saben quien es el Cuélebre. Hollywood está matando a todos los competidores… Es un decir.
Nuestros monstruos "corren un grave peligro de desaparecer porque la gente ya no los conoce, ni sabe cómo se llaman, ni qué forma tienen, ni dónde viven, ni cuáles son sus costumbres, ni cómo se convive con ellos", advierte la autora de este libro, la filóloga Ana Cristina Herreros, que ha contado con la impagable colaboración de Jesús Gabán, el ilustrador que se ha encargado de fotografiar a los monstruos que agonizan en la desmemoria popular.
La autora subraya que "la palabra monstruo viene del latín monstruum y significa que excede a lo natural, prodigio, maravilla, raro, singular; a su vez monstruum procede del verbo monstro, que significa mostrar, enseñar, advertir, aconsejar.
"Monstruo es, pues, lo que se muestra y nos muestra lo que no queremos ver de nosotros, quizá por ello no queremos que aparezcan, no vaya a ser que nos delaten, no vaya a ser que todo el mundo vea que no somos perfectos, que en algún rincón oscuro de dentro de nosotros hay un ser que se deja dominar por la ira, que devora todo lo que se interpone en su camino, que algunas noches se vuelve una bestia, que se comporta de forma caprichosa, que seduce sin reparar en las consecuencias, un ser indómito que se escapa al control, a la norma, un ser prodigioso, maravilloso, raro, singular.
"Además, estos monstruos que están desapareciendo son los monstruos de nuestra tradición oral, los monstruos que habitaron nuestras cuevas, que cantaban junto a una fuente o a la orilla del río, que se bañaron en nuestros mares, que surcaron nuestros cielos, que se ocultaban en nuestros desvanes o hacían diabluras en nuestras cocinas".
En definitiva, se trata de un libro que, llegadas estas fechas, es ideal para cargarlo en el trineo y en los camellos de otros seres de leyenda: Papá Noel y los Reyes Magos.
Edita SIRUELA

3 dic 2008

"La cinta roja", una dama madrileña en la Revolución Francesa

Carmen Posadas (autora de Deseos de mujer, Pequeñas infamias y Nada es lo que parece, entre otras narraciones) se embarcó en una aventura literario-histórica de enjundia de la que ha salido muy bien librada: recrear la vida de Teresa Cabarrús, la madrileña que vivió en primera persona la Revolución Francesa.
Se trata de un personaje que bien podría haber sido protagonista de un folletín romántico --aparte de que fue y todavía hoy es pasto de todo tipo de invenciones--. Teresa Cabarrús nació en el verano de 1773 en Carabanchel (Madrid) y falleció en el invierno de 1835 en el castillo de Chimay (Hainaut, Bélgica). Era hija del conde Francisco Cabarrús --ministro de Finanzas de Carlos III--, que en 1785 la envió a estudiar a Francia para que se convirtiera en una dama exquisita pues su destino, dinero aparte, estaba escrito y debía desposar con un miembro de la aristocracia española. Pero tres años después, Teresa rompió parcialmente los planes de su progenitor pues se casó con un noble, en efecto, pero francés, el marqués Jean-Jacques-Devin de Fontenay.
Paradójicamente, la joven Cabarrús se unió a los revolucionarios que acabarían con el Antiguo Régimen y con el poder de la nobleza francesa, lo cual, unido a otros motivos menos políticos, provocó que el matrimonio acabara en divorcio.
Teresa sufrió cárcel, fue liberada, reingresó en prisión y fue condenada a muerte, a todo esto cambió de modo de pensar, de bando y de amigos varias veces, pero se libró de la pena capital gracias a un dirigente revolucionario que se enamoró de ella --se casaron, pero ella hizo su vida como si fuera soltera--. Teresa intimó con gentes poderosas, influyó en decisiones capitales del Directorio (gobierno), fue la amante de un general y después de un banquero con el que asentó temporalmente la cabeza y tuvo descendencia.
Pero ya con Napoleón en el trono imperial, la madrileña fue expulsada de la elite social parisina porque su conducta era excesivamente liberal. En 1805, ya divorciada de quien años antes la había salvado de morir, se casó con el conde de Caraman --luego príncipe de Chimay--, con el que tuvo varios hijos y en cuyo castillo murió a los 61 años de edad.
Posadas reconstruye la azarosa trayectoria de la apodada Notre-dame de Thermidor con mal disimulada aunque justificable admiración. En todo caso, la prosa limpia y la sensibilidad de la autora, unidos a las excelentes descripciones de los personajes y escenarios, logran que el libro se lea con placer e interés creciente.
Edita ESPASA-CALPE

2 dic 2008

"Franco, mi padre"

"Yo soy su hija, pocas sombras le voy a dar. Y las luces más importantes yo creo que fueron elevar el nivel de vida, la seguridad social, preocuparse mucho de la gente para poder crear una clase media que hoy existe y que antes de mi padre no existía. Eso es lo más importante que consiguió.  
Hasta el día de hoy nunca había contado su historia. Por primera vez Carmen Franco Polo --hija de Francisco Franco y de Carmen Polo-- ha concedido, en exclusiva, una larga entrevista sobre su padre a los historiadores Jesús Palacios y Stanley G. Payne.
"Este libro es el resultado: una visión única e íntima de una de las personas más cercanas al dictador, su hija. Es el relato de la vida privada y la pública del hombre que rigió los destinos de España durante casi cuarenta años.
"Mi padre se fue a Bordighera [población italiana situada en la frontera franco-trasalpina, donde se celebró el vis a vis Franco-Mussolini] y a la mitad de la entrevista le dijo: Pero Duce, si a usted, en este momento, le dan a elegir entrar en guerra o no, ¿a que no entraría? Y el otro se rió y dijo: puede ser.
"Sobre el entonces Príncipe de España [Carmen Franco Polo dice]: Era un chiquillo muy despierto, muy responsable. Mi padre siempre lo miró con muy buenos ojos, estaba encantado con él. El día de la Plaza de Oriente lloró, y el día de la muerte de Carrero también.
"Jesús Palacios y Stanley G. Payne se han apoyado en esta entrevista con Carmen Franco para trazar una completa biografía de su padre, la más personal de cuantas se han publicado."
[El texto aquí reproducido es el difundido por la editorial a modo de presentación]
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS