29 dic 2009

"El club de las amigas incondicionales"

La autora de este relato, Joanne Rendell, convierte en heroínas a cuatro neoyorquinas de lo más vulgar que se unen para salvar el jardín en el que han encontrado un remanso de paz en la gran manzana.
Todo empieza cuando descubren que existe un proyecto para destruir ese espacio y hacerlo alegando que el progreso y el utilitarismo son ley... Unidas, las cuatro mujeres hacen acopio de fuerzas que creían no tener y deciden hacer todo lo posible y lo imposible para salvar esa zona verde, no tanto por su valor ecológico como por su valor humano.
El jardín está semiescondido entre los edificios de la Universidad de Manhattan. Se trata de un rincón poco conocido por la mayoría de los ciudadanos, motivo por el que muy probablemente es paradisíaco.
Las protagonistas de la historia son Mary, que es la esposa del arrogante y ambicioso decano que se ha empeñado en derruir el jardín para construir un aparcamiento; Sofia, casada con el mayor experto en Edgar Allan Poe del mundo universitario estadounidense y madre de dos niños de corta edad; Ashleigh, una abogada que vive todavía bajo el dominio de su padre, que es un político ultraconservador; y Hannah, una ex modelo que ahora se dedica a la pintora y que acaba de descubrir que su profesor de arte es más atractivo y buena persona que su hasta hace poco idolatrado marido.
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS

25 dic 2009

"Retrato de un hombre inmaduro"

Ingresado en un hospital, un sesentón que está a punto de fallecer confiesa sus recuerdos, razonamientos, sentimientos y sensaciones a un desconocido. El relato carece de hilo cronológico, los saltos en el tiempo son constantes y afloran los hechos de forma aleatoria, incluyendo detalles aparentemente nimios que con el paso de los años se han revelado esenciales.
El sesentón también rememora sus amores, sus deseos de libertad --ora frustrados ora satisfechos--, sus relaciones con los círculos de poder, los horrores que ha sentido o sufrido, las amistades de las que ha gozado y las que ha desperdiciado, la hipocresía propia y la ajena…
Se trata, en cierto modo, de un espejo en el que el autor, Luis Landero, refleja casos, cosas e individuos que ha conocido directa o indirectamente. Una lección, en definitiva, de cómo ver y relativizar la vida --¡también la propia!-- ante la muerte.
Luis Landero (Albuquerque, Badajoz, 1948) se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense (Madrid), ha sido profesor de Literatura en la madrileña Escuela de Arte Dramático y docente en la Universidad de Yale (Estados Unidos).
Como escritor se dio a conocer con Juegos de la edad tardía (1989), con la que obtuvo los premios de la Crítica y el Nacional de Narrativa, en 1990, luego publicó, entre otros trabajos, Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz (1998), El guitarrista (2002) y Hoy, Júpiter (2007).
Edita TUSQUETS

18 dic 2009

"Invisible"

Recién salido al mercado su último libro, Paul Auster vuelve a sorprender con Invisible. El guión abarca cuatro decenios, desde 1967 hasta 2007, y trata sobre la vida de un hombre que siendo veinteañero conoce a una pareja de franceses que le introducen en un peligroso juego de ilusiones... y decepciones.
A lo largo de esos cuarenta años, el relato que protagoniza Adam Walter incluye y trata con mayor o menor profundidad asuntos dispares, como las reacciones de los norteamericanos ante la guerra de Vietnam, las singularidades de Francia --país que Auster conoce bastante bien, pues siendo joven allí vivió durante cuatro años--, el mundo caribeño, la poesía como prolongación del yo, o los a veces incontrolables deseos sexuales.
"Le estreché la mano por primera vez en la primavera de 1967. Por entonces yo era un estudiante de segundo curso en Columbia, un muchacho sin formar con ansia de libros o la creencia (o ilusión) de que algún día tendría las suficientes cualidades para considerarme poeta, y como leía poemas, ya conocía a su tocayo del infierno de Dante, un muerto que iba arrastrando los pies por los últimos versos..." Así empieza.
Edita ANAGRAMA

Libros sobre la historia y la situación actual del Sahara Occidental

En ocasiones anteriores y también al hilo de la actualidad, CDL siempre insiste en que "todo está en los libros". Desde hace ya tres semanas, en España y en medio mundo ha sido noticia la expatriación de la saharaui Aminatu Haidar, que, finalmente, tras haberse declarado en huelga de hambre, durante la pasada madrugada ha regresado a su país, el Sahara Occidental, hoy administrado por Marruecos.
A fin de conocer mejor la realidad de la ex colonia española, ahí va una relación de libros que abordan distintos aspectos de ese territorio y de sus avatares históricos:
* El Sáhara en la crisis de Marruecos y España, Juan Maestre Alfonso; Akal (1975).
* El Sáhara, razón de una sinrazón, J. Segura Palomares; Acervo (1976).
* Frente Polisario: La última guerrilla, Rafael Wirth y Soledad Balaguer; Laia (1977).
* Sáhara. Pasión y muerte de un sueño colonial, Ramón Criado; Ruedo Ibérico (1977).
* Sáhara, diez años de guerra, Leonardo Urrutia; Trazo (1983).
* La educación en el Sáhara occidental, A. Velloso; UNED (1993).
* La última guerra colonial de España. Ifni-Sáhara, J.R. Diego Aguirre; Algazara (1993).
* Mujeres del desierto saharaui, Gulili G. Perrault; Txalaparta (1993).
* El conflicto del Sahara occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho
* Internacional, Juan Soroeta Liceras; Universidad del País Vasco (2001).
* La historia prohibida del Sáhara español, Tomás Bárbulo; Destino (2002).

16 dic 2009

"La noche de los tiempos"

Este relato de Antonio Muñoz Molina refleja con elevado acierto la complejidad del exilio, incluidas sus consecuencias en el propio individuo que lo padece. En el caso de esta novela, el autor desgrana la trayectoria de un arquitecto español llamado Ignacio Abel, ciudadano de ideología de izquierdas de los años treinta que está casado, es padre de dos hijos y que forma parte de una familia en la que abundan las personas de fe católica e incluso los fascistas; de manera que el protagonista vive dos alejamientos, uno que es afectivo y de orden familiar y otro, global, social y geográfico que está provocado por la caída de la Segunda República a manos de los golpistas de julio de 1936.
A la postre, Ignacio Abel se ve en gran medida obligado a alejarse de la mayoría de quienes le rodean e, inevitablemente, también de sí mismo. Esta situación se hace evidente con su exilio, recalando en Estados Unidos, donde acaba ganándose la vida como docente.
El escenario principal de la historia, el Madrid de los años treinta, es recreado con abundancia de datos y los personajes de la narración guardan paralelismos con relevantes personajes de la vida pública, desde Bergamín hasta Azaña, pasando por Zenobia Camprubí, que son dibujados con la intención de crear figuras de referencia que ayuden a entender el qué, el cómo y el porqué de una época cuya cotidianidad es desconocida para la gran mayoría de los españoles nacidos tras la guerra civil de 1936-39.
Con saltos en el tiempo y descripciones trufadas de signos y significados, Muñoz Molina logra dar a este relato un alto grado de credibilidad, lo que contribuye a que el lector se enganche, al tiempo que disfruta y padece los avatares de unos personajes que a fecha de hoy son poco más que un vago recuerdo.
Edita SEIX BARRAL

15 dic 2009

"Facendo historia con memoria"

O historiador e catedrático da Universidade de Santiago Lourenzo Fernández Prieto (A Devesa, Ribadeo, 1961) ven de publicar Facendo historia con memoria, libro no que fala dun pasado que numerosos cidadáns prefiren esquecer.
Trátase dun pasado que aínda está vivo entre os sobrevivintes da ditadura --cada vez máis escasos-- e que fica descoñecido entre os que naceron a partir dos últimos anos sesenta. Sen esquecer que se trata dun pasado deformado.
O libro é unha escolma de artigos publicados por Fernández Prieto no xornal La Voz de Galicia, aos que se suman o texto Memoria do 36. Esquecendo e lembrando de Tui a Ribadeo, publicado na revista Tempos Novos; a conferencia O franquismo no faidado da historia, que o autor ofreceu no decembro do 2004 no Club Cultural Valle-Inclán, de Lugo, e máis Paisaxe e historia para un pregón, o que pronunciou na Atalaia de Ribadeo co gallo das festas locais do ano 2005.
Edita TRES·C·TRES

12 dic 2009

"El vértigo de las listas"

En este libro, fruto de un acuerdo suscrito entre el autor y el Museo del Louvre (París), Umberto Eco desnuda la necesidad --tanto cultural como antropológica-- del ser humano de elaborar listas y, en definitiva, el afán por clasificarlo todo. No en vano, poner nombre a algo o a alguien hace que el humano se sienta más identificado e incluso propitario del hecho, del objeto, del lugar o de la persona bautizada.
El concepto de lista ha evolucionado a lo largo de la historia, desde el orden que se seguía en los ritos funerarios de la prehistoria hasta la creación de listados y clasificaciones analógicas, o de códigos informáticos; en todo ello hay un origen cultural a la vez que es un acto instintivo, natural.
En una reciente entrevista difundida por el periódico alemán Der Spiegel, el periodista planteó:
Usted está considerado como uno de los grandes acádemicos mundiales y ahora está con una exposición en el Museo del Louvre, uno de los más importantes del mundo. El tema de su exposición resuena a lugar común: la naturaleza esencial de las listas, poetas que listan cosas en sus obras y pintores que acumulan cosas en sus pinturas. ¿Por qué escogió ese tema?
A lo que Umberto Eco contestó:
La lista está en el origen de la cultura. Es parte de la historia del arte y de la literatura. ¿Para qué queremos la cultura?: Para hacer más comprensible el infinito. También se quiere crear un orden, no siempre, pero a menudo. ¿Y cómo, en tanto seres humanos, nos enfrentamos a lo infinito?, ¿cómo se puede intentar comprender lo incomprensible? A través de las listas, a través de catálogos, a través de colecciones en los museos y a través de enciclopedias y diccionarios. Hay cierto encanto en enumerar con cuántas mujeres se acostó Don Giovanni: fueron 2.063, al menos según el libretista de Mozart, Lorenzo da Ponte. También tenemos listas prácticas: la lista de la compra, el testamento, el menú... que son asimismo adquisiciones culturales por propio derecho.
Edita LUMEN

11 dic 2009

"La comunidad soñada (Antropología social de la contracultura)"

Este libro, cuyo autor es Martín Gómez Ullate, hilvana una profunda reflexión sobre la contracultura en general, articulada en una trilogía de la utopía: el ideal revolucionario, que se expresa en términos de lucha y discursos y mitos de cambio del Sistema; el ideal comunitario, que se expresa en términos de solidaridad social, apoyo mutuo y fraternidad, y el ideal evolutivo, que se expresa en procesos llamados de desarrollo personal o crecimiento interior.
El texto es un análisis ampliamente ilustrado del tránsito entre mundos y entre estados del ser; es un juego de espejos y la historia de una conversión. El autor traza un intento de comprensión e interpretación del tiempo y la cultura occidentales contemporáneas, con toda su ambigua complejidad, mirando desde diferentes ángulos y siendo esas mismas miradas contrapuestas.
Para ello, se han usado las armas del antropólogo: la reflexividad y la introspección como prisma de interpretación del otro, la extrañeza y el shock cultural como puertas de la reconstrucción y la abstracción, la observación y la interpelación constante, los movimientos pendulares entre inmersión y distancia, la aproximación por ensayo y error a los modelos interpretativos.
La obra va precedida por sendos prólogos: uno, para la edición española (de José Antonio González Alcantud, profesor titular de Antropología, Universidad de Granada) y otro, para la edición mexicana (de Roberto Castelán Rueda, rector del Centro Universitario de los Lagos, Guadalajara, México).
Edita PLAZA Y VALDÉS
[El texto arriba transcrito es el de la presentación redactada por la editorial]

10 dic 2009

El empobrecimiento de las lenguas enloda la comunicación

Los idiomas se empobrecen de forma constante desde hace años y años y, curiosamente, el fenómeno se acelera al mismo ritmo que avanzan los conocimientos científico-tecnicos, que se desarrolla la economía y que se reducen las tasas de analfabetismo. En unos casos la degeneración de los idiomas aumenta a fuerte ritmo, en otros más lentamente, pero el fenómeno ya se ha generalizado.
El castellano es una más de las lenguas que acusan el creciente desprecio o desidia de quienes deberían ser más conscientes de que el verbo, sea escrito o hablado, encierra mensajes... ¡y no sólo mensajes políticos, económicos, éticos, afectivos, técnicos o culturales!, sino que además en ocasiones también alimenta el todo vale y, desgraciadamente, en lugar de comunicar ideas, conocimientos, opiniones o sentimientos contribuye a enredar. Porque un idioma mal utilizado o utilizado de forma deficiente genera problemas añadidos, incluso donde no los hay, o los engrandece.
El Manifiesto de los Correctores, en este caso referido al castellano, aporta varias claves para conocer el origen del desaguisado y combatirlo:
"Leyendo y oyendo lo que diariamente se publica o se transmite en los medios, la manera como se expresan nuestros políticos, los textos infames que llegan a manos de los lectores de cualquier edad, los ofensivos carteles y anuncios publicitarios que nos bombardean con errores e impropiedades de toda clase, resulta chocante que no se alcen más voces para reclamar un mayor cuidado del idioma, algún tipo de control de calidad efectivo de la producción oral y escrita en español, ejercido por las instituciones y organismos que deberían velar por la corrección de nuestra lengua.
"Quizá la causa de esta indiferencia sea el hecho de que, hoy en día, la lengua culta, la lengua genuina e incluso la lengua apropiada han perdido ya su valor como fuente de prestigio, expresión de elegancia y, desde luego, vehículo de cultura y comunicación. ¿Cómo ha de ser de otro modo si desde altas instancias gubernamentales no se fomenta cosa contraria?"
Lea el resto del manifiesto en la web elcastellano.org.

"Querida", dieciocho cartas a otras tantas mujeres

La carta de amor que el poeta asturiano Ángel González dejó a su esposa en un sobre cerrado con la recomendación de abrirla sólo en caso de fallecimiento, cierra el libro-antología Querida, que reúne dieciocho misivas a otras tantas mujeres escritas por escritores españoles como Eduardo Arroyo, Bernardo Atxaga, Luis Goytisolo, Gustavo Martín Garzo, Javier Reverte y Vicente Verdú, entre otros.
En la carta póstuma de Ángel González --escrita en el 2000, él murió en enero de este año-- el poeta confiesa que sólo le entristece la muerte por una razón, por no volver a ver a la persona "que más quiero en este mundo, también la más honesta, la más íntegra, la más buena: la mejor"; su esposa, Susana Rivera.
Edita PENÍNSULA
MÁS detalles del libro, en GALICAÉ

9 dic 2009

"El hombre, un lobo para el hombre"

"La fosa que me ordenaron cavar tenía las dimensiones exactas de un ataúd. El oficial soviético las calculó con cuidado. Me midió con una vara, trazó unas líneas en el suelo del bosque y me indicó que cavara. Quería asegurarse de que yo cupiera dentro.
"Fui cortando enredaderas y raíces mientras el oficial vigilaba mis movimientos, con mirada atenta e inquietud creciente. Debía de tener mi edad: en el crepúsculo su rostro se veía suave y rosado; su cabello rubio sobresalía por debajo de la gorra como un brote de lino.
"Más rápido -dijo, y me golpeó con un palo en las costillas.
"¡No tenemos toda la noche!
"Arranqué frenéticamente los escombros que quedaban y hundí la pala en el suelo negro y blando. La tierra aceitosa se adhería a mis botas y se pegaba a la pala, que yo golpeé contra el terreno. Me imaginé atizando al oficial en la cabeza y me pregunté si alcanzaría a golpearlo antes de que se disparase su pistola, pero él parecía leerme el pensamiento: me apuntaba a la cara con el arma. Clavé la pala en el suelo con más fuerza y rapidez, procurando que los ángulos quedaran rectos y las paredes verticales, como había ordenado el oficial.
"A medida que la fosa iba tomando forma a mi alrededor, me imaginé boca abajo, atado y sangrando, con una bala en la nuca."
Los párrafos precedentes, entrecomillados, constituyen el prólogo del capítulo Frente bielorruso, que forma parte del recién editado El hombre, un lobo para el hombre. Sobrevivir en el Gulag; relato y testimonio en el que el ucraniano Januz Bardach y Kathleen Gleeson narran los avatares que vivió el primero durante su estancia en las cárceles soviéticas, así como sus experiencias como leñador, minero y enfermero en un campo de trabajo. Aparte de un espejo de sufrimientos y de un sistema penal aberrante, este libro también es una reflexión sobre la voluntad de supervivencia y sobre cómo preservar la humanidad cuando no hay rastro de ella.
Edita LIBROS DEL ASTEROIDE

8 dic 2009

"Aínda, O Capital"

O autor
"Louis Althusser xa advertira que Karl Marx fora un filósofo que recusou escribir filosofía, cando menos de forma tradicional. Ao escribir O capital, Marx tería practicado a filosofía que nunca escribiu. Esta práctica está contida no achado teórico de Marx que sería o da teoría da historia e a economía política, a descuberta do capital, que Marx practica sen producir un concepto de seu, novo, nunha obra filosófica rigurosa. Os textos que Aínda, O Capital lles presenta ao lector e a lectora aprofundan nesta descuberta teórica.
"Unha vez máis na longa historia das diferentes recepcións de O capital e os escritos que o contornan, Aínda, O Capital pretende ofrecer unha lectura con novos materiais críticos. Non obstante, sería inxenuo pensar que dun tal confronto cos textos de Marx ten de xurdir unha lectura certa e inequívoca que vaia dar resposta a todas as cuestións que o capitalismo suscita. Interpretacións contrapostas de Marx ten habido e, afortunadamente, moitas outras haberá. Aínda, O Capital quere contribuir a isto nun debate galego que está por realizarse. Os seis textos que nel se presentan non son a interpretación certa de Marx. Son unha posibilidade de lelo e reflesionalo."
[O texto enriba reproducido é o da presentación do libro que redactou a editorial]
O autor deste libro, José María Durán Medraño (Vigo, 1971), é doutor en Historia do Arte e traballa como docente e investigador nos institutos de Historia do Arte e o de Filosofía da Universidade Libre de Berlín. É membro da equipa de investigación que estuda O capital na mesma universidade alemá, baixo a dirección do profesor Frieder Otto Wolf.
Durán Medraño publica regularmente artigos nas revistas A Trabe de Ouro, Nómadas e ArtNotes, da que é correspondente en Berlín.
Edita LAIOVENTO

7 dic 2009

"Nueva gramática de la lengua española", ¿negocio o servicio?

Logo de la excelente bitácora Addenda & Corrigenda
La publicación, aunque parcial, de la Nueva gramática de la lengua española ha suscitado numerosos comentarios e indudable malestar por las formas y también por cuestiones económico-comerciales. ¿Es lógico cantar el valor de la lengua como patrimonio de propiedad colectivo y, en cambio, convertir sus herramientas en objetos de negocio?
La bitácora Addenda & Corrigenda ha publicado una serie de textos que CDL estima valiosos para conocer con mínimo rigor el qué, el cómo y el porqué.
En el primero de esos artículos, publicado el pasado 7 de octubre, que se titulaba "La gramática académica sale a preventa sin su primer volumen y sin anunciar una versión digital descargable", ya se ponía el acento en que los criterios comerciales que estaban condicionando la labor de la Real Academia Española (RAE): "Pese a que su puesta de largo oficial estaba prevista para el próximo 9 de diciembre en Madrid (una presentación mundial nada panhispánica), la Nueva gramática de la lengua española ha iniciado ya su carrera comercial, a la espera de conocerse si va a haber o no una versión en pdf, de consulta y descarga gratuita, como las que han puesto a disposición del público otras academias de España con producción normativa reciente", ya advertía en octubre el texto de Addenda & Corrigenda.
Apenas dos semanas después se confirmaban temores y Addenda & Corrigenda advertía: "Alerta a los compradores de la Nueva gramática de la lengua española: De cómo RAE y Asale nos venden la moto".
El episodio ha concluido como se temía, con el éxito comercial de la Nueva gramática y el fracaso absoluto de la RAE como institución que debería, entre otras cosas, contribuir a poner a disposición del gran público --¡a buen precio e incluso gratis!-- las herramientas de la lengua franca de más de 400 millones de castellanohablantes. Addeda & Corrigenda lo resume así: "Últimas noticias sobre la (millonaria) Nueva gramática de la lengua española".

4 dic 2009

"1.000 sitios que ver en España"

El autor de este libro, Eslava Galán, ha dicho: "Hace medio siglo que recorro los caminos de esta piel de buey, con los gironcillos sueltos de sus islas, y si en ese tiempo he aprendido algo es que sus tierras encierran un mundo increíblemente variado en todas sus manifestaciones visibles y tangibles y hasta en el carácter individualista de sus gentes. Este libro es una macedonia de lugares interesantes en la que he procurado incluir los variados gustos de los españoles. Soy consciente de que para algunos lectores faltarán lugares, que quizá yo mismo habría incluido de conocerlos, pero también de que no sobran, de que todos los que este libro incluye nos dejarán un recuerdo agradable o por lo menos inolvidable. Siempre he pensado que el dinero mejor gastado es el que invierte uno en viajar y que si el español estuviera más viajado sería más tolerante y, por lo tanto, menos desdichado. Así como don Pío [Baroja] afirmaba que el carlismo se quita leyendo, me atrevería yo a afirmar que la intolerancia y la cerrazón se quitan viajando".
Hijo de olivareros, Juan Eslava Galán, estudió en los colegios de Arjona hasta los diez años de edad, cuando su familia se trasladó a Jaén, donde cursó el bachillerato. Las etapas de la infancia y de la adolescencia las describió años después en su primera novela, Escuela y prisiones de Vicentito González.
Cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, licenciándose en Filología Inglesa, para luego viajar a Gran Bretaña a fin de ampliar estudios, residiendo en Bristol y Lichfield, y después de ser alumno fue profesor asistente en la Universidad de Ashton (Birmingham).
A su regreso a España obtuvo una cátedra de enseñanza media y se doctoró en la Universidad de Granada con la tesis Fortificación bajo medieval en el reino de Jaén, siendo el estudio de la Edad Media una de sus grandes pasiones. Obtuvo el Premio Planeta en 1987 con su novela más conocida, En busca del unicornio.
Edita MARTÍNEZ ROCA

"Poemas a toda plana", una selección radicalmente actual

Juan José Téllez, autor de la selección
Sería bonito amanecer un día y descubrir un periódico cargado de poemas. Juan José Téllez, periodista, escritor y columnista de nuevatribuna.es, es el dueño de esta frase. Pero todavía es más. Porque su pretensión ha abandonado el mundo de las ensoñaciones y se aparcado en la realidad. El resultado se llama: Poemas a toda plana.
Téllez ha sido el encargado de seleccionar esta antología poética que publica la editorial Visor, y en la que las fronteras entre el periodismo y la poesía se confunden, se difuminan y se enredan para sorpresa y suerte de los lectores.
En esta exquisita selección, el autor ha querido hacer un libro de poemas sui generis, con la estructura propia de la secciones de los periódicos. En Titulares de primera página figuran poemas de Manuel Alcántara, Bertol Brecht o Nazim Himket. Si de ahí se pasa a Internacional, aparecen los mundos de Benjamín Prado, Ernesto Cardenal, Cristina Peri Rossi o Conceiçao Lima. En Nacional se puede leer (entre otros) a Jon Jauristi, Umberto Stábile o Juan Bonilla.
Pero Téllez no se ha conformado con las secciones más comunes. También se llena de poesía la sección de cartelera, horóscopo, obituarios y previsiones meteorológicas, en la programación de la televisión y hasta en lo que da de comer a los periódicos, la publicidad.
La reseña arriba reproducida forma parte del artículo "Poemas a toda plana, un cántico a la libertad de prensa", de Agense Marra; pulse aquí y lea el texto íntegro en NUEVA TRIBUNA.
Edita VISOR

1 dic 2009

El poeta José Emilio Pacheco, Premio Cervantes 2009

El escritor mexicano José Emilio Pacheco ha sido galardonado con el Premio Cervantes, dotado con 125.000 euros y considerado el más prestigioso de las letras hispanas. El jurado ha argumentado que "es un poeta excepcional de la vida cotidiana", al tiempo que ha valorado "su capacidad para crear un mundo propio" y "el distanciamiento irónico de la realidad" que caracteriza su obra.
"José Emilio Pacheco se puede definir como el idioma entero", ha enfatizado José Antonio Pascual, presidente del jurado, instantes después de que la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, hiciera pública la elección en rueda de prensa.
La composición del jurado fue la siguiente: Jaime Labastida, Luis García Montero, María Águeda Méndez, Soledad Puértolas, Almudena Grandes, Ana Villarreal, David Gíes y Juan Gelman, ganador del premio en 2007; en tanto Juan Marsé, galardonado el año pasado, excusó su asistencia.

30 nov 2009

"La patria de todos los vascos", ¡reveladora ironía!

No es habitual, pero hay ocasiones en las que CDL copia, pega y da a conocer post muy recomendables de otras bitácoras. Ahí va uno del que es autora Inés Matute (blog La tormenta en un vaso), referido al libro de referencia, que dice así:
"El planteamiento de La patria de todos los vascos es ocurrente: un profesor cree ver en el último Zutabe de la banda [Zutabe es elórgano de ETA] amenazas veladas hacia su persona. Tal vez sea una paranoia personal o el modo de iniciar una huída hacia delante, pues nadie en su entorno percibe esa amenaza, ese peligro incierto que a él le quita el sueño. Un repentino hastío por todo lo vasco le conduce a aceptar una invitación de la universidad de Alaska, donde desempeñará, temporalmente, el cargo de profesor de Historia del País Vasco. A nadie se le escapa, sin embargo, que su vida personal también hace aguas, y que la ocasión, dadas las circunstancias, la pintan calva.
"Dado que su asignatura es optativa, sus compañeros de aventura s sociológico-culturales serán un puñado de ignorantes alumnos --el tópico de la estupidez del alumnado americano se repite, también los tics que se nos mostraron en la cautivadora serie Médico en Alaska-- que no dudarán en situar a Euskadi en pleno Cáucaso. Desde el primer día, Joseba, el imaginativo profesor, comprenderá dos cosas: que en realidad no hay mucho que contar y que, dada la incultura de sus oyentes, puede, perfectamente, dar un tratamiento fantasioso a la asignatura, dado que nadie se percatará del engaño. Y eso es lo que hace: manipula y crea una identidad colectiva muy mejorada. En un acto de honestidad sin precedentes, Zaldúa llega a afirmar, entre otras perlas, que La historia de la literatura en vascuence es una de las más decepcionantes del todo el hemisferio oriental..."
Lea el post completo en la bitacora La tormenta en un vaso.
Edita LENGUA DE TRAPO

29 nov 2009

"A semente da nación soñada", libro-homenaxe a Méndez Ferrín

Méndez Ferrín
O texto que se reproduce de seguido foi asinado pola comisión de homenaxe a Xosé Luís Méndez Ferrín:
"No outono de 1989, a piques de caer o Muro de Berlín e de comezar en Galicia a longa xeira do fraguismo, Xosé Luís Méndez Ferrín xuntou en Compostela, na sede da Fundación Sotelo Blanco, un grupo de xente nacionalista e de esquerdas para expoñerlle o proxecto dunha revista trimestral coa que (re)pensar Galicia e o mundo desde Galicia. Meses despois comezaba a súa travesía A Trabe de Ouro. Publicación galega de pensamento crítico, so a dirección do propio Ferrín e co texto Estamos abertos a todos e a todo; teimamos que nada do noso tempo e terra nos sexa alleo, como mascarón de proa dunha revista plural.
"Cando A Trabe xa levaba feitas moitas singraduras, a algúns dos que nela navegan pareceulles necesario (e urxente) facerlle unha homenaxe ao insigne temoneiro en forma de libro dos amigos. Propúxoselles a idea a Olegario Sotelo e a Manuel Bragado, responsables das dúas casas onde o homenaxeado levaba anos publicando, que a acolleron moi satisfactoriamente.
"O 23 de marzo do 2006 constituíuse en Vigo a Comisión de Homenaxe a X. L. Méndez Ferrín, formada por varios membros d’A Trabe (Francisco Fernández Rei e Rosa López, secretarios do consello de redacción; Antón Dobao e Miguel Anxo Seixas, membros dese consello desde o seu inicio); por xente moi vencellada á revista desde había tempo (Anxo Angueira, editor e estudoso da obra de Ferrín; Xosé-Henrique Costas González, promotor do seu Honoris Causa pola Universidade de Vigo); e por representantes das dúas editoriais (Olegario Sotelo e Xabier Vázquez, por Sotelo Blanco Edicións; Manuel Bragado e Xosé M. García Crego, por Edicións Xerais de Galicia --Crego e Xabier son, por outra parte, integrantes do equipo da revista).
A devandita Comisión acordou preparar un libro-homenaxe a Ferrín para o 2008, por facer este 70 anos, por ser o 50 aniversario de Percival e outras historias e, sobre todo, por tratarse dunha das figuras sobranceiras do panorama sociocultural da Galicia moderna.
"En posteriores reunións celebradas en Compostela e en Vigo a devandita comisión debateu os criterios da selección da xente que se ía convidar. Acordouse, en primeiro lugar, invitar a todo o consello de redacción d’A Trabe, por ser neste ámbito onde xurdiu a iniciativa; e logo a persoas que durante anos tiveron (ou aínda teñen) relación persoal con Ferrín por compartiren proxectos políticos ou socioculturais, por seren estudosos da súa obra ou por outros motivos.
"A cada invitado pedíaselle unha colaboración que xirase sobre a súa relación persoal con Ferrín ou sobre calquera aspecto da súa complexa e fecunda obra. Coas achegas dos que acudiron á chamada fíxose unha primeira sección de semblanzas biográficas e socioliterarias, con 22 contribucións a xeito de pellos (ou teselas) que compoñen un mosaico que axuda a ver e entender a complexa personalidade humana e intelectual do homenaxeado. Vizosa é tamén a seguinte sección, 20 estudos sobre moi diversos aspectos da súa obra, con enfoques ben diferentes.
"Segue un apartado de traballos varios, que versan sobre aspectos da obra de autores queridos por Ferrín (Murguía, Curros, Castelao…) ou sobre filoloxía medieval, xunto con colaboracións en que a obra do homenaxeado dun xeito ou doutro está presente. E posteriormente figura unha breve sección de creación literaria con textos tanto en verso como en prosa. O libro féchase cunha ampla e completa bibliografía coa produción literaria, ensaística e científica de Ferrín e cos seus numerosos artigos aparecidos en moi diversas publicacións periódicas.
Reprodución rigurosa dos orixinais
"A maior parte das contribucións están en galego, e tamén hai algunha en portugués, pois estes eran os idiomas en que se acordou que debían estar escritas as colaboracións. Unicamente se recibiu un texto en castelán e outro en catalán, polo que se decidiu editar os orixinais tal como os mandaron os autores, e achegarlles cadansúa versión á nosa lingua. Nalgúns textos en galego, tanto en creación literaria como noutras seccións, ás veces hai unha tolerada transgresión da normativa vixente, observable na presenza de formas dialectais, dalgúns castelanismos ou mesmo de formas literarias non asumidas na vixente codificación. Queríase, á hora de reproducilos, non alterar o estilo de quen escribe.
"Estamos seguros de que despois desta han facerse outras merecidas homenaxes ao autor de Arraianos. Nós estamos satisfeitos de abrir o camiño con este particular libro dos amigos e das amigas, daqueles e daquelas que estimou a comisión e que tiveron a ben responder á chamada.
"A presente obra, xa que logo, é unha mostra de agradecemento e de cariño ao amigo Ferrín do Arrabaldo do Norte, que seguindo o ronsel de Murguía e dos que soñaron unha Galicia ceibe e soberana, empeña a súa vida na construción da Nación; e tamén ao amigo Ferrín, renovador constante da creación literaria, que desde moi novo anda á caza da olorosa pantera, á caza dun galego radical e puro, descolonizado de castelanismos, que á vez sexa popular e útil para a comunicación da cultura moderna, un idioma válido para todos os galegos e para todos os usos da lingua.
"Beizón, mestre e amigo!
"Nós tamén navegar na procura do saber e da liberdade, na procura desa tan arelada (e nunca alcanzada) trabe de ouro."
Edita SOTELO BLANCO

27 nov 2009

"Historia del dinero"

La palabra dinero deriva del latín denarius, que fue una de las monedas utilizadas en el Imperio Romano. Aunque actualmente casi nadie se lo plantee, el dinero (billetes y monedas) es uno de los grandes avances en la historia de la humanidad y en el ámbito económico muy probablmeente es el más importante, tanto por su pervivencia como por sus utilidades.
Hasta prácticamente la Baja Edad Media, el comercio se realizaba mayoritariamente mediante trueques; es decir, con el intercambiando bienes y servicios, o de bienes por servicios y viceversa.
No obstante, ya con anterioridad el oro y la plata fueron utilizados como si se tratara de dinero debido a que su valor fue aceptado mundialmente, amén de por la facilidad de transportarlos y porque los metales conservan sus propiedades durante largo tiempo, incluso de padres a hijos y de abuelos a nietos. Así, al paso del tiempo y a fin de garantizar que un trozo de metal (antecedente inmediato de las monedas) contenía cierta cantidad de oro o de plata se comenzó a acuñar esas piezas, marcando su valor.
Las primeras piezas de oro y plata (o mezclas de ambos metales, o con otros) producidas de forma estandarizada cual monedas fueron acuñadas en Lidia (en la actual Turquía), en el siglo VII antes de Cristo.
La historia del dinero de Catherine Eaglaton y Jonathan Williams no sólo relata la evolución de las monedas y billetes, sino que también ayuda a comprender el origen de hábitos y normas económicas y jurídicas que, a su vez, explican episodios de la historia de las sociedades, sobre todo las de Oriente Próximo y Europa, e incluso sirven para entender el papel que han jugado y juegan la banca y los modernos bancos centrales.
Edita PAIDOS

"Misteriosamente feliz"

Reproducción de la reseña publicada en Culturas, suplemento de La Voz de Galicia.
Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

25 nov 2009

Sánchez Ferlosio, Premio Nacional de las Letras

Rafael Sánchez Ferlosio ha recibido el Premio Nacional de las Letras 2009. El escritor, nacido en Roma en 1927, es hijo del político Rafael Sánchez Mazas (consejero en la dictadura de Primo de Rivera, cofundador de Falange Española y ministro en el segundo gobierno del general Franco) y de la italiana Liliana Ferlosio.
Sánchez Ferlosio fue miembro del Círculo Lingüístico de Madrid, junto con Agustín García Calvo, Isabel Llácer, Carlos Piera y Víctor Sánchez de Zavala, y junto a Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite y Alfonso Sastre fue fundador y colaborador de la Revista Española.
Es el autor de El Jarama (1955), texto en el que eran notorias las influencias del neorealismo italiano y que constituyó un hito en cuanto a formas literarias en el rigorista panorama de la España de los años cincuenta. Su primera novela fue Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951), en la que cuenta la historia de un niño que inventa un alfabeto que sólo él entiende, y tras dejar de ir al colegio empieza a construir un mundo personal paralelo a la realidad.

23 nov 2009

El testamento de Juan Ramón: "Guerra en España"

Juan Ramón Jiménez
Esta nueva edición de Guerra en España. Prosa y verso, 1936-1945 está basada en la que Ángel Crespo logró preparar en 1984 para Seix Barral tras hallar una serie de documentos en el archivo de la Universidad de Puerto Rico. Ahora, la profesora Soledad González Ródenas ha revisado y ampliado el libro hasta llegar a las 700 páginas con nuevo material obtenido en España y Puerto Rico.
El libro está compuesto por textos y fotografías que el premio Nobel guardaba para dar contenido a un libro que dejara clara su posición frente a diversos hechos, así como algunas de sus decisiones personales, sobre todo su actitud ante la guerra civil 1936-39, las razones de su exilio y su firme voluntad de no regresar a España en tanto no fuera restituida la legalidad republicana... Y no regresó.
El libro ayuda a conocer mejor la personalidad del autor de Platero yo, lo cual es de agradecer porque su larga ausencia de España provocó que intelectuales del regimen franquista difundiran una imagen del poeta que no se corrresponde con la realidad. Según ha referido Soledad Gonzaléz en una entrevista difundida por la agencia Efe, "Juan Ramón pensaba que el hombre y las ideas sociales avanzan gracias al arte, la cultura, la música... Él pensaba que el cultivo ético del hombre podía mejorar la sociedad y que incluso los políticos tendrían que estudiar arte y literatura para cultivar su espíritu".
Entre los muchos detalles que aporta el libro cabe destacar, en el capítulo El allanamiento, que recién concluida la guerra tres escritores falangistas entraron en su casa de Madrid y robaron todos los documentos que Juan Ramón guardaba, así como otros objetos. Los nombres de esos tres ladrones, que no pudieron ser revelados en la edición de 1984, son Carlos Martínez Barbeito, Félix Ros y Carlos Sentís.
Edita POINT DE LUNETTES

22 nov 2009

¿Se hará realidad el museo de trajes del Rey en Ribadeo?

Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo
En su edición de hoy, La Voz de Galicia publica el reportaje "Ribadeo se olvida de la Casa de Alba", elaborado por el periodista José Alonso, que entre otras cosas recuerda lo siguiente:
"El 11 de julio de 2007 forma parte de la historia íntima de Ribadeo. Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, primogénito de la duquesa de Alba, visitaba la localidad para inaugurar una exposición organizada por la Casa das Letras coincidiendo con el 50º aniversario de la integración del Condado de Ribadeo en la Casa de Alba. Se trataba de 22 fotografías a tamaño real de otros tantos trajes --de un total de 52-- de Alfonso XII y Alfonso XIII, además del de la coronación del Rey Juan Carlos I. Ribadeo vistió sus mejores galas y Carlos Fitz-James lo agradeció. Tal fue así que se mostró dispuesto a ceder al Ayuntamiento durante cien años los trajes originales. Una oportunidad única, un patrimonio histórico sobresaliente que podría contribuir a hacer de Ribadeo un referente cultural. Pero todo quedó en nada.
"La asfixia económica de los ayuntamientos convierte la opción de crear un museo en un quiero y no puedo. Fernando Suárez [alcalde de Ribadeo] mira a la Torre de los Moreno como posible sede, pero para ello sería preciso rehabilitarla. En la actualidad Ribadeo carece de un local apropiado para albergar los trajes, que debería reunir unas condiciones especiales, por ejemplo de humedad y seguridad. Y el Concello de Ribadeo no está para estas alegrías. No obstante, es una baza a la que se agarra Suárez para realizar gestiones de cara al futuro.
"Cando veu o duque de Huéscar [recuerda el gerente de Casa das Letras, Andrés López-Santos Santiago] falouse con el e estaba disposto a dúas cousas: a que os traxes viñeran aquí cedéndoos durante cen anos por medio dunha fundación e a que un historiador da vila puidera ir ao Palacio de Liria en Madrid a estudar os documentos que hai do condado de Ribadeo, que abarcaba dende Foz ata case Navia. De momento eses ofrecementos quedaron no olvido.
"Con motivo de la exposición, la Casa das Letras publicó un libro sobre los trajes reales (...) La tradición tiene un curioso origen. Todo surgió como un privilegio que el rey Juan II de Castilla otorgó a Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo, por cómo lo defendió el día de la Epifanía del año 1441, cuando se dirigía con treinta caballeros a Toledo para reducir la ciudad y fue sorprendido por 200 soldados. E por memoria de tan leal e animoso fecho, señalado servicio, vos me pedisteis por Privilegio, e preeminencia especial, que vos, e los otros Condes, vuestros Sucesores, que después vinieren, hayan y lleven, e les sean dadas las Ropas e Vestiduras enteramente, que Nos e los Reyes nuestros sucesores en Castilla y León, que después de Nos vinieren, vistiéramos en el sobredicho día de la Epifanía de cada año, por siempre jamás, a vos e a los que vos sucedieran en vuestro Condado de Ribadeo", así reza textualmente en el decreto de Juan II.

20 nov 2009

"Memorias de una infamia"

Hoy, 20-N, se desarrolla la segunda convocatoria de la campaña Blogosfera contra la Pornografía Infantil, a la que se han sumado cientos de bitácoras, CDL también.
Este libro de la periodista mexicana Lydia Cacho, que fue la primera sorprendida por el alcance de lo que descubrió, revela el alcance de las mafias de quienes buscan sexo en los menores.
Cacho destapó la trama de pederastas más importante de México y en este texto relata, entre otras cosas, el grado de implicación de varios políticos, empresarios poderosos y personas adineradas y sin escrúpulos que unieron su poderío para satisfacer sus caprichos sexuales, lo que propició la destrucción parcial o total de numerosos menores y de una ciudadana que pagó el delito de denunciar el horror.
Memorias de una infamia refleja el compromiso, el trabajo profesional y la trayectoria personal de la autora, entregada con pasión a la defensa de los derechos humanos y, sobre todo, la defensa de los niños.
La pederastia y la pornografía infantil suscitan apasionados debates sobre un asunto que, entre otras cosas, refleja ciertas hipocresías.
Edita DEBATE

19 nov 2009

"Casas rurales con encanto"

Llegó el otoño, con los breves veranillos que son en gran medida habituales en esta época del año. Una de las alternativas de ocio más recurridas durante las estaciones de otoño y primavera consiste en pasar el fin de semana --si hay puente, mejor-- en una casa de turismo rural.
A la hora de planificar una oxigenadora escapada o unas vacaciones siempre es fundamental elegir el alojamiento adecuado, el más agradable, el más cómodo, el más cercano a tal o cual lugar o bien que ofrezca las opciones que más interesen (paseos, senderismo, equitación, actividades agropecuarias, paisaje, escalada, piragüismo, etcétera).
Esta guía presenta 163 opciones, las de otros tantos establecimientos rurales de toda España que figuran entre los mejor valorados por los viajeros y también por los expertos.
El libro contiene una descripción de todos los locales, desde el número de habitaciones y los servicios hasta los precios, pasando por las actividades y las excursiones que se pueden hacer por los alrededores. Todas las casas recomendadas han sido visitadas por el equipo que ha elaborado la publicación y han sido seleccionadas tras un minucioso examen.
La guía incluye un mapa de carreteras en el que están señaladas las localizaciones de todos los establecimientos.
Edita EL PAÍS-AGUILAR

"Kalashnikov", la 66ª novela del prolífico Vázquez-Figueroa

Alberto Vázquez-Figueroa (Tenerife, 1936) es uno de los escritores más prolíficos de la historia de la novela hispana, ya ha publicado 66 libros. El último, Kalashnikov.
El relato arranca cuando el Parlamento Europeo hace un llamamiento a los gobiernos de los países socios y a la comunidad internacional para que se comprometan a capturar al que está considerado el mayor criminal de guerra, un tal Joseph Kony, del que se sabe que, aparte de asesinar, violar y esclavizar a miles de niños, los emplea como soldados. A la vista de la impotencia o la inhibición de las instituciones, un pequeño grupo de eurodiputados decide contravenir las leyes que han jurado defender y actuar por su cuenta. La situación acaba estallando a causa de un ataque que los hombres de Kony realizan contra un yacimiento de mineral de coltan del Congo, acción durante la que son asesinadas unas seiscientos personas; el grupo de eurodiputados reacciona y resuelve acabar con él y con quienes compran el mineral pese a que saben cómo ha sido obtenido, ventas que proporcionan a Keny los ingentes fondos con los que compra armas --sobre todo fusiles de asalto AK-47 Kalashnikov-- para su ejército de mercenarios.
Edita EDICIONES B

15 nov 2009

Libros que ayudan a comprender el debate sobre el aborto

Hace ya más de cuatro años, exactamente en marzo del año 2005, Sara Martín firmaba un interesante y revelador estudio titulado Aborto: El silencio intencionado de las editoriales en España. Sin menoscabo de la influencia que ejercen legítimos temores comerciales, éticos o morales en esa inhibición, renuncia o prudencia editorial, el fenómeno que describe Sara Martín sigue en gran medida estando de actualidad, cuyo estudio empieza así:
"Durante las últimas décadas, se ha reducido considerablemente la publicación de libros que abordan el tema del aborto desde sus diversas perspectivas. En cualquier caso, no llegan a veinte los libros en total publicados, una cifra muy baja en comparación con países como EE UU o Gran Bretaña. El último libro publicado es Yo aborté, primera iniciativa en España que da voz a las protagonistas de este trauma.
"Todos sabemos que el aborto es un tema incómodo, políticamente incorrecto, absolutamente impopular y generador de tópicos alejados de su verdadera realidad. En España, a esto ha contribuido de manera sustancial el tratamiento que el mundo editorial le ha concedido. O, más bien, su silenciamiento. Una búsqueda por librerías nos deja una desoladora realidad: en nuestro país superan escasamente los quince libros publicados que tratan –desde cualquier perspectiva- el tema del aborto:
"De 16 libros encontrados, dos son traducciones de libros publicados en EE UU e Italia y dos han sido publicados en Latinoamérica.
"De estos 16 libros, siete tienen más de diez años de antigüedad. Incluso hay tres libros que superan las dos décadas desde su publicación, por lo que se puede inferir que muchos de ellos han perdido actualidad y relevancia para poder analizar la situación del aborto hoy en día Pasamos a analizar los publicados en la última década, que son los que posiblemente tengan mayor interés, y que son nueve:
"Dos [de esos nueve] son recopilaciones de textos de la Conferencia Episcopal Española o de otros episcopados, no aportan análisis. Nos quedan siete.
"Dos [de esos siete] han sido traducidos, no son cosecha propia. Nos quedan cinco.
"Dos [de esos cinco] han sido publicados en Hispanoamérica, no se centran en la situación de nuestro país ni han sido iniciativa de un escritor o editorial española. Y nos quedan tres.
"Tres libros sobre el aborto que han sido escritos y publicados en España en la última década [1995-2004], y dos de ellos antes del año 2000".
Sin embargo, buscando en otras lenguas y en otros países, resulta que cuando Sara Martín elaboró su estudio había 69.443 textos publicados sobre la interrupción del embarazo. Y a fecha de hoy, una búsqueda en la Red --aunque no exhaustiva-- apenas ofrece medio centenar de libros publicados en España.
CDL es una librería y un centro de actividades culturales, no es un partido político ni una organización civil, por lo que como tal no puede ni debe hacer juicios de valor sobre la interrupción voluntaria del embarazo. En todo caso, CDL ofrece un brevísimo listado de cinco libros que abordan el asunto desde distintas perspectivas y posicionamientos políticos, éticos, morales o religiosos:
* La bioética en la encrucijada. Sexualidad. Aborto. Eutanasia, por María Dolores Vila-Coro, edita Dykinson;
* Del aborto a la clonación: Principios de una bioética liberal, por Rodolfo Vázquez, edita FCE;
* El aborto provocado. Textos de la declaración y documentos de diversos episcopados, por varios autores, Ediciones Palabra;
* La cuestión del aborto, por Carmen Martínez Ten, edita Icaria;
* Yo aborté, por Sara Martín, edita Voz de Papel.
ENLACE al informe "Aborto: El silencio intencionado de las editoriales en España", por Sara Martín (en formato PDF).
ARTÍCULO de interés: "Ninguna mujer desea abortar por abortar", en Im-Pulso.

"Linguas, terras e tempos" e as orixes do galego

Premer sobre a ilustrazón para amplia-la
Polo seu interese á hora de coñecer mellor as orixes da lingua galega, ao tempo que a historia do país e da Península, paga a pena ler o post "Linguas terras e tempos", no blogue ribadense No vento de Cavanardá, que comenza coa reprodución dun párrafo do libro Iniciaçao na literatura portuguesa, de António José Saraiva:
"Na batalha de Uclés (1108) em que foi derrotado pelos Mouros, Afonso VI, o conquistador de Toledo, rei de Leao e de Castela, perdeu um filho querido. A crónica latina em que é narrado este acontecemento interrompe o texto latino para reproduzir a lamentaçao do rei na sua própria lingua materna: "Ay meu fillo! ay meu fillo, alegria do meu coraçon e lume dos meus ollos, solaz de mia velhece! Ay meu espello en que me soía veer e con quen tomaba gran prazer! Ay meu herdeiro mor. Cavaleiros, u me lo deixastes? Dádeme o meu fillo, Condes!
"Qualquer leitor entende que o rei de Leao e Castela se estava queixando em galego, que era a sua lingua, a sua lingua de criaçao. Este rei era avô de Afonso Henriques, o primeiro rei de Portugal."
O administrador do blogue No vento de Cavanardá fai de seguido unha serie de matizacións e formula unha pregunta que move á reflexión:
¿É críbel que o galego fose a lingua de expresión e de creación dos reis propios -que se nos transmiten sempre como de León ou Asturias- e mesmo dos alleos -casteláns como Afonso X o Sabio, que tiña a súa Corte en Toledo- sen que houbese unha correspondencia no plano politico e económico que explicase por que o galego e por que a Galiza daquel tempo eran semellante foco de cultura?  
Premer aquí para ler íntegro o artigo "Linguas, terras e tempos".
LIGAZÓNS de interese: "Tópicos sobre a lingua galega", no blogue O Toupo que Fuza; e "Iberia, un mosaico que actualmente está infravalorado", en Im-Pulso.

14 nov 2009

"2012", el cuento que triunfará en el cine

Pasquín publicitario de la película, que está basada en el relato de D'Amato
Ya se ha estrenado la película titulada 2012; estreno que ha sido precedido por una extraordinaria promoción publicitaria. ¡Lógico! El contenido del libro 2012 merecía tanto la película como la publicidad.
El texto de Brian d'Amato desarrolla un cuento-creencia conforme la cual el día 21 de diciembre del año 2012 el tiempo se detendrá... ¿será verdad? El texto aclara que, ¡según los mayas!, la fecha 21.12.2012 marca "el final del ciclo temporal de Venus. El planeta y la Humanidad entrarán en una nueva era. Los descubrimientos más recientes también son inquietantes. La Tierra gira cada vez más lentamente sobre sí misma. Si hoy su rotación es de 24 horas, hace 400 millones de años era de 22, mientras que su frecuencia de resonancia se ha acelerado significativamente en los últimos años. Nuestro sol terminará su revolución completa en torno al centro de la galaxia en los últimos meses de 2012 (esta órbita tarda 26.000 años en completarse). Según la Teoría del Punto Cero [atención, no se asuste, este párrafo en cursiva y entrecomillado es el de los promotores del libro], en ese momento la Tierra empezará a girar en sentido contrario, invirtiendo los campos magnéticos".
¿Será verdad? Quizá para tranquilizar las angustias de quienes creen y temen que la profecía maya se cumpla, los propagandistas de 2012 se remiten al protagonista del relato, Jed DeLanda, un "descendiente de los mayas" que posee una mente prodigiosa para las matemáticas y que malgasta su vida jugando contra su ordenador, desidia y molicie esta que se puede permitir gracias a los beneficios que obtiene gracias a sus negocios en internet...
"Pero el fin del mundo se acerca. Comienza la cuenta atrás. Jed debe averiguar por qué los mayas predijeron el fin de los tiempos en esa fecha e iniciar la búsqueda de la clave que le ayude a evitar el Armagedón. ¿Podrá un hombre salvar al planeta?"
El argumento no tiene desperdicio, ¿o es un desperdicio?...
En fin, la trama es de película y la lectura del libro confirma que todo lo que el hombre sabe está en los libros... ¡Y lo que ignora también!
Edita VIAMAGNA

13 nov 2009

"El hombre inquieto"

Que nadie busque en Henning Mankell a un escritor de primer orden, comparable con premios nobel o narradores que esculpen palabras, oraciones y frases para crear mundos tan excepcionales como comprensibles o subyugantes. Mankell es, eso sí, un gran narrador y, además, de un tiempo acá sus trabajos se ven favorecidos por la oleada de popularidad comercial que rodea a la última generación de escritores escandinavos, con el autor de la trilogía Millenium a la cabeza, el mitificado Stieg Larsson.
Mankell es un excelente constructor de guiones --tienen hechuras propias de un libreto hollywoodiano-- y su estilo, lineal, está al servicio de la trama. Se trata, pues, de un experto narrador con alta capacidad para entretener desde las primeras líneas.
El hombe inquieto también está protagonizada por el inspector Wallander, el mismo que desenredó una veintena de entuertos en otras tantas novelas, como El chino. En esta nueva entrega de la serie Wallander el policía ha logrado dos de sus sueños, vivir en una casa de campo y que su hija Linda lo haya convertido en abuelo. Sin embargo, su tranquilidad se ve perturbada cuando el suegro de Linda, un oficial de alto rango de la Marina sueca, desaparece en un bosque cerca de Estocolmo. La investigación la dirige la policía local, pero Wallander se implica y acaba zambulléndose totalmente en el caso cuando desaparece una segunda persona. Hay detalles que apuntan que los autores son militares ultraderechistas relacionados con asuntos derivados de la guerra fría Este-Oeste, pero entonces...
Edita TUSQUETS

12 nov 2009

"Pasionaria. La mujer y el mito"

Dolores Ibarruri, en un mitin de los años treinta
Este mes se cumplen veinte años de la muerte de Dolores Ibarruri Gómez, más conocida como la Pasionaria, la admirada por unos y odiada por otros, pero por todos mitificada militante del Partido Comunista de España.
El paso del tiempo acostumbra a colocar las cosas y a las personas en su sitio, si a eso se suman el 20º aniversario y la existencia de una biografía más que notable sobre la trayectoria personal y política de la Pasionaria, no estaría de más conocer un poco mejor a la histórica vizcaína.
Del libro aquí recomendado, Pasionaria. La mujer y el mito de Juan Avilés, Rafael Núñez Florencio ha escrito en El Cultural lo siguiente:
"Hija de un minero de filiación carlista, la joven Dolores --octava de once hermanos; cuatro fallecieron en edad infantil, proporción usual en la época-- pudo ir a la escuela hasta los quince años, se formó con abundantes lecturas y dio tempranas muestras de un carácter indómito. No resultaba pues extraño, con tales antecedentes, que su adscripción al credo liberador socialista cayera como fruta madura. Socialista era el minero con el que se casó a los veinte años --su marido legal, aunque no de hecho, el resto de su vida, Julián Ruiz-- y marxista fue su formación en los años siguientes. La praxis, en todo caso, siempre fue para ella más formativa que la mera teoría: aprendió de la huelga general de 1917 y, sobre todo, de un acontecimiento aparentemente remoto que iluminó para siempre su camino, la toma del poder de los bolcheviques en la lejana Rusia. La revolución soñada no sólo era posible. ¡Era ya una realidad!
"Vizcaya fue uno de los focos de la escisión radical que se produjo en el socialismo español, la que dio lugar al minoritario pero muy activo Partido Comunista. El partido --así, en singular-- sería el refugio de los jóvenes, los impacientes y los puros, en una atmósfera de radicalismo que no descartaba el recurso violento: en aquel ambiente se formó quien empezaba a firmar como Pasionaria."
Edita PLAZA & JANÉS

11 nov 2009

"El museo de la inocencia"

El autor de esta novela, Orhan Pamuk, que obtuvo el Nobel en 2006, nació en Estambul, estudió Arquitectura --licenciatura que nunca terminó-- y Periodismo en la Universidad de Estambul y amplió conocimientos en las universidades estadounidenses de Iowa y Columbia.
Su trayectoria como escritor se inició en 1982 con la publicación de Cevdet Bey y sus hijos, a la que siguieron cual cascada, entre otros trabajos, La casa del silencio (1983), El astrólogo y el sultán (1985), El libro negro (1990), La vida nueva (1994) y Me llamo Rojo (1998) --que fue el texto con el que alcanzó mayor renombre--, relato de misterio y amor a la vez que filosófico, ambientado en el Estambul del siglo XVI.
En el año 2005 y a causa de hacer unas declaraciones poco amables con el Imperio Otomano por los genocidios kurdo y armenios, se vio obligado a exiliarse, lo que motivó que un colectivo de escritores (José Saramago, García Márquez, Günter Grass, Umberto Eco, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, John Updike, Salman Rushdie y otros) firmaran un pronunciamiento de apoyo a Pamuk y acusaran al Gobierno turco de burlarse de los derechos humanos.
Tras Nieve (2001) y Estambul (2005), Pamuk publica ahora El museo de la inocencia, en la que relata la historia de Kemal, un joven miembro de la burguesía de Estambul que se enamora de una pariente lejana, Füsun, por la que acaba obsesionándose. El episodio se inicia como una aventura inocente, pero la situación da un giro de 180 grados cuando Füsun desaparece. Angustiado, Kemal se consuela poseyendo objetos que ella ha tocado y, adoptando la actitud propia de un fetichista, el joven se dedica a conseguir todo tipo de pertenencias personales de Füsun hasta construir lo que cabe calificar de museo... El relato también es un espejo de los cambios que han experimentado Turquía y su capital, Estambul, desde los años setenta hasta hoy.
Edita MONDADORI

9 nov 2009

Los teóricos vigilantes de la humanidad ya existen: los "Numerati"

El periodista estadounidense Stephen Baker se ha estrenado como escritor de un libro para contar que casi todos los humanos que residen en Occidente están o pueden estar controlados por una suerte de vigilantes a los que él ha bautizado los numerati. No se trata de una secta, sino del colectivo formado por los profesionales cuyo trabajo consiste en confrontar los datos que dejan hombres y mujeres al hacer la compra en el supermercado, cuando buscan información en internet, pagan con la tarjeta de crédito, acuden al hospital o adquieran ropa y calzado.
Los numerati son los operadores y analistas que trabajan con computadoras, sea en empresas privadas o en la Administración, y entre ellos abundan los psicólogos, sociólogos, matemáticos, lingüistas, historiadores, médicos, antropólogos, físicos, economistas, ingenieros… En silencio, van recopilando información y lo hacen ¡sin pretenderlo!, hasta el punto de que podrían conocer los gustos de fulanito y de menganita, sus necesidades físicas e intelectuales, sus más íntimos anhelos y, lógicamente, sus posibilidades de consumo y sus preferencias a la hora de comer, beber y vestir.
Los numerati tienen vastos conocimientos del comportamiento humano, tanto que hasta pueden predecir qué tipo de publicidad captará mejor la atención del consumidor y usuario, y también pueden saber qué mensaje político captará más votos…
Numerati es, sin duda, un texto inquietante; aunque siempre (o casi siempre) hay formas de confundir a los numerati. Baker también explica cómo burlar su control y por qué no son infalibles.
Edita SEIX BARRAL

5 nov 2009

"El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música"

Ésta es la historia del siglo XX a través de su música, desde la Viena de antes de la primera Guerra Mundial hasta el París de los años 20; desde la Alemania de Hitler o la Rusia de Stalin hasta el Nueva York de los años 60 y de la época gloriosa de Broadway.
Transportando a los lectores por el laberinto del sonido moderno, Alex Ross muestra las conexiones entre los acontecimientos más importantes y las composiciones más influyentes, los hombres que se rebelan contra el culto al pasado clásico, los que lucharon contra la indiferencia del gran público y también los que desafiaron a dictadores.
Alex Ross ha firmado un libro imprescindible sobre un tiempo fascinante, caótico y estridente. El ruido eterno ha sido galardonado con el National Book Critics Circle Award, el Guardian First Book Award y ha obtenido el Royal Philharmonic Society Award; también ha sido finalista del Premio Pulitzer y del Samuel Johnson, y ha sido elegido como uno de los mejores libros del año por The New York Times, The Washington Post, Time, LA Times, The Economist, Slate y Newsweek.
Edita SEIX BARRAL

4 nov 2009

Ha muerto Francisco Ayala, ejemplo de escritor y persona coherente

Ayer falleció Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 1906-Madrid, 2009). A los dieciséis años la familia se mudó a Madrid, donde él estudió Derecho y Filosofía y Letras. En 1922 publicó su primera novela, Tragicomedia de un hombre sin espíritu. Colaboró habitualmente en Revista de Occidente y Gaceta Literaria. Residió en Berlín entre 1929 y 1931, donde vivió el surgimiento del nazismo.
Fue letrado de las Cortes desde la proclamación de la II República. Cuando se produjo el golpe de Estado de 18 de julio de 1936 estaba impartiendo conferencias en Suramérica. Al vencer los golpistas y acceder al poder el general Franco, se exilió en Argentina, estableciendo su residencia en Buenos Aires, donde vivió diez años y colaboró con la revista Sur, el diario La Nación, la editorial Losada, y cofundó con Lorenzo Luzuriaga la revista Realidad.
En los años cincuenta se trasladó a Puerto Rico, país en el que impartió clases en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico; luego se mudó a Estados Unidos, donde ejerció la docencia en las universidades de Princeton, Rutgers, Nueva York y Chicago.
En 1960 visitó por primera vez la España franquista. Desde entonces regresaba todos los veranos y compró una casa. En 1976, muerto el dictador, se instaló definitivamente en Madrid, donde continuó su labor de escritor, conferenciante y colaborador de prensa. En 1983, a los 77 años, fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1988 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas, en 1990 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía, en 1991 fue galardonado con el Premio Cervantes, y en 1998 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Novelas publicadas:
■Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925). ■Historia de un amanecer (1926). ■El boxeador y un ángel (1929). ■Cazador en el alba (1930). ■El hechizado (1944). ■Los usurpadores (1949). ■La cabeza del cordero (1949). ■Historia de macacos (1955). ■Muertes de perro (1958). ■El fondo del vaso (1962). ■El as de Bastos (1963). ■Mis mejores páginas (1965). ■El rapto (1965). ■Cuentos (1966). ■Obras narrativas completas. Glorioso triunfo del príncipe Arjuna (1969). ■Lloraste en el Generalife. ■El jardín de las delicias (1971). ■El hechizado y otros cuentos (1972). ■De triunfos y penas (1982). ■El jardín de las malicias (1988). ■Relatos granadinos (1990). ■Recuerdos y olvidos 1. Memorias (1982). ■Recuerdos y olvidos 2. Memorias (1983). ■El regreso (1992). ■De mis pasos en la tierra (1996). ■Dulces recuerdos (1998). ■Un caballero granadino y otros relatos (1999). ■Cuentos imaginarios (1999).
Ensayos y trabajos de investigación:
■El derecho social en la Constitución de la República española (1932). ■El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo (1941). ■El problema del liberalismo (1941). ■El problema del liberalismo (1942). ■Historia de la libertad (1943). ■Los políticos (1944). ■Histrionismo y representación (1944). ■Una doble experiencia política: España e Italia (1944). ■Ensayo sobre la libertad (1945). ■Jovellanos (1945). ■Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1949), por Donoso Cortés, con edición y estudio preliminar de Francisco Ayala. ■La invención del Quijote (1950). ■Tratado de sociología (1947). ■Ensayos de sociología política (1951). ■Introducción a las ciencias sociales (1952). ■Derechos de la persona individual para una sociedad de masas (1953). ■Breve teoría de la traducción (1956). ■El escritor en la sociedad de masas (1956). ■La crisis actual de la enseñanza (1958). ■La integración social en América (1958). ■Tecnología y libertad (1959). ■Experiencia e invención (1960). ■Razón del mundo (1962). ■De este mundo y el otro (1963). ■Realidad y ensueño (1963). ■La evasión de los intelectuales (1963). ■Problemas de la traducción (1965). ■España a la fecha (1965). ■El cine, arte y espectáculo (1969). ■Reflexiones sobre la estructura narrativa (1970). ■El Lazarillo: reexaminado. Nuevo examen de algunos aspectos (1971). ■Los ensayos. Teoría y crítica literaria (1972). ■Confrontaciones (1972). ■Hoy ya es ayer (1972). ■Cervantes y Quevedo (1974). ■La novela: Galdós y Unamuno (1974). ■El escritor y su imagen (1975). ■El escritor y el cine (1975). ■Galdós en su tiempo (1978). ■El tiempo y yo. El jardín de las delicias (1978). ■Palabras y letras (1983). ■La estructura narrativa y otras experiencias literarias (1984). ■La retórica del periodismo y otras retóricas (1985). ■La imagen de España (1986). ■Mi cuarto a espaldas (1988). ■Las plumas del Fénix. Estudios de literatura española (1989). ■El escritor en su siglo (1990). ■Contra el poder y otros ensayos (1992). ■El tiempo y yo, o el mundo a la espalda (1992). ■En qué mundo vivimos (1996). ■Miradas sobre el presente: ensayos y sociología, 1940-1990 (2006).