Mostrando entradas con la etiqueta Historia/Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia/Africa. Mostrar todas las entradas

6 feb 2011

"Los árabes. Del imperio otomano a la actualidad"

La actualidad egipcia aconseja leer este trabajo de Eugene Rogan, profesor de Historia Moderna en la Universidad de Oxford, que está especialmente indicado para adentrarse en la historia reciente de los paises árabes y del islamismo, incluida su versión radical, y cuya lectura también sirve para entender qué es política en el islam y el porqué de la occidentalofobia que caracteriza a la mayoría de los movimientos, de los partidos políticos y de las sociedades del Norte de África y de gran parte de Asia.
Mucho se habla y escribe en Europa de la islamofobia y, sin embargo, poco o nada se estudia y analiza el odio a Europa y Norteamérica que --a veces con motivo y en ocasiones fomentado-- ha ganado numerosos partidarios durante el último medio siglo; es más, la eurofobia en los países árabes es mayor ahora que antes de que se independizaran de sus respectivas metrópolis.
Los árabes. Del imperio otomano a la actualidad narra los avatares vividos en los países de población mayoritariamente musulmana desde 1516 --año en que el sultán otomano Selim venció a los mamelucos que controlaban Egipto-- hasta el reciente y al parecer eterno conflicto desencadenado a consecuencia de la creación del Estado de Israel.
Rogan reconstruye los cuatrocientos años de dominación turca en el mediterráneo árabe, el auge del Egipto islámico, las reformas y contrarreformas religiosas, las perversiones y secuelas de los colonialismos británico y francés, la eclosión del panarabismo que lideró el ejército egipcio con Nasser al frente, las transformaciones y fortunas que generó el petróleo, los efectos de la guerra fría en el islam…
Recientemente, el autor de este libro fue invitado a explicar por qué su historia de los árabes arranca en 1516, a lo que respondió: "Como especialista en Historia Moderna, quería contar cómo arranca la de los árabes y 1516 es fundamental porque es cuando los árabes comienzan a estar gobernados desde el extranjero y por tercero", en alusión a los otomanos, o turcos.
Hay quien ha comentado que si Bush hubiera leído este libro no habría invadido Irak, pues hubiera sido consciente de que con criterios occidentales es prácticamente imposible gobernar un país árabe-islámico, donde no sólo priman criterios éticos y morales radicalmente distintos de los de Occidente --máxime del Occidente anglosajón--, sino que además el concepto de Estado moderno (o Estado nación) carece de significado y valor entre la mayoría de la población.
Marcadas todavía por una visión religiosa de la vida, en las sociedades árabes conceptos como estabilidad, autoridad, rentabilidad o equilibrio --entre otros-- tienen interpretaciones bien distintas de las que se les otorgan en Occidente. Este libro ayuda a entender por qué los árabes son tan similares a la vez que tan distintos de los europeos.
Edita CRÍTICA

18 nov 2010

Libros que ayudan a conocer el pasado del Sáhara Occidental y la actualidad de la ex colonia española

El Sahara Occidental es noticia cícilicamente desde hace 35 años y estos días lo es, una vez más, por motivos desgraciadamente negativos. Para comprender lo que ocurre en el Sáhara Occidental es preciso --o debería serlo-- estar mejor informado del pasado reciente de la ex colonia española. CDL ofrece un listado de libros que ayudan a conocer el país saharaui, su historia y las circunstacias del contencioso que allí se dirime desde 1975, cuando España cedió la administración del territorio a los gobiernos de Marruecos y Mauritania --la segunda acabó retirándose-- a la espera de que se clebrara el referéndum que ordenaba Naciones Unidas, mandato que sigue sin cumplirse:  
* Sáhara: Memoria y olvido, por Yolanda Sobero, ed. Ariel (2010);  
* Relatos del Sáhara Español, varios autores, ed. Clan (2005);  
* Historias del Sáhara: El mejor y el peor de los mundos, Alejandro García Garcia, ed. La Catarata (2001); 
* Notas históricas sobre el Sáhara Occidental, Rafael Viñes Taberna, ed. Cabildo Insular de Gran Canaria (2003);   
* Estudios saharianos, Julio Caro Baroja, ed. Calamar (2008), y 
* La aplicación del principio de autodeterminación de los pueblos: Sáhara Occidental y Timor Oriental, Jaume Ferrer Lloret, ed. Universidad de Alicante (2002). 
DE INTERÉS: Breve historia del territorio, en "Sáhara Occidental: El país hermano al que el Estado español traicionó".

6 sept 2010

"La auténtica historia de las minas del rey Salomón"

Las minas del rey Salomón forman parte de la cultura popular europea desde hace más de un siglo, no tanto por la Biblia y el mítico monarca judío, como por la novela de aventuras que escribió el inglés Henri Rider Haggard, publicada en 1885, en la que relata las peripecias de un grupo de exploradores que viajan a África en busca de un inglés perdido en el corazón del África negra.
La obra alcanzó inusitada difusión en su época --todavía hoy es una obra que goza de tirón comercical-- porque era la primera vez que una ficción literaria situaba la trama en el entonces desconocido continente negro. Las minas del rey Salomón de Rider Haggard está considerada la primera novela sobre mundos perdidos.
La autentica historia de Las minas del rey Salomón, de Carlos Roca, es un intento de sistematizar los conocimientos, los datos objetivos y también las leyendas de las que se dispone y circulan de boca en boca sobre las famosas minas pero, por encima de todo, este libro es una exposición de algunos de los hechos que protagonizaron los servidores del Imperio británico y de los consorcios ingleses que financiaron decenas de exploraciones en África durante el siglo XIX con el objetivo de hallar riquezas naturales.
En esa línea, el libro de Roca se refiere, concretamente, al territorio de los matabele (en el actual Zimbabue), donde según las escasas noticias de que se disponía en la Europa del siglo XIX existían abundantes reservas de oro y piedras preciosas. En el caso concreto del país de los matabele y en el conjunto de la historia de la colonización de África, uno de los personajes más representativos del afán británico por buscar y apropiarse de riquezas fue Cecil Rhodes (fundador de la desaparecida Rodesia, que abarcaba los actuales territorios de Zambia y Zimbabue), que también estaba convencido de que las tierras de los matabele escondían las míticas minas del tercer rey del antiguo Israel.
Hipótesis versus pruebas arqueológicas
No obstante, la hipótesis de que las minas del rey Salomón estuvieran ubicadas prácticamente en el cono sur de África es remota, por no decir descartable, entre otras razones por motivos logísticos. Además, recientes investigaciones indican que las minas del legendario rey judío eran de cobre, no de oro ni de piedras preciosas, y que estaban en la actual Jordania; lo que de entrada es más razonable que situarlas en un territorio situado a más de 10.000 kilómetros del antiguo reino de los judíos.
El equipo de arqueólogos que en el año 2006 identificó una abandonada y olvidada exlotación minera jordana como el más que probable origen de parte de las riquezas del rey Salomón estaba dirigido por Thomas Levy, catedrático de la Universidad de California (EE UU) y por Mohammad Najar, investigador adscrito a la organización Amigos de la Arqueología de Jordania.
El equipo de arqueólogos encontró en Khirbat en-Nahas (distrito jordano de Faynan) pruebas de que hace entre 3.000 y 5.000 años allí se extraía mineral y funcionaba una fundición de cobre, metal que en aquella época y en siglos posteriores tenía un muy elevado valor pues se utilizaba, amén de para fabricar herramientas y armas, para acuñar moneda. Es más, las minas de Faynan ya habrían sido explotadas por los egipcios, pues entre los hallazgos del equipo Levy-Najar figuran un escarabajo y un amuleto de inequívoco origen egipcio.
En todo caso, el libro de Carlos Roca merece lectura porque --además de dar ubicación racional a las minas a las que se refería Rider Haggard en su famosa novela del siglo XIX-- narra el enfrentamiento entre la codiciosa clase dirigente de Gran Bretaña y un pueblo, el de los matabele, que ilustra el comportamiento del imperialismo, lo que ayuda a comprender los avatares vividos en la geografía que hoy ocupan los Estados de Malawi, Zimbabwe, Zambia y Sudáfrica, entre otros.
Edita NOWTILUS

18 dic 2009

Libros sobre la historia y la situación actual del Sahara Occidental

En ocasiones anteriores y también al hilo de la actualidad, CDL siempre insiste en que "todo está en los libros". Desde hace ya tres semanas, en España y en medio mundo ha sido noticia la expatriación de la saharaui Aminatu Haidar, que, finalmente, tras haberse declarado en huelga de hambre, durante la pasada madrugada ha regresado a su país, el Sahara Occidental, hoy administrado por Marruecos.
A fin de conocer mejor la realidad de la ex colonia española, ahí va una relación de libros que abordan distintos aspectos de ese territorio y de sus avatares históricos:
* El Sáhara en la crisis de Marruecos y España, Juan Maestre Alfonso; Akal (1975).
* El Sáhara, razón de una sinrazón, J. Segura Palomares; Acervo (1976).
* Frente Polisario: La última guerrilla, Rafael Wirth y Soledad Balaguer; Laia (1977).
* Sáhara. Pasión y muerte de un sueño colonial, Ramón Criado; Ruedo Ibérico (1977).
* Sáhara, diez años de guerra, Leonardo Urrutia; Trazo (1983).
* La educación en el Sáhara occidental, A. Velloso; UNED (1993).
* La última guerra colonial de España. Ifni-Sáhara, J.R. Diego Aguirre; Algazara (1993).
* Mujeres del desierto saharaui, Gulili G. Perrault; Txalaparta (1993).
* El conflicto del Sahara occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho
* Internacional, Juan Soroeta Liceras; Universidad del País Vasco (2001).
* La historia prohibida del Sáhara español, Tomás Bárbulo; Destino (2002).

29 sept 2008

"Un arco iris en la noche"

El coautor de Oh, Jerusalén o ¿Arde París? y autor de La ciudad de la alegría o Más grandes que el amor, Dominique Lapierre, regresa a primer plano de la actualidad editorial con Un arco iris en la noche.
Se trata de la historia novelada de Sudáfrica, territorio que entró en la historia del mundo que escriben los europeos en 1487, con la llegada de un navío portugués comandado por Bartolomé Díaz. Los portugueses fundaron una pequeña localidad, junto al que bautizaron Cabo de Buena Esperanza, a fin de garantizar el avituallamiento de los barcos que navegaban hacia la India.
Casi dos siglos después, en 1652, un grupo de holandeses --que navegaban bajo la órdenes de Jan van Riebeek-- que trabajaba para la poderosa Compañía de las Indias Orientales también se estableció en la zona para, entre otras cosas, cultivar verduras y aprovisionar a las tripulaciones de los buques que se dirigían hacia Indonesia, fundamentalmente para disponer de alimentos frescos y combatir el escorbuto.
Sin embargo, mientras los portugueses se limitaron a mantener su destacamento como servicio logístico para su flota, los calvinistas de los Países Bajos se adentraron en el país, descubrieron la feracidad de sus tierras y la existencia de oro y diamantes. Al paso de medio siglo, varios miles de holandeses y flamencos más unos cientos de alemanes ya controlaban vastas zonas. Así se creó la nación de los boer (luego más conocidos como afrikaners), que a principios del siglo XX pasó a ser colonia británica.
Los afrikaners y los anglosajones convivieron y se repartieron las riquezas con relativa armonía hasta poco antes de estallar la segunda guerra mundial, cuando la mayoría de los primeros tomaron partido por la Alemania nazi. Finalizado el conflicto, en 1948, los afrikaners y los más conservadores de los blancos de origen británico dieron forma institucional al régimen de segregación (apartheid), lo que convirtió Sudáfrica en una de las vergüenzas del siglo XX.
La historia --mejor dicho, las historias-- que narra Lapierre en Un arco iris en la noche abarcan, fundamentalmente, el casi medio siglo del régimen que empezó a morir en 1990, cuando el Gobierno blanco, incapaz ya de controlar la situación, se vio forzado a abrir la mano.
Lapierre ha invertido tres años en investigar, reconstruir hechos y personajes, por lo que se trata de otro de sus trabajos cargados de datos (lugares, fechas, cifras) y sensaciones (incluidos pensamientos); esa mezcla le ha permitido elaborar una sentida descripción de los avatares de una tierra que aún hoy no se ha recuperado de décadas de humillaciones y violencia institucionalizada.
Edita PLANETA

29 feb 2008

"Califas, guerreros, esclavas y eunucos"

España y Europa no pueden entenderse sin el islam, la religión predicada por Mahoma que aglutinó a una serie de pueblos asiáticos y africanos hace quince siglos.
La relación del islam con la cristiandad, que es una de las bases de la cultura europea, ha sido demasiado a menudo un rosario de desencuentros: desde los reiterados intentos de conquista de Europa (atacada por el sur, a través de España, y por el Este, mediante los turcos, que llegaron hasta el Danubio), hasta las sucesivas cruzadas emprendidas por cristianos europeos contra el corazón del islam, pasando por el colonialismo de los siglos XIX y XX y por la masiva inmigración turca y magrebí, que nuevamente renueva la presencia del islam en Europa.
Cuando tantas voces de alarma se levantan contra esta realidad político-social, este libro de Eslava Galán invita a reflexionar con serenidad sobre el carácter del islam como religión y forma de vida; también trata la historia del islam en España, tan tergiversada por los que demonizan a los moros y por los que, desde una óptica contraria, los idealizan como la sociedad culta y tolerante que un día fue --pero que ya no es en la mayoría de países-- y, finalmente, el libro aborda cuál podría ser el futuro de la sociedad y de la cultura europeas si el número de musulmanes residentes en Europa llegase a igualar, e incluso superar, al de la población de fe o cultura juedo-cristiana.
Edita ESPASA

8 ene 2007

"Historia de Marruecos"

Historia de Marruecos recoge los avatares vividos en el país magrebí en una clarificadora tarea de síntesis. El libro empieza describiendo la lenta construcción de las sociedades magrebíes --la del actual Marruecos, en particular-- a partir de sus fundamentos antropológicos, mayoritariamente bereberes, sobre los que se ha ido cimentando un mundo árabe-islámico profundamente influenciado por las culturas del Mediterráneo occidental, en un norte de África que pese a la cercanía con Europa evolucionó al margen del Viejo Continente hasta bien entrado el siglo XIX.
En el epicentro de la narración figuran los sultanes y su entorno cortesano (el Majzen), los llamados mediadores y los pueblos de los territorios que controlaban los cherifes.
En el transcurso de los siglos y debido a la ubicación de Marruecos --entre el Mediterráneo occidental, el Atlántico hispano-portugués y el caótico Sahara--, Marruecos como país es el fruto de una larga y difícilmente comprensible evolución desde el punto de vista occidental. Sin embargo, paradójicamente, durante la colonización hispano-francesa la identidad marroquí se hizo realidad y en 1956 Marruecos nació al mundo contemporáneo.
El trabajo de Morales Lezcano incluye abundantes mapas, gráficos, cronogramas y anexos documentales que ayudan a dirimir entre lo que es puro mito o prejuicio y la realidad más fidedigna del reino que institucionalizó Mohamed V, heredó Hassan II y hoy dirige un Mohammed VI del que todavía poco se sabe.
La obra de Morales Lezcano constituye una referencia imprescindible para entender qué es Marruecos hoy, cincuenta años de su independencia, y cuál podría ser su papel en el África islámica y en un Mediterráneo multicultural.
Victor Morales Lezcano es doctor de Historia por la Universidad Complutense de Madrid y se ha especializado en la historia de las relaciones internacionales durante el período 1850-2000. Ha sido becado por la Comisión Fulbright, trabajando tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos; actualmente imparte clases en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Edita LA ESFERA DE LOS LIBROS