Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas·del·mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas·del·mundo. Mostrar todas las entradas

18 sept 2010

"Genes, pueblos y lenguas"

El genetista italiano Cavalli-Sforza, afincado en Estados Unidos, ha dirigido una gran investigación colectiva sobre la historia y la geografía de los genes humanos relacionándolos con la demografía, la arqueología y la ligüística. En esta obra se explican los asombrosos resultados alcanzados por los investigadores, resultados que proporcionan una nueva visión unitaria de la historia de la especie humana a lo largo de los últimos cien mil años.
La lectura de este libro enseña que los genes, los pueblos y las lenguas han irradiado paralelamente en una serie de migraciones que tuvieron su origen en África (uno de los capítulos se ocupa del ADN mitocondrial y de la llamada Eva africana), lo que permite comprender la forma en que se realizó la expansión del hombre moderno.
Este trabajo científico consigue iluminar cuestiones tan controvertidas como la noción de raza o las bases de las identidades de los distintos pueblos, y ofrece una perspectiva innovadora de la historia humana y del futuro del homo sapiens.
Edita CRÍTICA

28 abr 2010

"En castellano no hay problema"

O autor
O vindeiro 8 de maio será presentado na Feira do Libro de Santiago En castellano no hay problema, compilación de artigos de Carlos Callón, membro da Mesa Pola Normalización Lingüística, nos que fala dos feitos e da política lingüística que se aplicou en Galicia desde o ano 1997 até hoxe, e cos que o autor só pretende fomentar a reflexión sobre a necesidade obxectiva de impedir a desaparizón da lingua.
Segundo ten manifestado o autor do libro nun artigo que publicou Galicia Hoxe, ademáis de no seu blog, "neste libro recóllense diferentes textos sobre a situación lingüística de Galiza, nos cales se sinalan os problemas máis importantes para a recuperación e extensión social do idioma galego en diferentes ámbitos, mais tamén se propoñen alternativas, tanto a nivel institucional como individual".
Nos seus textos, Callón tenta transmitir "unha análise da situación lingüística do noso país lonxe dos narcóticos e prexuízos máis habituais. É unha radiografía descarnada, mais non catastrofista, xa que parte da convicción de que hai que coñecer a realidade para transformala".
Edita XERAIS

10 dic 2009

El empobrecimiento de las lenguas enloda la comunicación

Los idiomas se empobrecen de forma constante desde hace años y años y, curiosamente, el fenómeno se acelera al mismo ritmo que avanzan los conocimientos científico-tecnicos, que se desarrolla la economía y que se reducen las tasas de analfabetismo. En unos casos la degeneración de los idiomas aumenta a fuerte ritmo, en otros más lentamente, pero el fenómeno ya se ha generalizado.
El castellano es una más de las lenguas que acusan el creciente desprecio o desidia de quienes deberían ser más conscientes de que el verbo, sea escrito o hablado, encierra mensajes... ¡y no sólo mensajes políticos, económicos, éticos, afectivos, técnicos o culturales!, sino que además en ocasiones también alimenta el todo vale y, desgraciadamente, en lugar de comunicar ideas, conocimientos, opiniones o sentimientos contribuye a enredar. Porque un idioma mal utilizado o utilizado de forma deficiente genera problemas añadidos, incluso donde no los hay, o los engrandece.
El Manifiesto de los Correctores, en este caso referido al castellano, aporta varias claves para conocer el origen del desaguisado y combatirlo:
"Leyendo y oyendo lo que diariamente se publica o se transmite en los medios, la manera como se expresan nuestros políticos, los textos infames que llegan a manos de los lectores de cualquier edad, los ofensivos carteles y anuncios publicitarios que nos bombardean con errores e impropiedades de toda clase, resulta chocante que no se alcen más voces para reclamar un mayor cuidado del idioma, algún tipo de control de calidad efectivo de la producción oral y escrita en español, ejercido por las instituciones y organismos que deberían velar por la corrección de nuestra lengua.
"Quizá la causa de esta indiferencia sea el hecho de que, hoy en día, la lengua culta, la lengua genuina e incluso la lengua apropiada han perdido ya su valor como fuente de prestigio, expresión de elegancia y, desde luego, vehículo de cultura y comunicación. ¿Cómo ha de ser de otro modo si desde altas instancias gubernamentales no se fomenta cosa contraria?"
Lea el resto del manifiesto en la web elcastellano.org.

9 jun 2007

"Cómo lee un buen escritor"

Con las palabras se teje la trama y la urdimbre de la literatura. Eso está claro, pero hay que saber invocarlas y acariciarlas con tino en el telar del autor.
¿Cómo lo hacen los grandes maestros de la narración? Leyendo con otros ojos, la escritora y crítica Francine Prose construye en este libro una apasionada explicación, verdadera lección magistral en el arte de escribir --y de leer-- con una relación de los grandes genios de la literatura: Dostoievski, Flaubert, Kafka, Austen, Dickens, Wolf, Cervantes, García Márquez, Rulfo…
Desde el estudio de las elegantes frases de Philip Roth hasta los párrafos entrecortados de Isaac Babel, pasando por el genio de Le Carré en el desarrollo de la trama o por la brillante epifanía de los personajes de Joyce, las herramientas fundamentales para avanzar en el conocimiento de la mejor literatura y descubrir sus técnicas creativas más ingeniosas están en este libro de lectura imprescindible.
Edita ARES Y MARES