31 mar 2011

"Cuentos completos de terror, locura y muerte"

Esta recopilación reúne más de un centenar de relatos de Guy de Maupassant cuyos guiones cabría definir como de misterio, terror, intriga y, en todos los casos, fruto de una fértil imaginación. Así, en este libro tienen cabida cuentos que describen la locura de uno o más personajes (Madame Hermet, La mano disecada, etcétera); otros con protagonistas que tienen doble personalidad (El Horla, Él, Sobre el agua...); un tercer grupo tiene el denominador común de la muerte (El ahogado, Aparición...); también hay historias de homicidios (El borracho, El diablo, Tombuctú...); hay cuentos en los que abunda la crueldad (La loca, Una vendeta, El tío Judas...), y no podían faltar los siempre incomprensibles o incomprendidos suicidios (La noche, Sobre el agua...)
Maupassant (1850-1893), hijo de una familia de la alta burguesía francesa, fue expulsado a los 18 años del seminario en el que estudiaba por pertenecer a una sociedad libertina.
Estudió Derecho en la Universidad de París y recién terminada la carrera, gracias a su influyente familia, ingresó en el Ministerio de Marina, puesto que abandonó cuando tenía 30 años de edad para dedicarse a escribir.
Durante los siguientes diez años Maupassant publicó uno o dos relatos semanales en las revistas Gil Blas y Le Gaulois. En 1892 fue internado en una clínica mental debido a que sufría trastornos que en principio parecían de imposible explicación, pero el origen de sus males se descubiró al año siguiente, pues murió tras sufrir delirios progresivos y una parálisis general provocada por la sífilis que, al parecer, había adquirido hacía ya más de veinte años y que fue minando su organismo.
Edita VALDEMAR

29 mar 2011

Cinco narraciones de cinco autores en cinco bitácoras

He aquí cinco consejos de lectura de otras tantas bitácoras que merecen estar en un listado de asesores a los que conviene recurrir a la hora de escoger un buen libro:
* Una novela de barrio, de Francisco González Ledesma (ed. RBA): "Dice la Wikipedia que Francisco González Ledesma (Barcelona, 1927) ya contaba historias a cambio de la merienda de sus compañeros en el patio del colegio a los 5 años y con 12 empezó a escribirlas. Poco después..." 
Pulse y entre en La antigua Biblos.
* El jardín olvidado, de Kate Morton (ed. Suma): "¿Qué pensarías tu si de la noche a la mañana descubrieses que fuiste adopatada? ¿Qué harías para encontrar tu pasado? La historia que relata este libro nos cuenta la búsqueda de..."
¿Le interesa?, visite Cargada de libros.
* La edad de la inocencia, de Edith Wharton (ed. RBA): "Con La edad de la inocencia ganó Edith Wharton en 1921 el Premio Pulitzer. Es esta una obra de madurez que retrata con prolijidad la sociedad de la alta burguesía..."
Más detalles, en Solodelibros
* Non me deixes nunca, de Kazuo Ishiguro (ed. Galaxia): "Gosto quando um escritor consegue transportar-me num enlevo desdobrado de estranheza, território desconhecido, e íntima familiaridade..."
Texto completo, en Arte de ler
* Y en España se puso el sol, de Agustín González Morales (ed. Ariodante): "Tenemos en nuestras manos una novela –ópera prima del autor- sobre los luctuosos hechos del 98, cuando tuvo lugar la desastrosa pérdida, para España, de la Perla del Caribe. La breve guerra de España contra EE UU..." 
Reseña completa, en Hislibris

"El fin de una época"

El fin de una época es la reflexión de un profesional que, sabedor de que se acerca del fin de su vida laboral activa, se decide a contar parte de lo que sabe y de lo que piensa.
Iñaki Gabilondo, uno de los grandes comunicadores de la radio española del último medio siglo, habla de periodismo a calzón quitado en un momento en el que la credibilidad de los profesionales vive sus horas más bajas desde los años setenta.
El periodismo arrastra una larga y parece que inacabable transformación que, pese a lo que digan algunos, no se debe tanto a los profundos cambios a que obligan las nuevas tecnologías como a las indecisiones y a las cobardías del sector --empresas y profesionales--, a lo que se suma la irrupción de inversores ajenos al mundo de la información que han aterrizado en el sector por motivos más socio-políticos que económicos y que, por supuesto, orillan criterios informativos.
Se trata, pues, de un libro muy personal, por subjetivo, pero generoso, en el que su autor no elude asuntos espinosos, demostrando no solo su pasión por el periodismo sin aditivos, sino también un profundo respeto por los cientos de miles de radioyentes a los que sirvió con probada dignididad.
Gabilondo (San Sebastian-Donosti, 1942), licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, se estrenó en radio con sólo 21 años de edad, en 1963, en Radio Popular de San Sebastián, de la que fue director a los 27 años. En 1969 fue nombrado director de Radio San Sebastián (SER) y tras pasar por las emisoras de Sevilla y Madrid, en 1980 accedió a la dirección de los servicios informativos de Cadena SER, responsabilidad que luego asumió en TVE, coincidiendo con el golpe de Estado de 1981 (el 23-F).
En 1983 regresó a la SER y en 1986 se hizo cargo de Hoy por hoy, que con Gabilondo ha sido el programa de radio de mayor audiencia de la historia de la radiodifusión española.
Edita BARRIL & BARRAL

24 mar 2011

"Daniel Cortezón"

Con un acto en el Ayuntamiento de Ribadeo, ha sido presentado el libro Daniel Cortezón, dedicado al escritor ribadense, que falleció en Lugo el 4 de octubre del 2009.
"Daniel Cortezón era habitual de Gráficas Santiago y luego, también de Casa das Letras. Prácticamente siempre que recalaba en Ribadeo acudía a Gráficas, compraba el periódico, se interesaba por uno o varios libros y casi siempre, rara vez renunciaba a ello, comentaba la actualidad, o bien hablaba del último texto que había leído o preguntaba por algún asunto relacionado con la villa o sus gentes.
"Una vez abierta Casa das Letras, también fue habitual de las presentaciones de libros y de cuantas convocatorias estuvieran vinculadas con la cultura y, sobre todas ellas, las relacionadas con la historia local. Era un apasionado de la historia local y de Galicia, tal como ha quedado probado en numerosas ocasiones, pues era uno de los ribadenses que más y mejor conocía el pasado del municipio y, muy probablemente, era quien con más acierto interpretaba los episodios y los hechos.
"Jamás evitaba opinar si se le emplazaba a ello, pero nunca le escuchamos denostar a nadie. Si algo o alguien le resultaba molesto o especialmente criticable evitaba mencionarlo; esa era su crítica más demoledora: el silencio.
"A pesar de los reveses que vivió a lo largo de su vida y a pesar de que la guerra civil y la posguerra le maltrataron de forma especial, tanto a él como a su familia, no alimentaba odio ni resentimiento. Cuando hablaba de aquellos malos tiempos, aunque no se prodigaba en ello, lo hacía con cuidado extremo y desde un punto de vista humano, rara vez aludía a lo político. Para Cortezón las personas estaban por encima de toda consideración ideológica, en ese sentido sus comentarios y valoraciones eran los propios de un republicano clásico y erudito: la convivencia y la cultura están por encima de todo.
"Para los que vivimos y trabajamos en Gráficas las visitas de Cortezón nos servían para creer en la cultura y en los hombres de cultura. Daniel Cortezón era, es y será siempre una prueba indiscutible de que la cultura nos hace mejores, más libres y más responsables.
"En Gráficas, el señor don Daniel Cortezón Álvarez y el amigo Cortezón siguen vivos, tanto en los libros que conservamos en nuestra colección de bibliografía local como en nuestros corazones".
El texto transcrito, del que es autor Andrés López-Santos Santiago, es uno de los 68 incluidos en el libro-homenaje que han coordinado la viuda del escritor, Matilde González Gómez, y Manuel Valín Valdés. El diseño, maquetación y edición ha corrido a cargo de Beatriz Mohedano Soares, y el trabajo ha sido impreso en LAR (Viveiro) por Manuel F. López.

20 mar 2011

"El libro en Grecia y Roma. Soportes y formatos"

"Inmersos como estamos en el desarrollo imparable del e-book, podría sorprender que recomendásemos la lectura de un estudio sobre la historia del libro en Grecia y Roma. Sin embargo, lo hacemos sin la menor reserva, tras haber disfrutado y aprendido con su lectura. Mientras las diferentes firmas nos abruman con las prestaciones de sus modelos electrónicos, cada día renovados, alguien nos propone olvidarse unas horas de los Amazon Kindle, iRiver Story, Interead cool-ER, DR 1000S, Sony Reader , Papyre y demás congéneres, para conocer mejor el origen, desarrollo y prestaciones de los soportes de la escritura en aquel mundo clásico a cuya sombra, pese a todo, seguimos viviendo. 
"Lo hace Juan Carlos Iglesias Zoido (Zafra, 1964), profesor de Filología Griega en la Universidad de Extremadura y autor de numerosas publicaciones sobre la historiografía y la retórica grecolatinas. Conviene saber que su culto al humanismo no le impide el manejo de las nuevas tecnologías. Baste recordar que es coeditor de Talia dixit, la primera revista digital de nuestra Universidad. Como comprobarán los divertidos lectores de este estudio, el autor propone en no pocos pasajes graciosos símiles para sugerir similitudes, siquiera sean iconográficos y gestuales , entre los antiguos y modernos libros. ¿No recuerdan nuestros jóvenes , frente a sus PDA, Smartphone o Tabletpc, lápiz en ristre, a la joven pompeyana que medita escribir en su tablilla con un afilado estilete de marfil ?, se pregunta Iglesias Zoido, consciente además de que los distintos medios condicionan tanto la manera de componer, como la de leer un texto."
Pulse y siga leyendo "El libro en el mundo clásico", en la bitácora de Manuel Pecellín.
Edita UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

19 mar 2011

"Plinio / Todos los cuentos"

Por primera vez, un solo libro reúne todos los relatos protagonizados por el detective Plinio, jefe de la Guardia Municipal de Tomelloso, y su inseparable socio y colaborador el veterinario don Lotario. Narraciones cortas e intensas con las que Francisco García Pavón dio dos lecciones: una de literatura y la otra de originalidad, al mismo tiempo que demostró que las narraciones protagonizadas por un policía o un detective a la española podían ser de tan atractiva lectura como las anglosajonas.
Varios de los cuentos ahora reunidos fueron publicados en libros y revistas, en tanto que otros son prácticamente inéditos; pero todos se caracterizan por la excelente prosa y por la calidad narrativa de García Pavón, quien para algunos críticos es el padre de la novela policíaca española de calidad.
Entre otras historias, en Plinio / Todos los cuentos figuran el primer caso del malvado Quaque y el último caso investigado por de Plinio, en el que sigue la pista a un asesino que pierde la memoria de sus crímenes nada más cometerlos.
Por encima de otros detalles, merece ser subrayado uno de los aspectos que diferencian a Plinio de los policías y detectives de la novela negra habitual, en la que casi todos son urbanitas: en los guiones de García Pavón asoma la sociedad rural, mundo que el autor adorna y enriquece con un sentido del humor que, además, aporta cordura a la España de la dictadura, época en la que transcurren las aventuras del agente.
Tambien destacan personajes como el cabo Maleza o la buñolera Rocío; testigos circunstanciales de crímenes «tan hermosos en su descripción como atosigantes en su origen», como ha dejado dicho Jorge M. Reverte, que firma el prólogo de esta enciclopedia Plinio.
Edita REY LEAR.

6 mar 2011

"Trabajo forzoso"

La esclavitud, práctica que en Europa ha sido históricamente amparada por los poderes públicos (imperios y reinos) y por los dirigentes religiosos, consiste en que un individuo esté sometido al dominio de otro perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y sin derecho a poseer bienes, o bien disponer de ellos si su dueño lo permite y de forma condicionada.
El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones más antiguas, desde la Polinesia hasta los Andes, donde los incas la desarrollaron de forma organizada.
Está desmostrado que la esclavitud nació de forma "natural" para aprovechar la mano de obra de los cautivos derivados de las guerras, aunque esa condena fue un paso adelante --de origen economico-- si se compara con la práctica más remota de sacrificar a todos los enemigos vencidos.
En épocas menos remotas, tanto en los reinos medievales europeos como en el imperio mogol del Indostán --es decir, en todo el orbe-- el esclavismo fue un actividad ejercida con ánimo de lucro y las tesis que la justificaban --amparadas en Europa por la Iglesia Católica y también por distintas versiones de la Reforma luterana-- fueron aceptadas socialmente hasta hace apenas dos siglos.
Los ejemplos de esclavitud más recientes son los vinculados a la explotación económica de los dominios coloniales de América y, poco antes en el hilo de la historia, también la practicaron de forma sistemática los poderes islámicos instaurados en África y en Oriente Próximo y, más atrás en el tiempo, el esclavismo fue un negocio "digno" en el Imperio Romano y en la antigua Grecia, donde Aristóteles sostuvo que era un fenómeno humano natural.
Dos siglos después de la abolición oficial del comercio de esclavos, todavía hay unos 13 millones de personas sujetas a formas modernas de esclavitud --a la que ahora se denomina trabajo forzoso-- y que pervive tanto en los países ricos como en los poco desarrollados.
Los autores de Trabajo forzoso: Coerción y explotación del mercado laboral, Beate Andrees y Patrick Belser, exponen los resultados de distintas investigaciones referidas a diversas prácticas actuales de esclavitud, al tiempo que explican sus causas y cómo podrían ser eliminadas.
Edita PLAZA Y VALDÉS

"3.096 días"

La publicidad de la firma editorial dice que se trata de "el libro que ha sacudido Europa", cuando en realidad lo que ha sacudido a los ciudadanos de Europa --en este caso y en otros de similar perversión-- es enterarse de que en la muy civilizada Austria es posible que un tipo aparentemente normal y de vida ordenada pueda llevar a cabo acciones tan duraderas sin que nadie, ni los vecinos ni los servicios públicos, adviertan lo que ocurre.
La autora de 3.096 días, Natascha Kampusch, vivió durante ocho años con el ingeniero vienés Wolfgang Priklopil, tras haberla secuestrado este cuando sólo tenía 10 años de edad.
Se trata, pues, del testimonio de una persona que desarrolló plenamente el instinto de supervivencia que anida en todo ser humano y que, con ese fin, estableció una relación de dependencia con el secuestrador para hacer llevadera su existencia.
La niña, luego adolescente y mujer joven vivió durante gran parte del tiempo en una estancia de apenas 5 metros cuadrados, iluminada por una sola bombilla que era aireada por un ventilador que giraba día y noche creando un ruido de fondo que por si solo constituía una tortura, hasta que el cerebro de la secuestrada se acostumbró al zumbido como si formara parte del ambiente natural de su vida...
Entre otros detalles y aspectos, Kampusch narra cómo se obligó a sí misma a un ejercicio diario de perdón por los abusos que sufría, pues sólo así era capaz de soportar la tortura física y psicológica del encierro y de ser poseída discrecionalmente. A esos padecimientos se unieron la perdida de contacto con la realidad y la desaparición de todo sentido de dignidad personal --aunque sobre este segundo fenómeno la autora pasa de puntillas a pesar de que la pérdida total del amor propio motivó que siendo ya una adulta joven fuera incapaz de huir cuando el secuestrador permitió que saliera al exterior.
Edita AGUILAR

"Ellas hicieron historia" y "Mi primer libro sobre ellas"

La lucense Marta Rivera de la Cruz firma dos nuevos libros, ambos dedicados a ocho mujeres que han triunfado, «teniendo en cuenta --ha precisado la autora-- que tengan algo que se pueda contar en su vida para que se pueda trabajar en clase», porque ambos textos están dirigidos a niños y adolescentes.  
Otros dos criterios aplicados por Rivera de la Cruz para seleccionar a las protagonistas han sido el geográfico y el profesional, a fin de que representaran lugares y ámbitos diversos.
Las mujeres elegidas son la condesa de Benavente (mecenas de Goya), María Guerrero (promotora teatral), María Moliner (autora del diccionario de castellano que lleva su nombre, e impulsora de las bibliotecas y de la lectura), Clara Campoamor (primera mujer diputada), Rosalía de Castro (escritora), Matilde Montoya (médica), María Zambrano (figura clave en la historia del pensamiento) y Anaís Napoleón (pionera de la fotografía en España). 
MÁS detalles, en El Progreso.
Edita ANAYA