(Publicado en el suplemento Culturas de La Voz de Galicia. Pulsar sobre la imagen para ampliarla)
(Publicado en el suplemento Culturas de La Voz de Galicia.
El saber (¿?) popular dice que las parejas infértiles que adoptan un niño tienen más posibilidades de concebir un hijo propio que las que no adoptan. ¿Será verdad?
Durante lo que va del siglo XXI, siete países --con EE UU a la cabeza-- han concentrado la cuarta parte de la riqueza mundial y, sin embargo, sus administraciones públicas (adornadas por un falta de control inconmensurable) son las que en gran medida han provocado y lideran una recesión económica que tiene mayores proporciones que el histórico crac de 1929.
El autor
Leer requiere tiempo del que no se dispone y esfuerzos temerarios... ¡O eso parece! Los ciudadanos españoles nacidos en los años cuarenta y cincuenta (quienes cumplieron los veinte en las décadas de 1960 y 1970) protagonizaron una revolución cultural en uno de los peores escenarios posibles: Leer más. Hábito que por aquel entonces era mal visto, suscitaba sospechas y estaba controlado.
Desde su primera novela (Llamada para un muerto, 1961) hasta la última (la recién distribuida El hombre más buscado), John Le Carré (Poole, 1931) se ha ganado la credibilidad del gran público como narrador y, sobre todo, como espejo de situaciones humanas. Su último relato versa sobre violencia (más exactamente, terrorismo) y sobre las libertades que se conculcan a diario.
Imagen del último modelo del dispositivo Kindle
Resumen del contenido: En 1969, el general croata Luburic fue asesinado brutalmente en el pueblo valenciano de Carcaixent. Luburic vivía en España protegido por el régimen franquista. Durante la Segunda Guerra Mundial comandó los campos de concentración de la Croacia aliada del nazismo, en los que murieron decenas de miles de personas inocentes. La policía nunca encontró al único sospechoso del asesinato de Luburic, un joven de 23 años llamado Ilija Stanic. La prensa franquista de la época describió a Stanic como un espía comunista enviado por la Yugoslavia del mariscal Tito.
La autora
Soldado, de Tim Collins y R. G. Grant, rememora las experiencias vividas por hombres que libraron guerras, desde los samurais hasta los guerreros zulúes, pasando por los arqueros mogoles y los marines estadounidenses, narrando las distintas formas de luchar que se han practicado a lo largo de la historia en todo el mundo.
El autor
"Desde los tiempos de la Ilustración disponemos de una metodología científica y del utillaje intelectual que nos permite establecer la veracidad o falsedad de afirmaciones científicas e históricas. Sin embargo, asistimos, consternados, a un alud de cháchara pseudocientífica que no resiste un análisis serio.